Archivo por meses: abril 2015

LA CORRIDA AL CENTRO

[Visto: 1151 veces]

 

                                                           Sinesio López Jiménez

García ha recordado estos días que es aprista y que no cree mucho en el mercado al que, sin embargo, rindió pleitesía en su segundo gobierno. PPK ha dicho que ojalá la gente lo identifique con la izquierda y que él no es de derecha sino un hombre progresista. Keiko (en  declaraciones anteriores) ha reivindicado su pertenencia al centro. Un sector importante de la izquierda busca ubicarse también en la centro-izquierda. ¿Qué magia tiene el centro para atraer a fuerzas políticas y candidatos de polos opuestos?. Hay varias razones que convierte al centro en una especie de imán político.

Primero, el centro (según las encuestas) es el espacio sociopolítico y electoral más amplio comparado con los espacios de la derecha y de la izquierda. Esta distribución puede cambiar por regiones. Lima tiene, sin duda, el centro más abultado. Es probable que el norte más moderno tienda a reproducir los espacios sociopolíticos de Lima, pero que el centro y el sur (más rezagados y discriminados) tengan un espacio nacional popular más amplio. Segundo, la clase media, que alimenta generalmente al centro político, ha crecido gracias al boom exportador y a la movilidad social que lo acompaña.

Tercero, el Perú tiene probablemente una de las sociedades más conservadoras de AL gracias al efecto combinado de cuatro factores: el terrorismo y el miedo que generó en los 80 y 90 del siglo pasado, la sensación de bonanza que produjo el boom exportador en este siglo, la imposición de un modelo neoliberal extremo al que el boom exportador le dio una cierta legitimidad y el poder enorme de la prensa de derecha, acentuado hoy gracias a la prensa concentrada.

A estos datos estructurales hay que añadir otros de coyuntura para explicar el deslizamiento hacia el centro de las fuerzas políticas. Primero, la mitad del país rechaza a los candidatos más mimados de la derecha (García, Keiko y PPK), pese a los grandes esfuerzos de la prensa concentrada por imponerlos a la opinión pública. Segundo, el centro y la izquierda aún no tienen candidatos atractivos que los representen. La prensa concentrada primero intentó destruir toda posibilidad de una representación política propia y ahora trata de coparlos.

Tercero, los polos opuestos de la política tienen una clara consciencia de la necesidad de su desplazamiento hacia el centro para pasar a la segunda vuelta y para alzarse finalmente con el triunfo. Uno de la derecha (Keiko probablemente) tiene más o menos garantizado su pase a la segunda vuelta, pero ni García ni PPK pueden cantar victoria. Necesitan el centro para pasar a la segunda vuelta. El caso de la izquierda es más dramático. Necesita la unidad para existir políticamente y combatir contra el enemigo común: las fuerzas neoliberales. Si va unida y representada por una candidata o un candidato de jale  puede conseguir (optimistamente) entre el 10 y el 15%, pero si quiere pasar a la segunda vuelta tiene que formar una coalición sociopolítica con el centro.

Los desplazamientos de la derecha al centro pueden ser muy resistidos y poco creíbles en unos casos más que en otros. El anti-aprismo (y el antialanismo) hoy parecen ser más fuertes que el anti-fujimorismo. PPK tiene problemas no resueltos de identidad nacional y, por eso mismo, puede encontrar una fuerte resistencia del Perú profundo.

Sigue leyendo

UN MODELO PARA ARMAR

[Visto: 1069 veces]

 

Sinesio López Jiménez

La izquierda es un enorme rompecabezas cuyas piezas desordenadas y dispersas hay que colocar en su sitio para darle forma al muñeco. ¿Es esta una ventaja política o una desventaja?. Puede ser una  desventaja para quienes creen que es mejor escribir sobre una pizarra en blanco que sobre una borroneada y con muchas enmendaduras. Es mejor inventar todas las piezas que usar las desgastadas. Hay que crear un actor político nuevo sin las taras del pasado. Esta tarea implica un tiempo que desborda las urgencias políticas y electorales. Construir una élite política lleva entre 10 y 15 años y el éxito no está garantizado. Además, quienes se propongan esa tarea se van a encontrar con una inevitable herencia del pasado. No hay construcción pura que salga de la nada.  A quienes hablan de pureza política habría que recordarles los versos de Nicolás Guillén: No voy a decirte, mujer, que soy un hombre puro…

