Archivo de la etiqueta: Fujimori

“Prisión domiciliaria no implica la reducción de pena o perdón”

Entrevista al abogado Carlo Magno Salcedo: Diario EXPRESO, Lunes 8 de mayo del 2017.

Si es que se aprueba el proyecto de Roberto Vieira, Alberto Fujimori cumpliría, con restricciones, su pena en domicilio.

-Doctor, en estos días se viene hablando mucho de una posible liberación del expresidente Alberto Fujimori. Desde el punto de vista legal, ¿qué nos puede decir usted?

Un primer dato es que en los esfuerzos de excarcelación del expresidente Alberto Fujimori parece ser que ya estaría descartada la posibilidad de un indulto. Lo digo porque en algún momento se estuvo trabajando mucho esa posibilidad y la razón de ser de esto es que jurídicamente un indulto para el tipo de delitos que ha cometido, y por los que ha sido sentenciado el presidente Alberto Fujimori, estaría proscrito para la legislación peruana.

-¿Así lo dice la ley?

Hay una ley que de manera expresa prohíbe el indulto y beneficios penitenciarios y reducción de la pena para varios delitos como terrorismo, narcotráfico, asesinato agravado y secuestro agravado, precisamente dos de los delitos por los cuales fue sentenciado. Hay una ley expresa aprobada por el Congreso de la República, en el gobierno de Alan García, donde además votaron a favor los integrantes del fujimorismo, que impide que el presidente de la República le pueda dar un indulto a Fujimori, además del pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La vía del indulto está cerrada, desde nuestro punto de vista.

-Pero ahora se busca otra vía con un proyecto de ley presentado por el congresista Roberto Vieira…

Hay una nueva alternativa, la posibilidad de buscar un excarcelamiento con un proyecto de ley de prisión domiciliaria, presentado por el legislador Vieira. Lo que debemos tener en cuenta es que este proyecto de ley lo que propone es que los presos mayores de 75 años y con alguna enfermedad o estado de salud con pronóstico reservado puedan gozar de prisión domiciliaria, siempre que cumplan con ciertas condiciones, como que ya hayan cumplido un tercio de la condena, que acrediten el lugar de residencia y que van a ser atendidos por ciertos familiares…

-¿Condiciones que las cumpliría el expresidente?

Sí, eso le calzaría. Pero la norma, como suele ocurrir en este tipo de normas, señala exclusiones, no es para todos. Por ejemplo, si la norma se quedase en lo que yo le referí en un principio, podría acogerse a esta norma, por ejemplo, el terrorista Abimael Guzmán, porque calzaría la norma, y es por eso que la norma tiene que tener candados. Los candados que le pone la norma son tres: terrorismo, con lo cual Abimael Guzmán no podría acogerse; violación sexual y narcotráfico, no se dice más. Por ninguna de estos tres delitos ha sido condenado el expresidente Alberto Fujimori, por lo tanto es un proyecto de norma que calza con el expresidente y de aprobarse ciertamente él podría acogerse a esta norma.

-¿Se vería realmente beneficiado con esto Alberto Fujimori?

La prisión domiciliaria no es un beneficio penitenciario, no implica la reducción de la pena, no implica perdón, es simplemente una medida alternativa a la pena privativa de la libertad. Las personas que serían beneficiarias de esta prisión domiciliaria no es que se les está perdonando, conmutando la pena, reduciendo la pena, ellos siguen condenados, simplemente que ahora cumplen su pena en su domicilio, donde también quedan restringidos de la libertad. No puede salir a la calle, no queda habilitado en sus derechos políticos, no es que pueda ser candidato…

-Entonces, ¿tampoco podría, por ejemplo, dar libres declaraciones a la prensa?

Eso es algo que tendría que determinarse. En este caso el proyecto de ley no ha precisado cuál sería el régimen de esta prisión domiciliaria especial, no lo ha precisado, y por cierto es un vacío que tendría que ser cubierto, tendría que explicitarse.

Sería inconstitucional

-¿Es una ley con nombre propio?

