Archivo de la categoría: Mis libros

Mis libros

Libro “El antisemistismo en las Américas: memoria e historia”

SUMILLA: Esta coletânea reúne contribuições recentes de diversos autores que pesquisam a prática anti-semita na América. O objetivo é questionar a intolerância em diferentes tempos, espaços e aspectos, analisando o anti-semitismo como um fenômeno psicocultural a partir das relações de interação / conflito entre judeus e não-judeus. Daí, a preocupação da maioria dos autores de investigar as raízes deste fenômeno sob o viés da modernidade, da memória coletiva e da persistência dos mitos políticos. As manifestações do anti-semitismo nas Américas não apresentaram o aspecto radical como o da Alemanha nazista, o que não quer dizer que deva ser subestimado como fenômeno social. Assim, é possível identificar correntes distintas do anti-semitismo moderno que, coexistindo num mesmo momento histórico, variam em seus fundamentos e em intensidade.

SUMARIO

Apresentaçao
Maria Luiza Tucci Carneiro
O Anti-semistismo, esta Hidra de Mil Cabecas
Pilar Rahola

PARTE I: ANTI-SEMITISMO TRADICIONAL

Anti-semitismo. Os Marranos e a Fluctuatio Animi
Anita Waigongort Novinsky
Anti-semitismo na América Colonial Espanhola
Yara Nogueira Monteiro
Circulacao de Obras Antijudaicas e Anti-semitas no Brasil Colonial
Bruno Feitler
Os Inícios da Diáspora Caribenha Judaica para Jamaica: Judeus como Culturais no Caribe
Christian Cwik

PARTE II: ANTI-SEMITISMO MODERNO

Trajetória de um Mito Conspirativo: Circulacao e Usos dos Protocolos dos Sábios de Siao e seus Textos Epigonicos na Argentina (1923-1945)
Daniel Lvovich
Em Torno do Mito da Conspiracao Judaica
Miguel Galante e Adrián Jmelnizki
Filossemitas ou Anti-semitas? As Atitudes dos Cristaos Evangélicos em Relacao aos Judeus, ao Judaísmo e ao Estado de Israel
Yaakov Ariel
O México nos Anos 1930: Cardenismo, Imigracao Judaica e Anti-semitismo
Judit Bokser Liwerant
Anti-semitismo no Peu: Balanco no Ano 2000 e Protecao paar Futuro
León Trahtemberg
Atutudes e Discurso Anti-semitas no Peru: 1930 e 1940
Juan Luis Orrego Penagos
Asilo no Uruguai de Refugiados Judeus Perseguidos pelo Nazismo (Até a Eclosao da Segunda Guerra Mundial)
Rosa Perla Raicher
A Questao Judaica na Argentina e no Brasil: A Contraditória Lógica de Inclusao/Exclusao do Populismo durante os Governo de Vargas e Perón
Leonardo Senkman
Peru e Bolivia e os Refugiados Judeus durante a Era Nazista
Haim Avni

Sobre os Autores Sigue leyendo

Nuevo libro: “América, contacto e independencia”

Se trata de una obra conmemorativa por el Octogésimo Aniversario del Intituto Panamericano de Geografía e Historia, organismo especializado de la Organización de Estados Americanos, editada por Maria Cristina Mineiro, Presidenta de la Comisión de Historia, y Francisco Enríquez Solano, Editor de Revista de Historia de América, impresa por el Instituto Geográfico Nacional de España. A continuación, les presento el Índice del libro:

HISTORIOGRAFÍA
Un esbozo de la historiografía contemporánea, dos fechas míticas, dos fechas históricas: 1492 y 1810
Boris Berenzon Gorn, Georgina Calderón Aragón

CONTACTO
Las Antillas coloniales españolas: preludio de la conquista europea de América
Francisco Moscoso
Descubrimiento, conquista y colonización de México. El contacto
Ernesto Vargas Pacheco, Carmen Orihuela Gallardo
Las poblaciones indígenas de América Cantral ante el expansionismo español e inglés en los siglos XVI y XVII en perspectiva comparada
Eugenia Ibarra Rojas
Terra á vista… e Perssoas também. O encontro entre culturas no litoral do Brasil no século XVI
Maria Cristina Mineiro
Entre mistérios e malogros: os primeros contactos com ameríndios da Amazonia
Cristina Barreto
El contacto hispano-indígena en los Andes centrales (siglo XVI)
Teodoro Hampe Martínez
El impacto de la conquista española en las formas de trabajo indígena durante el siglo XVI en el cono sur
Fernando Castillo Opazo
Contact between Amerindians and Europeans in North America
Frank D. McCann, Lawrence A. Clayton y Joseph P. Sánchez
Indigenous-Europeans in Canada
Lynda Gullason, Roland Tremblay, Catherine Carlson, Eldon Yellowhorn, Jean-Luc Pilon and Michael Deal