¿Cuáles son las piezas de un modelo de izquierda para armar?. Hay varias, pero señalo las más importantes. Primero, todas las izquierdas tienen el mismo sueño o algo parecido que configura un horizonte utópico común: el cambio con justicia sin menosprecio de la libertad. Esta es un valor que las izquierdas de AL aprendimos cuando (en los 80) transitamos de la revolución a la democracia. Segundo, todas comparten, quizás con énfasis diferentes, el mismo programa de gobierno para combatir contra un enemigo común: los puntos centrales de la Gran Transformación. Tercero, existe un espacio nacional-popular que la izquierda está en condiciones de representar si evita la fragmentación. Este es un dato histórico que reaparece constantemente en las encuestas y en las elecciones cuando hay un buen candidato que lo represente.

Cuarto, la izquierda tiene cuadros políticos con distintos niveles de experiencia que están dispersos en todas las organizaciones y corrientes de izquierda, pero sumados formarían un gran partido. Divididos como están ahora son débiles, pero juntos en un gran proyecto de transformación democrática podrían tener una gran fuerza política. Quinto, los pequeños partidos de izquierda, unos más que otros, mantienen una cierta influencia en los movimientos sociales contestatarios. Este nexo político-popular, hoy débil pero existente, parece ser un monopolio de la izquierda.

Sexto, las izquierdas cuentan con cuadros que tienen experiencia de gobierno. Si se asocian entre ellos y con cuadros progresistas que tienen una tradición izquierdista pueden constituir un equipo de gobierno de primera. Séptimo, las izquierdas tienen pocas y dispersas representaciones parlamentarias, pero juntas podrían ser un grupo parlamentario que cuente en el Congreso. Finalmente, existe una corriente intelectual de izquierda, suelta y dispersa, que ya no tiene la importancia de otras décadas, pero existe.

¿Qué falta?. La pieza clave en un régimen presidencialista: el candidato, además de la voluntad de unidad y el mínimo de racionalidad política. Resignarse a la división es aceptar de antemano la derrota. Conozco a casi todos los dirigentes de izquierda, sus virtudes y sus defectos. Pienso que sus diferencias políticas son disfraces ideológicos de pequeñas ambiciones que podrán ser alcanzadas, no en la fragmentación, sino en la unidad. La fragmentación de la izquierda es un suicidio político.

 

Sigue leyendo

ESTANCAMIENTO Y COYUNTURA ELECTORAL

[Visto: 796 veces]

 

Sinesio López Jiménez

El estancamiento económico será uno de los temas centrales del debate en la coyuntura electoral que se avecina. El problema de fondo será si ese debate se desarrolla dentro de los marcos del modelo neoliberal primario exportador en problemas o se desborda para poner en cuestión el modelo mismo. En el 2014 ya ha sido un tema de agenda en la que han participado activamente el gobierno, los actores sociales (en particular la CONFIEP), los economistas de diversas orientaciones y los medios.

Lo que se ha discutido hasta ahora son las causas del estancamiento y las propuestas para salir de él. Una de las cosas que más llama la atención es la contraposición de de los tecnócratas neoliberales que están en el gobierno y los que se ubican ahora en la oposición, pero que fueron ministros o altos funcionarios en los gobiernos neoliberales anteriores. Mientras los tecnócratas oficialistas ponen énfasis en los factores externos  (baja de la demanda y de los precios de los commodities, elevación de las tasas de interés en USA) para explicar la desaceleración, los tecnócratas opositores menosprecian la importancia  de los factores externos y ponen el acento más bien en los factores internos.

Según el neoliberalismo opositor el crecimiento ha disminuido drásticamente porque han bajado las inversiones privadas y púbicas (además de las exportaciones) que, a su vez, se han visto paralizadas o reducidas debido a la falta de confianza de los empresarios (en el caso de las privadas) y a la ineficiencia del gobierno central y de los gobiernos regionales (en el caso de la pública). La falta de confianza empresarial se debería, a su turno, al temor empresarial a los indicios (compra de Repsol, fortalecimiento de Petro-Perú)  que anuncia el temido programa de la Gran Transformación, a las diversas trabas que pone el gobierno (tramitología, consulta previa, etc.) y al ruido político que, curiosamente, vendría de los voceros del gobierno y principalmente del Presidente de la República.

