Jalla Brasil 2010: primera y segunda jornada

[Visto: 2962 veces]

Ayer lunes empezaron las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana Jalla 2010 organizado por el Instituto de Letras de las Universidad Federal Fluminense (UFF), situada en la ciudad de Niterói. Esta novena edición de Jalla tiene la particularidad de ser el primer encuentro en el que se ofrecen ponencias en dos idiomas: portugués y español. Eso es muy significativo pues una de las razones por las cuales se otorgó la sede del congreso a una universidad del Brasil fue precisamente porque históricamente la literatura brasileña ha sido excluida de los eventos organizados bajo la denominación de literatura latinoamericana y, a la vez, ello se ha reforzado debido a que algunos sectores de la comunidad académica del Brasil y determinadas políticas culturales de fuerte sesgo nacionalista aislaron o intentaron promover la idea de que la cultura brasileña debería mantenerse al margen de la comprensión de lo latinoamericano.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Silviano Santiago uno de los más importantes investigadores de la literatura y cultura brasilera contemporánea, en la cual expuso su noción de entre-lugar aplicada a la situación del intelectual latinoamericano. Dicho concepto es una elaboración teórica de Silviano Santiago que se suma a una serie de propuestas que obedecen a una demanda de autointerpretación de lo latinoamericano, tales como la heterogeneidad (Antonio Cornejo Polar), transculturación (Angel Rama) e hibridismo (García Canclini) entre otros. El entre-lugar es un concepto que da cuenta de un espacio articulador en el cual diversos discursos confluyen en tensión y cuya comprensión exige tener en cuenta que cualquier análisis de dicho espacio será incompleto si es que no se cuestionan las perspectivas esencialistas. Ello es muy pertinente en el caso latinoamericano pues de esta manera se pueden superar el particularismo, cuya versión más nefasta es el etnocentrismo nacionalista, o las tesis que abogan por la desaparición de lo autóctono en favor de la apertura total hacia lo foráneo. Silviano recalca la necesidad de reconocer a Latinoamérica como un entre-lugar, ya que no somos europeos, peninsulares, castellanos ni tampoco sociedades ancestrales a las que cuatro siglos no hubieran cambiado en nada. Si algo no debemos olvidar es que Latinoamérica puso en entredicho todos los presupuestos esencialistas provenientes de Europa, su racionalidad, sus paradigmas, y que, en consecuencia, forzó a los intelectuales tanto de aquí como de allá a pensar la diferencia y la pluralidad.

Las ponencias son numerosas, variadas y simultáneas, lo cual obliga a seleccionar no con poca dificultad aquellas que se consideren más interesantes de acuerdo al interés personal. A pesar de ser un encuentro cuyo título anuncia jornadas de literatura, esta se debe entender en su sentido más amplio, propiamente discursivo, pues no solo hay ponencias que tratan lo estrictamente literario, entendido como obra de arte, sino que también hay lugar para la discusión sobre cine, historia, pensamiento político y música, por mencionar algunos ejemplos.

En la mesa Perspectivas sobre el cine, Miriam Ester Goldstein presentó “Argentina: el secreto de tus Oscars”, ponencia en donde analiza la cinta ganadora del Oscar como mejor película extranjera, El secreto de sus ojos. Destacó la fidelidad del director a la trama de la novela sobre la cual se adaptó el guión del filme e interpretó su desenlace como una forma de superar la venganza contra el victimario mediante un castigo que mantiene a quienes buscan justicia en una posición de superioridad moral. Luego hizo su presentación María Celina Ibazeta (PUC-Rio) “Mirar al otro: la comunidad boliviana en Argentina desde la perspectiva documental de Martin Rejtman”, a propósito del filme “Copacabana”. Desde su punto de vista, Rejtman prescindió de las referencias espaciales que sugieran la ubicaciõn de los migrantes bolivianos en Buenos Aires, salvo por alusiones muy discretas, lo cual sugiera la idea de una cultura transplantada que procura prolongarse en otros espacios en los que la mirada de los sujetos locales no se concentra ni observa: por ello, el espectador bien podría deducir que se trata de un documental realizado en Bolivia, pues los lugares presentados han sido adoptados por los migrantes y recreados a su modo, y que para gran parte de los ciudadanos porteños son completamente desconocidos.

