Archivo por meses: septiembre 2010

Plazuela del Teatro


Plazuela del Teatro hacia finales del siglo XIX

Esta plazuela no tiene origen virreinal sino republicano, y se abrió entre 1822 y 1847. Cuenta Luis Antonio Eguiguren que, en 1822, el general San Martín y su ministro, Bernardo de Monteagudo, solicitaron a los padres agustinos su colaboración para dar realce al Teatro Principal, también llamado Teatro de la Comedia. Así, los frailes donaron a la ciudad un terreno que se agregó a la calle del Teatro. Esta cesión significó la demolición de un sector del convento Nuestra Señora de la Gracia para dar paso a la plazuela y facilitar el estacionamiento de coches y carrozas sin obstaculizar el tránsito. Fue la primera obra de expansión urbanística que se realizó después la Independencia, y se inspira en las plazas alargadas y curvilíneas del siglo XVIII tratadas con portales o fachadas clásicas. Luego, el presidente Torre Tagle, por Decreto Gubernativo del 22 de marzo de 1823, dispuso que se llamara “Plaza 7 de septiembre”, en recuerdo a la fecha del desembarco de San Martín en Paracas; también mandó adornar el lugar para que sirviera como paseo público (en 1931, el alcalde de Lima, Luis A. Eguiguren, colocó una placa recordatoria sobre este hecho pero hoy está desaparecida). Cabe mencionar que en esta plazuela se colocó la primera piedra de un monumento a San Martín que nunca se concluyó; luego, en 1855, la Municipalidad decidió colocar en ese mismo lugar una estatua al oidor Pedro Antonio de Olavide, quien reconstruyó el viejo teatro e mediados del siglo XVIII. Poco antes, en 1846, se hizo el Portal de San Agustín, frente al Teatro, financiado por los comerciantes Federico Barreda y Nicolás Rodrigo. A lo largo del siglo XIX, la plazuela tuvo otros nombres, como de las Comedias y del Coliseo.

El Teatro Segura se construyó hacia el año 1910, sobre los vestigios de la antigua sala del Teatro Principal, que acogió las veladas artísticas desde los tiempos coloniales. Todo el conjunto (teatro y plazuela) lleva el nombre de uno de los autores teatrales peruanos más importantes del siglo XIX, Manuel Ascencio y Segura. Cabe destacar que, junto al Segura, se la Sala Alcedo, en honor de don José Bernardo Alcedo, autor de la música del Himno Nacional del Perú. En la plazuela, hoy totalmente empedrada, hay un monumento al poeta César Vallejo, obra de Miguel Baca Rossi, inaugurada el 15 de abril de 1983. Muestral poeta de pie y está hecha de bronce y granito. La escultura ha sido muy criticada, pues, según algunos, muestra a Vallejo sin altivez, con la cabeza gacha, cubierto con un sacón que va desde el cuello hasta las canillas, con las solapas entreabiertas y con las manos dentro de los bolsillos. Tampoco la frase que está en el pedestal es la más original de nuestro primer poeta: Hay, hermanos, mucho por hacer. Por último, el bar o taberna “Carbone” es otro de los lugares tradicionales de la Lima de antaño que aún puede verse o visitarse en esta plazuela.

Mañana, la plazuela de La Merced
Sigue leyendo

Plazuelas de Lima: introducción


Plazuela de Micheo, ya desaparecida, en 1898

Hasta la inauguración de la plaza San Martín por el presidente Leguía en 1921, Lima contaba hasta con cinco espacios de este tipo: la Plaza de Armas, la Plaza del Congreso (llamada de la Inquisición en el Virreinato y Bolívar en el siglo XIX), la Plaza Italia (llamada de Santa Ana en los tiempos virreinales), la Plaza Dos de Mayo y la Plaza de la Recoleta (inaugurada un año antes, en 1920, también por Leguía). Una plaza es un espacio público amplio y abierto, un “salón urbano”.

Una plazuela o plazoleta, en cambio, también es un espacio abierto pero más pequeño. Lima siempre tuvo plazuelas y el origen de la mayor parte de ellas se remonta a los tiempos del Virreinato a través de la compra o donación de terrenos o áreas correspondientes a los solares ubicados al frente de las iglesias. La idea era ofrecer espacios a los feligreses para reunirse antes y después de las ceremonias religiosas (junto a los atrios); asimismo, a nivel urbanístico y arquitectónico, darle una mejor representación y presentación a las decenas de edificios religiosos que se ubicaban a lo largo y ancho de la ciudad.