Carranza, el ex -ministro del de Economía y Finanzas de García ha ido más allá al sostener que el estancamiento obedece al cambio de modelo de desarrollo que ha pasado de un modelo liberal a un modelo inclusivo que habría quitado recursos indispensables para la inversión y el crecimiento. Esta discutible tesis pone en cuestión las diversas políticas asistencialistas del gobierno y apuesta a un modelo neoliberal extremo. Humala, que ha percibido su sentido reaccionario y anti-electoral para los intereses de García, denuncia que la oposición pretende eliminar los programas sociales. Esto explica quizá que Carranza cambie de tema y anuncie que, en adelante, va a estudiar a los monos para examinar los factores que pongan al Perú en la ruta de la prosperidad.

Pese a la discrepancia de los neoliberales en el diagnóstico del estancamiento existe un cierto consenso en la propuesta de paquetazos que el gobierno ha lanzado para salir de la crisis. Sus efectos, sin embargo, no se sienten hasta ahora mientras la situación se puede poner color de hormiga no sólo en el Perú sino en toda América Latina. Eso pone sobre el tapete al modelo neoliberal mismo. En el Perú esa tarea parece estar reservada para izquierda siempre y cuando logre presentar una alternativa política que exprese la unidad, la confianza y la representación de los sectores populares y mesocráticos y del conjunto de las izquierdas y del centro.

Sigue leyendo

CATERIANO, EL POLITICO

[Visto: 776 veces]

 

Sinesio López Jiménez

Cateriano es el más político de todos los ministros que, en su mayoría, son tecnócratas neoliberales. Cada político tiene su estilo y  el señor Cateriano tiene el suyo. No cultiva el humor ni la ironía ni se mueve en la política con un animus jocandi ni es un hombre ducho en el arte de la esgrima verbal, pero tampoco anda buscando bronca con todo el mundo. Su estilo es más bien directo y franco cuando debate  con sus adversarios que se circunscriben al aprismo y al fujimorismo. No es sumiso ni se deja pisar el poncho como ellos quisieran y responde a sus ataques con argumentos y sin calumnias. ¿Eso lo hace controversial y lo descalifica como Primer Ministro?.  No, porque la política, después de todo, no es un té de tías sino lucha por el poder.

El señor Cateriano ha declarado que  su nuevo rol le exige un cierto cambio de estilo  y que, por esa razón, buscará el  diálogo con todas las fuerzas políticas, sociales y empresariales. García, su principal adversario, le ha tendido un ramo de olivo y ha sostenido que los cargos honoríficos cambian a las personas.  Ambos tienen razón porque en la política, como en el teatro, los actores tienen que adecuar su comportamientos y estilos a los roles y papeles que asumen o les son asignados. Que haga bien o mal su papel depende de la calidad del actor.

El señor Cateriano es un demócrata- liberal de centro derecha que lidia más con la extrema derecha política que con otras fuerzas políticas sobre temas que tienen que ver con la corrupción, las libertades y la democracia, pero comparte con ella y con todas las derechas el modelo neoliberal primario exportador que se viene aplicando en el Perú desde 1990 en adelante. El modelo va a ser, sin duda, el punto de encuentro y de acuerdo con todas las derechas políticas y con el mundo empresarial, pero va a ser también el punto de disenso y de confrontación con las izquierdas y con los movimientos sociales contestatarios. ¿Será capaz de manejar y administrar estas contradicciones y tensiones inevitables?. Hic Rodhus, hic salta. Aquí veremos su grandeza o su pequeñez como político.

Cualquiera sea la amplitud de los acuerdos del Primer Ministro con las oposiciones políticas y sociales que le permitan obtener el voto de confianza en el Congreso, ellos pueden tener un alcance muy limitado en el tiempo debido al contexto en el que se producen: el estancamiento económico, la creciente protesta social y la coyuntura electoral. El estancamiento económico está dando pie a distintas lecturas y apuestas en el mismo campo de la derecha, en particular en el APRA por razones electorales. Escuchar, atender y entender  los reclamos de los movimientos sociales anti-mineros ha sido y es  difícil para las derechas y para todos los gobiernos neoliberales. Todos ellos han prestado más atención a las exigencias de los inversionistas que a las demandas de la gente.

Esta actitud del gobierno y de los políticos puede cambiar por la coyuntura electoral. Esta lleva también a las oposiciones de diverso signo a tomar distancia de la gestión de un gobierno desgastado. El señor Cateriano tendrá que desplegar todas sus habilidades políticas para manejar una coyuntura electoral muy movida y complicada sin fracasar en el intento.

Sigue leyendo

LA POLITICA: VOLATILIDAD Y ESTABILIDAD

[Visto: 1075 veces]

 

Sinesio López Jiménez

Desde 1990 en adelante, pero sobre todo durante el humalismo,  la política se caracteriza por la volatilidad de los cuadros políticos y la estabilidad de los tecnócratas neoliberales. Seis gabinetes en tres años y medio de gobierno con siete meses de duración en promedio revelan un alto índice de volatilidad política. El cambio de los gabinetes arrastra a los políticos pero mantiene en sus puestos a los tecnócratas neoliberales. Castilla, ministro de Economía y Finanzas, vio desfilar a varios equipos políticos mientras él se aferraba a su puesto de mando.

¿Qué explica este doble dinámica en el neoliberalismo?. ¿Porqué la política es volátil mientras la economía mantiene a sus principales cuadros?. Hasta ahora vemos que la volatilidad política asume tres modalidades: electoral, partidaria y de gabinetes. Aún no llega hasta la presidencia de la República, pero la ronda.  Estas formas de volatilidad están interconectadas: una incide en la otra hasta establecer una relación circular. La volatilidad electoral incide en la fragmentación y en la volatilidad partidaria y ésta, en la de los gabinetes.

A su vez, la volatilidad de los gabinetes refuerza la volatilidad partidaria y ésta, la volatilidad electoral, pero la línea de fuerza va de esta hacia arriba (partidos y gabinetes). El epicentro de la volatilidad política está ocupado, sin embargo, por los partidos políticos. Si éstos se reconstruyeran como un sistema de partidos bien organizados, la volatilidad desaparecería. Pero los partidos en la práctica no existen. Todos ellos se han transformado en liderazgos personalistas con franquicia electoral.

La volatilidad partidaria se agrava con la intervención de otros factores, en particular con los virajes ideológicos y políticos de los “partidos” que ganan las elecciones y con la combinación de impericia, torpeza y arbitrariedad en el manejo del liderazgo político. El viraje de Humala le hizo perder apoyo popular, debilitó a Gana Perú y a su bancada parlamentaria con la salida de los congresistas de izquierda. El pésimo manejo de Gana Perú por la pareja presidencial, el maltrato de algunos cuadros importantes y la imposición arbitraria de otros en cargos decisivos ha terminado en el descalabro de Gana Perú y en la pérdida irresponsable de la mayoría parlamentaria con todo lo que eso implica.

La estabilidad de los tecnócratas neoliberales obedece a varios factores. En primer lugar, ellos gozan del respaldo de la mayoría de los grupos parlamentarios, en particular de los de derecha. En segundo lugar, reciben el apoyo entusiasta de los medios de derecha, especialmente de la prensa concentrada. En tercer lugar, tienen el soporte sólido de la CONFIEP y de los organismos financieros internacionales. Ellos han sido puestos al mando del MEF y del BCR por presión de los poderes fácticos que gobiernan a través de ellos sin haber sido elegidos. Finalmente, las altas tasas de crecimiento gracias al boom exportador les dieron un alto nivel de legitimidad.

Es posible que el estancamiento económico y la crisis del modelo neoliberal primario-exportador obliguen a los tecnócratas neoliberales a circular y a buscar otros aires en la empresa privada o en los organismos internacionales. Es el premio que les espera luego de haber cumplido su servicio civil obligatorio.

 

Sigue leyendo