Luego de las jornadas de la tarde, la organización ofreció un coffe-break durante el cual los expositores aprovechábamos para intercambiar impresiones sobre las ponencias y sobre la producción literaria en nuestros países, nuestros intereses para la investigación y experiencias diversas. Además, habrá una pequeña pero significativa feria de libros hasta que termine el evento. La editorial que más me impresionó fue 7letras. Su producción es bastante amplia y de un contenido original, de gran nivel, y a precios muy accesibles en un mercado editorial donde el libro, incluso para los propios brasileros, es caro. Esta editorial vendría a ser algo como Estruendomudo en Lima, si cabe la comparación. La diferencia es que 7letras le concede mucha importancia a la investigación literaria, artística, musical, en general, a las humanidades, y por supuesto, la creación literaria, con particular énfasis en escritores jóvenes. El fondo editorial de la UFF también es muy activo. Todas las actas de los eventos que organizan son plasmadas en textos; ello permite que tanto los profesores como los alumnos dialoguen y discutan en torno a lo que producen. En este aspecto nos llevan una gran ventaja porque en Lima demora mucho la edición de las actas de un congreso, seminario o coloquio casi siempre por cuestiones de presupuesto o trabas burocráticas. Aparte de ello, existen muchas instituciones comprometidas con la investigación en diversas áreas; no se trata solo de un compromiso filantrópico o entusiasta sino concreto y serio, pues se asumen todas las implicancias de la dirección de un proyecto académico. CNPq, FAPERJ y CAPES, además de los centros de investigación de la PUC-Rio, la UERJ, la UFF y la UFRJ son algunas de ellas. En este sentido, el incentivo para la investigación es considerablemente mayor que en el Perú.

De la segunda jornada me interesó mucho la intervención de la profesora Marcia Paraquett (UFF) acerca de dos interpretaciones de la canción “Soy loco por ti, América”. En su perspectiva, la segunda versión habría matizado los aspectos contestarios de la primera. Sin embargo, la discusión posterior a la ponencia nos llevó a los presentes a repensar la visión que desde Latinoamérica se tiene de Brasil y viceversa, y de la que conjuntamente se tiene en los EEUU de lo latinoamericano. De otro lado, Amalia Franco (Universidad Minuto de Dios) disertó acerca de la crítica literaria latinoamericana. Franco apuesta por la simultaneidad de puntos de vista que no se anulan entre sí sino que se complementan, recogiendo las propuestas de Antonio Cornejo Polar, Ángel Rama y Emir Rodríguez Monegal entre otros críticos latinoamericanos. A su modo de ver, el dilema entre teoría o crítica latinoamericana ha sido un callejón sin salida del cual no se ha salido.

En los días que vienen comentaré las conferencias plenarias y mi balance acerca del evento.

Puntuación: 0 / Votos: 0

11 pensamientos en “Jalla Brasil 2010: primera y segunda jornada

  1. giu

    meu amigo
    falas portugues ou não falas portugues, eu penso que estas na avenida brasil ou tal vez me equivoque. corrigeme faz favor. chao
    Em todo o momento de atividade mental acontece em nós um duplo fenômeno de percepção: ao mesmo tempo que tempos consciência dum estado de alma, temos diante de nós, impressionando-nos os sentidos que estão virados para o exterior, uma paisagem qualquer, entendendo por paisagem, para conveniência de frases, tudo o que forma o mundo exterior num determinado momento da nossa percepção. Pessoa
    giu

    Responder
  2. Magdalena

    Estimado Náufrago. Tengo la suerte de haber paricipado en estas jornadas con una ponencia sobre el discurso del sujeto subalterno pero,por cuestiones particulares, no estuve en Niteroi el útimo día y necesito saber cuál es la ciudad latinoamericana elegida para el próximo encuentro en 2012.
    Por otro lado, todo estuvo bien organizado pero hubiera sido interesante que haya un traductor durante las conferencias y ponencias en portugués; porque aunque este idioma es transparente perdí conceptos interesantes (sobre todo de la conferencia inaugural de Silviano Santiago) por la imposibilidad de interpretarlos con rapidez.
    Saludos desde Jujuy, Argentina. Magdalena

    Responder
  3. Arturo C

    hola Magdalena, la proxima sede es Cali, Colombia, coincido contigo en lo de las traducciones al menos debieron prever una proyeccion de la ponencia en español para cada mesa. otra observacion que tengo es que deben filtrar la cantidad de ponencias porque habia muchas mesas y era dificil elegir y tambien habia mesas repletas y muchas con poquisima asistencia. otro pto es que varios cancelaron y dejaron en ascuas a organizadores y asistentes, pero al final me gusto mas que Jalla. Ojala halla el compromiso de publicar un libro como en Lima o Bogota (de Chile no se dice nada)
    un fuerte abrazo todavia desde Rio de J.