Hay algunos que han considerado que es una ley con nombre propio, por lo tanto sería inconstitucional. Ciertamente, si uno analiza el proyecto de norma lo que tiene que hacer es contrastar con otras normas parecidas, y una parecida a esta es una ley que ya entró en vigencia, que es la de Vigilancia Electrónica Personal, comúnmente conocida como ley del grillete electrónico, que también puede considerarse alternativa a la pena privativa de libertad, en cuyo caso, para ser beneficiario de este grillete electrónico, se ha excluido diversos delitos, entre ellos los cometidos por Alberto Fujimori, como asesinato agravado, secuestro agravado, violación sexual, están excluidos…

BORIS PUÉMAPE LOSTAUNAU
(boris.puemape@expreso.com.pe)

Polémica con Nicolás Lynch sobre la caída del régimen de Alberto Fujimori (I): ¿Fue el régimen de Fujimori una dictadura?

Carlo Magno Salcedo vs. Nicolás Lynch

El lunes 29 de noviembre, gracias a una gentil invitación del Grupo de Estudios e Investigaciones Interdisciplinario en Ciencias Sociales y Humanidades PERSPECTIVAS, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, participé como ponente en el “IV Seminario en Ciencias Sociales”, específicamente en la Mesa sobre la caída del régimen de Alberto Fujimori, compartiendo la misma con Nicolás Lynch.

Sin proponérmelo, la mesa se convirtió en una picante polémica que, seguramente, fue lo que mantuvo despiertos a los participantes. Desafortunadamente, no se filmó ni grabó el evento; pero, considerando lo interesante que resultó (por lo menos así me lo pareció), me parece oportuno hacer una reseña de la misma a partir de mis apuntes.

El debate se centró en tres cuestiones. Primero, la naturaleza del régimen de Alberto Fujimori, sobre lo cual la discusión giró en torno a si fue una dictadura o alguna otra modalidad de régimen autoritario. Segundo, determinar la razón específica de la caída de dicho régimen, siendo la materia controvertida el rol que desempeñó la oposición democrática y si dicha oposición fue la que se tumbó al fujimorato. Tercero, las razones que explican la precariedad del sistema democrático post Fujimori. Seguidamente, presento la crónica sobre la primera de tales cuestiones, dejando para un posterior post las otras dos.

» Leer más

La condena a Fujimori y la “teoría del dominio del hecho”

Vocales supremos Víctor Prado Saldarriaga, César San Martín  y Hugo Príncipe Trujillo, los jueces que condenaron a Fujimori

Los partidarios, los defensores oficiosos (como Javier Valle Riestra y José Luis Sardón) y la defensa legal de Alberto Fujimori Fujimori, han sostenido y sostienen que no existe ninguna prueba que incrimine al ex presidente por los graves delitos contra los derechos humanos por los que ha sido acusado, procesado y sentenciado: homicidio calificado, con el agravante de alevosía, contra las 25 víctimas de Barrios Altos y La Cantuta; lesiones graves contra cuatro víctimas de Barrios Altos; y secuestro agravado, con el agravante de trato cruel, en agravio del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer.

Sin embargo, como todos sabemos, el criterio del tribunal que lo ha juzgado ―la Sala Penal Especial de la Corte Suprema integrada por los vocales supremos César San Martín, Víctor Prado Saldarriaga y Hugo Príncipe Trujillo― ha sido muy diferente y, más bien, lo ha encontrado culpable por la comisión de tales delitos y le ha impuesto el máximo de la pena prevista por la ley penal: 25 años de pena privativa de la libertad. No sólo eso, también ha precisado que tales delitos son crímenes de Estado y contra los derechos humanos.
» Leer más

Montesinos y Fujimori ocho años después. Revisando las explicaciones sobre el colapso de un régimen autoritario (VI): la tesis de Henry Pease

Portada de la revista Dedomedio dedicada a la pareja Fujimori-Montesinos. Fuente revista Dedomedio, Año 1, N.º 3, octubre 2007

Con este artículo retomamos la serie de reseñas sobre las principales tesis que explican la crisis y el colapso del régimen autoritario de Alberto Fujimori; serie que iniciáramos el 30 de junio de 2008, a propósito del reencuentro entre el ex presidente y su socio Vladimiro Montesinos, ante el tribunal de justicia encargado de juzgarlo por los diversos delitos que habría cometido durante su mandato. Ya hemos comentado las tesis de Martín Tanaka, Sinesio López, Julio Cotler, Romeo Grompone y Carlos Iván Degregori; ahora vamos a revisar la explicación que Henry Pease propone sobre el colapso de dicho régimen.