Respecto a las dimensiones y formas de las plazuelas, dependió de cada caso, de la circunstancia que rodeó la ubicación y la construcción de los edificios. Así por ejemplo, tenemos a la Iglesia de La Merced, cuya plazuela es muy pequeña, por encontrarse en un lugar demasiado céntrico de la ciudad; en cambio, la plazuela de la Iglesia de San Francisco es mucho más amplia, casi una plaza. Cabe destacar que algunas plazuelas ya no existen:

a. Las plazuelas de San Juan de Dios y Micheo desaparecieron en 1921 para dar paso a la Plaza San Martín.
b. La plazuela (e iglesia) de Desamparados (también llamada del Rollo, del Puente, del Jardín) desapareció en 1938 cuando se construyó el jardín posterior del nuevo Palacio de Gobierno.
c. La plazuela de Belén desapareció cuando se construyó la iglesia del mismo nombre (hoy desaparecida) y se abrió la avenida Uruguay.
d. La plazuela de San Carlos (frente al Panteón de los Próceres) quedó integrada al Parque Universitario.
e. La plazuela del Baratillo desapareció en 1912 cuando su área sirvió para ensanchar el mercado del mismo nombre.

Mañana, la Plazuela del Teatro
Sigue leyendo

Seminario: ‘La Iglesia católica ante la Independencia de la América Española’

Seminario: “La Iglesia Católica ante la Independencia de la América Española”
Lugar: ISET Juan XXIII
Calle Alfredo Cadenas 290, altura cuadra 18 Av. Bolívar, Pueblo Libre)

Horas: 6 p.m.- 9 p.m.

Jueves 2 de septiembre
“La Iglesia y el Perú en el momento de la Independencia”

5.30 Inscripciones y entrega de material

6.00 Palabras de bienvenida

6.05 “El Perú de la Independencia”
Dr. José Agustín de la Puente Candamo (Profesor Emérito de la PUCP y Presidente Emérito de la Academia Nacional de Historia)

Ponencias:

6.30 “El arzobispo Las Heras ante la Independencia”
P. Armando Nieto Vélez, S.J. Presidente de la Academia Nacional de Historia y de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica
7.00 “Dos sacerdotes significativos tras la Independencia: Valdivia y Herrera”
Dr. José Antonio Benito. Secretario de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica. Historiador

7.30 Descanso

7.45 Conferencia: “La Santa Sede ante la independencia de las naciones hispanoamericanas”
Dr. Emilio Martínez Albesa, Coordinador Académico del Congreso organizado en Roma con motivo del bicentenario de la Independencia patrocinado por el Pontificio Consejo de la Cultura y la Pontificia Comisión para América Latina

Viernes 3 de septiembre
“La Iglesia y el Perú después de la Independencia”

6 p.m “La Independencia y los intentos de integración. De Bolívar a Santa Cruz (1825-1839)”
Dra. Margarita Guerra Martiniere, Directora del Instituto “Riva Agüero”
6.30 p.m “Las relaciones entre la Iglesia y el Estado en tiempo de Goyeneche”
Ernesto Rojas, Docente de la PUCP y del ISET Juan XXIII
7.00 “Iglesia y economía en la coyuntura independentista”
Dr. Fernando Armas Asín. Historiador

7.30 Descanso

7.45 Conferencia: “Laicidad y laicismo: raíces históricas y sus consecuencias actuales”
Dr. Emilio Martínez Albesa

8.45 Clausura

Organiza: Academia Peruana de Historia Eclesiástica
Auspician: ISET “Juan XXIII”, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, Facultad de Teología Redemptoris Mater del Callao, Instituto Riva-Agüero y Universidad Católica Sedes Sapientiae
Entrada Libre, previa inscripción, Tel.5338002, 238. Correo: cepac@ucss.edu.pe, joseanbenito@gmail.com
Certificado por 10 horas académicas: Quien lo desee, lo solicita y abona 20 soles

Sigue leyendo