    Responder
  4. Magdalena

    Hola Arturo. Gracias por la información del próximo encuentro. Respecto de las publicaciones de las actas de Jalla Chile; no la esperes porque le preguntamos a quien es el responsable de ello, Grinor Rojo y muy cortante respondió: "no pensamos hacerlo". En fin, esperemos que Brasil actúe con seriedad y compromiso. Saludos desde Jujuy, Argentina, Magdalena.

    Responder
  5. Arturo C.

    ok Magdalena. la respuesta de Grinor Rojo grafica las pretensiones de su organización. bogota y lima cumplieron con imprimir las actas. Ello es muy importante, Un Cd permite distribuir a información, pero un libro impreso le da más prestancia a un evento. En fin, cuando los secretarios de JALLA se reúnan ojalá que exijan a los organizadores la impresión de textos. un saludos aun desde Río

    Responder
  6. H. W.

    Buscando información sobre Tom Jobim llegué a su blog (los excesos de Google) y me llamó la atención su "afecto" por lo impreso. Un libro, ya sea impreso, ya sea electrónico, es un libro. Y lo impreso no tiene más "prestancia" que lo electrónico. Trabajo y he publicado en ambos soportes. Puede ser que un joven investigador, por herencia de los viejos, se haya quedado con la idea del prestigio que daba ver el nombre y el trabajo de uno publicado en una hoja de papel; pero, precisamente por su juventud, debería tener mayor apertura y empatía con las nuevas tecnologías, sobre todo en los aspectos positivos de las mismas.

    Responder
  7. Arturo C

    sin exagerar el 80 o 90% de lo que escribo esta en formato digital. El blog permite cubrir una mayor cantidad de lectores en menor tiempo e interactuar mucho mejor con ellos. Ello es indudable. Pero mi afirmación se sitúa en el sgte caso: un evento literario de trascendencia internacional requiere que las exposiciones se editen e impriman. No se discute que el formato electrónico no asegure la difusion inmediata ni que ahorre costos y la prontitud en la edición. Con lo que no estoy de acuerdo es que se renuncie a la posibilidad de editar el libro impreso.

    La ventaja del libro impreso está en que todavía la consulta del soporte electrónico no está extendida en todos los lectores por igual, pues los requerimientos tecnológicos necesarios tampoco podrían estarlo.

    De ello se sigue que los contenidos de este evento podrán circular entre los expositores y asistentes JALLA y posiblemente lo enviaran por correo a sus contactos, pero ello no es suficiente, porque la trascendencia de lo discutido allí merece estar impreso y a disposición de la mayor cantidad de lectores en bibliotecas publicas, privadas, universitarias, librerias, etc.

    En suma, estar a favor del texto impreso no implica oponerse al otro.

    Responder
  8. H. W.

    Aunque creo que nos desviamos del tenor de su entrada, insisto debido a una casualidad. Hoy me ha llegado la noticia de que una comunicación que presenté en un congreso internacional en Norteamérica se acaba de publicar luego de un considerable retraso de tres años, provocado por problemas de impresión, con la editorial y con el ISBN. Me solicitan lo de siempre: mis datos de contacto, etc. Si se hubiese optado por una impresión electrónica (como se ha hecho en la última edición de dicho congreso, cuyas actas, siendo dos años posteriores, se han publicado más rápido que estas), mi artículo, en menos de seis meses, hubiese estado a disposición de los interesados en el tema. No solo son los gastos de la edición, sino también los de la distribución, los que no solo implican costos, sino también riesgos y obstáculos, sobre todo cuando las distancias son grandes. Por ejemplo, llevo esperando desde principios de julio un libro que compré de Amazon USA. Hasta ahora no me llega y debo esperar hasta mediados de octubre para que lo den por perdido y me envíen otro. Si existiese una versión electrónica del mismo, no estaría en estos jaleos.

    ¿Qué es más fácil: tener un ordenador con conexión a Internet o una biblioteca "física", que implica un espacio y una estructura amplias, que requieren de personal, mantenimiento y siempre están bajo el riesgo de robos, siniestros, junto con el inevitable desgaste (acelerado a veces por el vandalismo) de lo "físico"? Lo electrónico no está sometido a estos riegos y, en el caso de que se perdiese la información, se puede recuperar, pues son virtualmente infinitas las copias que se pueden realizar de un archivo. En cambio, lo físico es, en principio, finito. Se puede reeditar, pero cuesta.