Tesis central de Henry Pease: La importancia del accionar de la oposición democrática
» Leer más

Montesinos y Fujimori ocho años después. Revisando las explicaciones sobre el colapso de un régimen autoritario (V): la tesis de Carlos Iván Degregori

Extraordinaria caricatura de Alonso Núñez sobre los "siameses" Fujimori y Montesinos

Continuando con la serie de artículos que tratan sobre las principales explica-ciones del colapso del régimen autoritario de Alberto Fujimori (respecto a lo cual ya hemos reseñado las tesis de Martín Tanaka, Sinesio López, Julio Cotler y Romeo Grompone), en esta oportunidad vamos a reseñar el trabajo del ex comisionado de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) Carlos Iván Degregori.

Tesis central de Carlos Iván Degregori: El impacto del video kouri-montesinos
» Leer más

Montesinos y Fujimori ocho años después. Revisando las explicaciones sobre el colapso de un régimen autoritario (IV): la tesis de Romeo Grompone

Fuente: RPP

En anteriores artículos hemos reseñado los trabajos de Martín Tanaka, Sinesio López y Julio Cotler sobre las principales explicacio-nes del colapso del régimen autoritario de Alberto Fujimori. Continuando con esta serie, en esta oportunidad vamos a reseñar el trabajo de Romeo Grompone.

Tesis central de Romeo Grompone: La debilidad estructural del régimen y su carácter mafioso

Romeo Grompone desarrolla sus explicaciones sobre el colapso del régimen de Alberto Fujimori especialmente en su artículo: “Al día siguiente: el Fujimorismo como proyecto inconcluso de transformación política y social”. En Julio Cotler y Romeo Grompone, El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen autoritario, Lima: IEP, 2000. En adelante aludiremos a dicho texto únicamente como “Grompone, 2000”.
» Leer más

Montesinos y Fujimori ocho años después. Revisando las explicaciones sobre el colapso de un régimen autoritario (III): la tesis de Julio Cotler

Montesinos y Fujimori, caminando juntos

Continuamos con la serie de artículos sobre las principales explicaciones sobre el colapso del régimen autoritario encabezado por Alberto Fujimori. Anteriormente reseñamos los trabajos de Martín Tanaka y de Sinesio López; ahora vamos a continuar con el de Julio Cotler.

Tesis central de Julio Cotler: La ruptura de la coalición que sostenía al régimen autoritario

Julio Cotler desarrolla sus explicaciones sobre el colapso del régimen de Alberto Fujimori en su artículo: “La gobernabilidad en el Perú: entre el autoritarismo y la democracia”. En Julio Cotler y Romeo Grompone, El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen autoritario, Lima: IEP, 2000; especialmente en el Post-Scriptum de dicho artículo, fechado en noviembre de 2000 (pp. 68-75). En adelante aludiremos a dicho texto únicamente como “Cotler, 2000”.
» Leer más

Montesinos y Fujimori ocho años después. Revisando las explicaciones sobre el colapso de un régimen autoritario (II): la tesis de Sinesio López

Fujimori y Montesinos, "haciéndose ojitos"

Con el presente post continuamos con la serie iniciada en un post anterior aprovechando el encuentro entre Montesinos y Fujimori, quienes después de ocho años se vieron nuevamente a las caras, y no perdieron la oportunidad para hacerse ojitos, el pasado 30 de junio, ante la Sala Penal encargada de juzgar al ex presidente por los delitos de lesa humanidad que presuntamente cometió durante su mandato. Anteriormente nos referimos a la tesis de Martín Tanaka, en esta ocasión nos vamos a referir a la de Sinesio López.
» Leer más

Montesinos y Fujimori ocho años después. Revisando las explicaciones sobre el colapso de un régimen autoritario (I): la tesis de Martín Tanaka

Los siameses Fujimori y Montesinos, entrevistados por la Revista Dominical

El día de hoy, lunes 30 de junio de 2008, Vladimiro Montesinos y Alberto Fujimori, luego de ocho años, se han visto nuevamente frente a frente; esta vez ante el tribunal de justicia encargado de juzgar al ex presidente por los diversos delitos que presuntamente cometió durante su mandato.

Quiero aprovechar la ocasión para recordar y analizar la forma en que la relación entre ambos, tras varios años de estrecha unión (por algo el apelativo de “siameses” les caía como anillo al dedo), se deterioró y acabó raudamente el 2000, y cómo es que el fin de esa relación implicó también el colapsó del régimen autoritario montado por ambos personajes.
» Leer más