INDEPENDENCIA
The American Revolution
Lester D. Langley, Michael L. Conniff
El proceso de independencia de México
Patricia Galeana
La imposibilidad de construir “una nación respetable aunque pobre”. El proceso de independencia de Centroamérica, 1808-1823
Arturo Taracena Arriola
Independencia y descolonización del Caribe, siglos XIX y XX
Johanna Von Grafenstein, Laura Muñoz
Venezuela, su proceso de Independencia
Edda O. Samudio
La independencia del Nuevo Reino de Granada
Armando Martínez Garnica
La independencia de los países andinos: Ecuador, Perú y Bolivia
Juan Luis Orrego Penagos
Revolucionaridad y revolución en el frente sur: independencia del Río de la Plata, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Chile
Adriana Claudia Rodríguez
O proceso de independencia no Brasil
André Figuereido Rodriguez
Sovereignty in the British Empire: Canada´s Development as an Independent International Actor
Mark Andrew Eaton

CRONOLOGÍA
Cronología comparada de América
Patricia Galeana

Sigue leyendo

Una independencia, muchos caminos: el caso de Bolivia

una independencia, muchos caminos: el caso de Bolivia

En agosto de 2005, un grupo de historiadores (Manuel Chust, Jairo Gutiérrez, Armando Martínez, Juan Luis Orrego, Inés Quintero y María Luisa Soux) se reunió en Santa Cruz de la Sierra y decidió escribir un texto sobre la independencia de Bolivia desde una perspectiva iberoamericana; a este primer grupo, se unió otro de tres (Braz A. Brancato, Ana Frega e Ivana Frasquet). El resultado es este libro que, editado por la Universidad Jaime I de Castellón, acaba de salir a la luz en España.

Bolivia fue construida como estado-nación entre 1808 y 1826. Así, en este libro, la historia de Bolivia se ha escrito interpretando una historia política y social lejos de héroes mitológicos, de explicaciones maniqueas, de construcciones estrictamente nacionales y teleológicas, por nueve historiadores de “ambos hemisferios” que proponen un texto que explique la construcción de la nación y del estado boliviano desde una perspectiva diacrónica y espacial. El proceso que llevó a las provincias de la antigua Audiencia de Charcas a un nuevo estado-nación concitó varias posibilidades de existencia política en la circunstancia de la congregación de fuerzas armadas de diverso signo y variados actores en el altiplano andino de 1825. El desenlace, no planteado por ningún proyecto predeterminado, es la actual República de Bolivia. Sigue leyendo

La ilusión del progreso: los caminos hacia el estado-nación en el Perú y América Latina, 1820-1860

la ilusión del progreso

Mi libro (Lima: PUC, 2005) es un ensayo que busca ampliar la comprensión de la formación del Estado-nación en el Perú en el siglo XIX, a la luz de las experiencias de otros países de América Latina. El tema es complejo no sólo por el proceso histórico mismo (entre 1820 y 1860, luego de la “victoria política” de los insurrectos, se dio una serie de hechos que dramáticamente obstaculizaron la formación de la joven República peruana, pasando de un Estado revolucionario a un Estado republicano, también llamado “nacional”) sino porque, a nivel historiográfico, el tema podía plantearse desde diversas perspectivas y siempre generar debate.

Mi intención es demostrar que, en el periodo en cuestión, hubo en el Perú grupos políticos de diverso origen, ya sea por su ocupación (militares, civiles, intelectuales o empresarios) o por su orientación ideológica (“liberales”, conservadores, “nacionalistas” federalistas, centralistas, proteccionistas o librecambistas), que intentaron articular proyectos de ordenamiento o reestructuración del Estado con el fin de garantizar el orden interno y encaminar al país por la senda del “progreso”, término tan invocado por las elites decimonónicas. De estos grupos, escogí tres, relativamente articulados (el proyecto autoritario de Manuel Ignacio de Vivanco, el programa “liberal” del Club Progresista y la opción pragmática de Ramón Castilla), como también pude en parte abordar otros que operaron en el mismo periodo (el “panperuanista” con énfasis andino de Agustín Gamarra o el confederativo con vocación internacionalista de Andrés de Santa Cruz).

El trabajo, además, pretende ensayar una “historia comparada” recurriendo a otros escenarios históricos similares ocurridos en algunos países de América Latina. Dentro del abanico de posibilidades, elegí las experiencias de Chile, Argentina, Ecuador y México ya sea por ser escenarios análogos (Ecuador y México, con fuerte presencia de población indígena), marcadamente opuestos (Argentina, país “vacío” que se reinventa con la inmigración europea) o por intenso contacto político y comercial con nuestro país (Chile).

En resumen, el objetivo es presentar las ideas y objetivos que rodearon a estos tres movimientos (el vivanquismo, el Club Progresista o el castillismo), establecer qué grupos de presión o de interés los apoyaron, y escudriñar hasta qué punto esos proyectos eran viables teniendo en cuenta la compleja realidad peruana del siglo XIX. Este análisis se hace tomando en cuenta el discurso político del “vivanquismo” y del “Club Progresista” (a través de sus periódicos La Guardia Nacional y El Progreso, respectivamente) y de las medidas pragmáticas y clientelistas de Ramón Castilla.
Sigue leyendo