    Usted menciona: "De ello se sigue que los contenidos de este evento podrán circular entre los expositores y asistentes JALLA y posiblemente lo enviaran por correo a sus contactos, pero ello no es suficiente, porque la trascendencia de lo discutido allí merece estar impreso y a disposición de la mayor cantidad de lectores en bibliotecas públicas, privadas, universitarias, librerías, etc." Se ahoga en un vaso de agua. Insisto: ¿qué es más fácil: que una biblioteca compre un libro electrónico (a menos costo y de forma inmediata) y lo ponga a disposición de sus lectores por medio de sus ordenadores o que compre un libro impreso (y por ende, más caro), pague los costos de envíos y espere dos semanas o más su llegada, con el riesgo permanente de que se pierda en el camino (lo que se puede remediar con servicios especiales, pero que conllevan un costo adicional considerable)? Por cierto, supongo que usted ya compartió con las bibliotecas de su ciudad la copia electrónica de sus actas, ¿no? Tampoco hay que esperar que todo se lo hagan a uno. En todo caso, lo que sí debería reclamar es que los editores se encarguen de distribuir las actas electrónicas a las principales bibliotecas, universidades, instituciones, etc. o se las encarguen a alguna librería en línea, especializada en publicaciones académicas. En esta tarea, por cierto, también usted podría echarles un cable.

    Finalmente, tenga cuidado con las palabras que emplea: "prestancia" implica una excelencia o cualidad superior, de la que lo impreso carece en relación con lo electrónico. Otra cosa es que a usted y a muchas otras personas les guste el papel. Son gustos y se respetan. Lo que sí no comparto es que se disfrace lo subjetivo de racional.

    Responder
  9. Arturo C

    Para evitar el riesgo de no volver a ser entendido, expondré de manera más clara mi postura:

    – respecto a las ventajas del formato digital no tengo ninguna objeción, por ello es que suscribo las que expone, lo cual a une a lo que también expuse en mi primera intervención. Será redundante en adelante comentar más sobre el particular.

    – las dificultades administrativas o de otro tipo que algunas instituciones tienen para imprimir un libro son propias de su organización y de las circunstancias que rodean la industria editorial en determinados lugares, pero ello no significa que se deba prescindir del libro impreso. Algunas universidades en esta ciudad demoran en publicar las actas y/o ponencias; sin embargo, otras son muy diligentes y publican cuanto evento se haya realizado. La incompentencia de Amazon no debe traducirse en descartar el producto que se ofrece. Son cuestiones distintas.

    – Si a ello se agrega la digitalizacion de más libros bienvenido! seré el primero en apoyar. Pero plantear la polémica en términos de solo electrónico o solo impreso es muy engañoso y maniqueo porque la realidad nos demuestra que aun subsisten muchos espacios en los que no es posible acceder a internet ni asegurar que los usuarios dispongan de una PC. Yo me distancio de ese tipo de polémica. Yo soy partidario de la inclusión, no de la exclusión.

    – A su pregunta de lo que es más fácil implementar la respuesta es obvia pero su pregunta entraña una trampa. Ignora las condiciones reales de dicha implementación: dónde?, cuándo?, cómo? cuánto? implementar una biblioteca virtual es indispensable en una universidad por supuesto, pero no lo es en todas los espacios donde se requiere que estén presentes algunos textos.

    – Si Ud. considera que el mantenimiento de un servidor y una red es mucho menos costoso que el de una biblioteca debe precisar en qué lo es porque no todas las dificultades propias de lo informático podrán ser solucionadas por los administradores de la red.

    – Pero a lo que iba era algo más concreto. Se trata de un evento internacional que debe procurar difundir los contenidos a la mayor cantidad posible de interesados sin perjuicio de sus preferencias por el formato de lectura. La circulación de un producto que quiera asegurar su difusión no puede estar al margen de los hábitos del consumidor ¿o sí? mientras el libro impreso siga teniendo el protagonismo que aún conserva los editores de congresos deberán tenerlo en cuenta y no solo asumir que los únicos interesados son los expositores, asistentes o posibles usuarios de una universidad u otros de los que se crea que siempre portan una laptop u otro medio de lectura digital.

    – Si va a apelar a la definición de un concepto, cítelo completamente: a lo que mencionó debe agregar "entre los de su clase". Y la segunda acepción es distinción, y lo distinto no es sinónimo de superior. Mi postura es que la impresión de las actas de un evento internacional sobre crítica literaria le da mayor prestancia a dicho evento entre otros eventos similares. Consideremos aquí desde el evento que no publica absolutamente nada hasta el que lo hace solo en uno u otro formato.

    – OTRO. si existiera una cruzada a favor de lo impreso y en contra de lo digital tenga por seguro que también la combatiría. De hecho intento estar lejos del fanatismo y más cerca de la argumentación, lejos de lo unilateral y muy próximo a la diversidad.

    Puede ud demostrar de qué manera la racionalidad no es una experiencia subjetiva? De qué manera podría ser objetiva? Me intriga mucho

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *