Archivo de la categoría: Democracia

¿Policía podía detener a integrantes del Movadef por marcha?

Nota de El Comercio, versión web 02.05.2017, que consigna declaraciones mías.

El Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) manchó ayer la celebración por el Día Internacional del Trabajo. Con pancartas, con el rostro del cabecilla terrorista Abimael Guzmán, miembros de esta agrupación de fachada de Sendero Luminoso recorrieron calles del Centro de Lima.

Por esos hechos, el procurador antiterrorismo Milko Ruiz anunció que presentará una denuncia por apología al terrorismo contra los dirigentes del brazo político del grupo terrorista identificados en la manifestación.

Desde el Congreso, legisladores como Héctor Becerril (Fuerza Popular) y Mauricio Mulder (Célula Parlamentaria Aprista) no descartaron interpelar al ministro del Interior, Carlos Basombrío, por estos hechos. Ellos cuestionaron que efectivos de la Policía Nacional hayan acompañado al Movadef en su movilización sin intervenir.

Sin embargo, ¿podía la Policía detener la marcha del Movadef, en la que hicieron apología al terrorismo?

El inciso 12 del artículo 2 de la Constitución Política establece que los peruanos tienen derecho a reunirse pacíficamente en plazas y vías públicas siempre y cuando hayan anunciado su intención a la autoridad. Añade que estas pueden prohibirse “solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad públicas”.

En tanto, el inciso 2 del artículo 316 del Código Penal indica que quienes hagan apología pública al terrorismo o a personas que hayan sido condenadas por ese delito recibirán una condena no menor de seis ni mayor de doce años.

Para el constitucionalista Carlo Magno Salcedo, las manifestaciones públicas responden a una serie de derechos, como el de la libertad de expresión, y que por ello la Policía no puede evitar su realización.

En diálogo con El Comercio, el abogado del estudio Ugaz Zegarra detalló que la única restricción “al derecho a la protesta y a la movilización es violar otra ley”. En esa línea, explicó que la marcha del Movadef “por sí misma no tiene ninguna implicancia penal”, pero que “sí se podría presumir válidamente que en su transcurso podría ocurrir alguna vulneración a la ley” y que eso no depende de la Policía, sino de un fiscal de prevención del delito.

“Si la Policía está acompañando es por resguardar el orden público, no es que los esté cuidando a ellos en particular. Si se tiene conocimiento de eso, sería interesante saber si hubo la presencia de un fiscal de prevención del delito, quien tiene la competencia para evaluar si un hecho tiene implicancias de índole penal”, detalló Salcedo.

Por su parte, el penalista Luis Lamas Puccio precisó que el delito de apología al terrorismo “es materialmente imposible configurar a simple vista”. “Requiere toda una reinterpretación para ver si efectivamente se está o no cometiendo”, acotó.

Sin embargo, sí cuestionó que “a veces los policías no tienen criterio. Como es un tema que requiere desarrollo jurídico interpretativo, muchas veces no tienen la formación y se abstiene de intervenir, sobre todo en este tipo de delitos complejos”.

“Mostrar letreros con la foto de Abimael Guzmán, que es un condenado por terrorismo, sí sería una apología. […] [Los policías] pudieron haber intervenido, llevarlos a la comisaría y ponerlos a disposición de un fiscal de turno con un atestado policial por el delito de apología”, dijo a este Diario.

–Posición contraria–
El congresista Carlos Tubino (Fuerza Popular) dijo que sí hay responsabilidad de parte del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional respecto a la movilización realizada ayer por el Movadef.

En declaraciones a Canal N, Tubino dijo que la no intervención de los policías demuestra que “no están bien capacitados o instruidos y terminan haciendo algo irregular, como resguardar a personas que están en flagrante delito”.

“Eso demuestra que tenemos mucho que hacer. […] Estamos frente a un tema donde no actúan los policías porque desde arriba, desde los niveles más altos, no hay directivas claras”, cuestionó el legislador.

–La ley alemana–
Uno de los principales referentes sobre leyes para evitar la apología a la violencia sucede en Alemania, país que vivió una época de terror durante el régimen nazi encabezado por el fallecido Adolfo Hitler.

Es por ello que, en la actualidad, el Código Penal alemán prohíbe cualquier tipo de exaltación a ese régimen, a sus símbolos y a sus referentes mediante un concepto legal conocido como Volksverhetzung.

Es así que el inciso 3 del artículo 130 de dicho código señala que será castigado, con una pena privativa de la libertad de de hasta cinco años, “quien públicamente o en una reunión apruebe, niegue o minimice un hecho cometido bajo el régimen del nacionalsocialismo”.

El “fujimorismo renovado” no existe

También publicado en nuestro blog Cuestiones de la Polis de La Mula.

Keiko_y_Joaquín_siameses

En nuestro post “Fujicaviaradas (I)”, del 06 de octubre de 2015, analizamos la estrategia que por esos días estrenaba Keiko Fujimori en la Universidad de Harvard, respaldando la unión civil y el aborto terapéutico, y criticando algunos errores del gobierno de su padre, en particular las esterilizaciones forzadas, a través de la cual pretendía superar los escollos que tuvo en las Elecciones de 2011, que le impidieron llegar a la presidencia, y tratar de asegurar su triunfo en una eventual segunda vuelta en las Elecciones de 2016.

Como señalaba Fernando Rospigliosi, la estrategia consistía en un giro hacia el centro izquierda. Pero también implicaba un intento de desmarcarse de la omnipresente figura política de su padre y de presentar ante la opinión pública un nuevo fujimorismo, un fujimorismo renovado que no cargue con los grandes pasivos heredados del régimen autoritario y corrupto de Alberto Fujimori.

En ese momento calificamos su estrategia de audaz (más audaz incluso que la de PPK declarándose socialista) y riesgosa, aunque con muchas probabilidades de éxito. Señalamos también que con tal estrategia la candidata naranja no apuntaba a atraer ni medio voto de los sectores progres o de izquierda, que casi por definición son antifujimoristas, sino iba dirigida a los electores de centro, centro derecha o de “derecha liberal”, que el 2011 en lugar de votar por ella lo hicieron por Ollanta Humala e inclinaron la balanza a favor del comandante, a pesar de la “amenaza chavista” que este supuestamente representaba.

KEIKO PRESENTANDO, ANTE UN SORPRENDIDO STEVE LEVITSKY, SU PRESUNTO "FUJIMORISMO RENOVADO".

KEIKO PRESENTANDO, ANTE UN SORPRENDIDO STEVE LEVITSKY, SU PRESUNTO “FUJIMORISMO RENOVADO”.

Como parte de la misma estrategia, Keiko Fujimori sacrificó a algunas figuras del fujimorismo histórico, como Martha Chávez, Luisa María Cuculiza o Alejandro Aguinaga, vetándolos a candidatear nuevamente al parlamento. También trato de reclutar a algunas personalidades de izquierda, logrando que Vladimiro Huaroc, el ex presidente de Fuerza Social, el mismo partido de Susana Villarán, se sumara a sus filas nada más y nada menos que como candidato a la vicepresidencia.

En los meses posteriores la nueva estrategia le funcionó muy bien ya que su candidatura no solo no se desplomó, como auguraban algunos como el director de Correo Iván Slocovich, sino que incluso empezó a tener mejores perspectivas al experimentar una notable disminución de su antivoto en diversas encuestas de intención de voto.

Ciertamente, el éxito de la estrategia de campaña electoral de presentar un “fujimorismo renovado” dependía de que el viraje de Keiko, incluso en el caso que no fuera verdadero, fuera cuando menos creíble para la mayoría de su público objetivo, al margen de lo que pudiera creer o no el sector antifujimorista. Aunque, claro está, lo realmente deseable, en la perspectiva de lograr un país políticamente más integrado, hubiera sido que la renovación del fujimorismo que presentaba la candidata fuera sincero.

Sin embargo, a estas alturas del proceso electoral si hay algo evidente es que la “estrategia de Harvard” de Keiko Fujimori ya fue. Y ya fue porque una gran cantidad de hechos de su campaña electoral, ocurridos especialmente en las últimas semanas, han tirado por la borda cualquier atisbo de credibilidad de que lo que la candidata estaba construyendo en los últimos cinco años, bajo la marca “Fuerza Popular”, sea un nuevo fujimorismo.

LAS DENUNCIAS CONTRA JOAQUÍN RAMÍREZ NO SON DE AHORA. ESTA PORTADA ES DEL 12 DE SETIEMBRE DE 2014.

LAS DENUNCIAS CONTRA JOAQUÍN RAMÍREZ NO SON DE AHORA. ESTA PORTADA ES DEL 12 DE SETIEMBRE DE 2014.

Es decir, se ha hecho evidente hasta para el más despistado que ese discurso fueron solo palabras que ya el viento se llevó. Y ello no solo porque ha abandonado su discurso “caviar” de respaldo a la unión civil, al aborto terapéutico o a la CVR, sino, sobre todo, por la cantidad de personajes sumamente cuestionados de los que se ha rodeado y con quienes no ha deslindado. Destacan al respecto sus entrañables vinculaciones con Joaquín Ramírez, un oscuro personaje cuya fortuna es inexplicable, generando muy fundadas sospechas de que es un operador del narcotráfico en la política.

La importancia que tiene el oscuro personaje en el cogollo del fujimorismo, la cerrada defensa que de él han hecho todos sus principales voceros, incluyendo la propia Keiko Fujimori, repiten casi como un calco la defensa que hacía el fujimorismo albertista del siniestro Vladimiro Montesinos.Todo hace indicar, entonces, que el fujimorismo de hoy, pretendidamente renovado, es el fujimorismo corrupto de siempre.

Pienso que una fuerza política que representa a un sector tan importante de la población (más o menos el treinta por ciento), y que tiene la capacidad de obtener importantes espacios a través de elecciones, no puede considerarse proscrita indefinidamente como un actor político democrático. Pero para que ello ocurra, dicha fuerza política debería efectivamente reivindicarse de su nefasto pasado. Y eso es algo que el fujimorismo de Keiko no ha hecho y, todo indica, que tampoco le interesa hacer.

EL FUJIMORISMO DE AYER SE REPITE EN EL FUJIMORISMO DE HOY.

EL FUJIMORISMO DE AYER SE REPITE EN EL FUJIMORISMO DE HOY.

Vehicular las elecciones primarias abiertas

Sergio Tejada y César Villanueva deberían ser precandidatos a la presidencia del Frente Amplio de Izquierda, dijo Verónika Mendoza. (Foto: El Comercio)

Sergio Tejada y César Villanueva deberían ser precandidatos a la presidencia del Frente Amplio de Izquierda, dijo Verónika Mendoza. (Foto: El Comercio)

Me parece correcto lo planteado por la congresista Verónika Mendoza en el sentido que, además del dirigente de Tierra y Libertad, Marco Arana, deberían participar en un proceso de elecciones primarias abiertas otras personalidades como César Villanueva o Sergio Tejada, para definir una candidatura, se entiende, de un frente político que incluya a los sectores de izquierda, de centro y otras fuerzas progresistas y democráticas. Sin embargo, el vehículo que ofrece para dicha participación podría conducir al despeñadero.

La invitación concreta que la congresista cusqueña ha realizado a Villanueva y Tejada es a que participen en las primarias que en el mes de setiembre realizará el Frente Amplio, coalición política en la que participa el Movimiento Sembrar (que lidera la parlamentaria) y que hegemoniza Tierra y Libertad. Esta invitación no considera el contexto puesto que sus invitados participan ya de otras coaliciones políticas: la Plataforma Regional y el Bloque Nacional Popular, respectivamente; y cuando existe cuando menos un coalición más, Únete, que agrupa a cinco partidos de izquierda, y cuando menos dos mesas de conversaciones que trabajan en la unidad de todo eso.

Las elecciones primarias a las que Mendoza ha invitado a participar a Villanueva y Tejada adolecen de varios problemas serios. Uno de ellos ya ha sido señalado por Sinesio López: » Leer más

¿Frente de izquierda y plancha pulpina?

Carlomagno_Sinesio

En su última columna del diario La República, “Que se vayan todos”, cuyo contenido suscribo en parte, Sinesio López sostiene que la unidad de la izquierda es necesaria (“es mejor la unidad que la fragmentación política”), pero no suficiente. La izquierda también necesita un buen candidato para obtener un resultado decoroso en las próximas elecciones generales.

Sustenta su postura en que, según las encuestas, un supuesto candidato unitario que salga de los candidatos voceados de la izquierda (como podría ser Arana) ni siquiera suma, ni menos multiplica, como podría esperarse. Su punto de partida no es 5% que es la suma de lo obtenido por todos los candidatos voceados de la izquierda, sino solo 1%. No hay el transvase que podría esperarse gracias a la unidad. Parafraseando al propio Sinesio a partir de una de sus columnas de marzo pasado, se trata de candidatos irrelevantes.

Según Sinesio López, existe un gran descontento social que podría ser mejor representado por las izquierdas. Sin embargo, los ciudadanos no se sienten representados por  los actuales candidatos de las izquierdas separadas o unidas. Entonces, el problema son esos candidatos. A partir de esa conclusión propone lo siguiente:

Que se vayan todos y que vengan candidatos nuevos en los que los movimientos contestatarios y el descontento social se sientan representados. Que se replieguen, no a sus cuarteles de invierno, sino a los espacios sub-nacionales en donde tienen una cierta representación y que ayuden a abrir las puertas a los liderazgos de las nuevas generaciones. Todo esto requiere de los viejos dirigentes un generoso desprendimiento, grandeza moral y visión de futuro. (…) Los resultados de las encuestas aconsejan buscar candidatos (as) de las nuevas generaciones. Sería una gran novedad el lanzamiento de una plancha con figuras jóvenes que tienen ya un cierto reconocimiento público. Esa plancha de treintones (as) tendría  probablemente un gran impacto social y político. Audacia es el juego.

Tengo algunas observaciones sobre esta reciente tesis de Sinesio. De lo señalado por él se deduce su apuesta por un frente de las izquierdas que, como peculiaridad, se presente a las elecciones con candidatos jóvenes, con una “plancha de treintones”. » Leer más

La lucha por la Unión Civil no es cosa de maricones

Monseñor Luis Bambarén, otrora sacerdote progresista y en teoría ubicado en las antípodas del cardenal Juan Luis Cipriani, dio unas lamentables declaraciones la semana pasada al señalar que el congresista Carlos Bruce, principal promotor del proyecto de ley de la Unión Civil para las personas del mismo sexo, estaba haciendo un papelón con todo eso, apareciendo como un “maricón” en medio de todo. El sacerdote pretendió justificar sus expresiones refiriendo que el propio Bruce había reconocido que es gay, pero que gay no es una palabra peruana ya que aquí decimos “maricón”.

Con el término maricón pasa algo parecido a lo que ocurre con el término “cholo”. Hay quienes lo usan como un insulto racista (“cholo de mierda”), pero hay otros que, sin complejos, lo usamos como una expresión de afecto (“cholo lindo”, “vamos mi cholo”). Pienso que el problema de las declaraciones de Bambarén no es que haya empleado el término “maricón” para calificar a Bruce, sino el sentido peyorativo y homofóbico de su expresión. Por cierto, hay países como España en que el término “maricón”, incluso entre algunos sectores homosexuales, no tiene la carga peyorativa que el sacerdote le dio a la palabra.

Pero hay más problemas, además del agravio personal contra Bruce, en las declaraciones de Bambarén. Lo que se puede leer entre líneas de las mismas es que, según este “hombre de Dios”, quienes apoyan una causa como la de la unión civil son unos maricones, en el sentido de homosexuales, y que por serlo son dignos de agravio. Seguro, en su fuero interno, el obispo emérito de Chimbote piensa que quienes están a favor de la unión civil son unos “maricones de mierda” a los que por su condición homosexual no hay problema en insultar.

» Leer más

Actuales autoridades regionales y municipales no podrán reelegirse el 2018

Nota de La Ley (edición web), viernes 6 de marzo de 2015.

TRES ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN SERÁN MODIFICADOS. Pleno del Congreso ratificó la aprobación de la reforma constitucional que impide la reelección inmediata a presidentes y vicepresidentes regionales, además de alcaldes municipales. Nueva disposición fija además que estas dos primeras autoridades sean denominadas “gobernadores” y “vicegobernadores” regionales.

Por: Ana Bazo Reisman

No más gobernantes atornillados al cargo. A partir de las próximas elecciones regionales y municipales del  2018, ningún presidente o vicepresidente regional ni tampoco alcalde municipal cumpliendo funciones en la actual gestión podrá postular para acceder al poder por vez consecutiva. Así lo dispone la nueva reforma constitucional aprobada por el Congreso como parte de los próximos cambios que se vendrán en materia electoral pendientes de discusión en la presente legislatura.

» Leer más

Urresti no podrá postular si le abren proceso por Caso Bustíos

Nota de El Comercio (edición web), 23 de enero de 2015.

Según estatutos del Partido Nacionalista, aspirantes al Congreso o Presidencia no deben tener proceso penal pendiente

Por: Jorge Saldaña (Redactor)

El ex ministro del Interior Daniel Urresti ha sido recibido con los brazos abiertos por los integrantes del Partido Nacionalista, luego de que anunciara su ingreso a la política a través del agrupación oficialista. Los voceros del humalismo en el Congreso, Josué Gutiérrez y Teófilo Gamarra, incluso han dicho que ven al general de Ejército en retiro como una de sus cartas electorales de cara al 2016.

Sin embargo, si Daniel Urresti es procesado penalmente por el crimen del periodista Hugo Bustíos en 1988, cuando estuvo destacado en Ayacucho para la lucha contra el grupo terrorista Sendero Luminoso, no podrá ser candidato a ningún cargo de elección popular.

Así lo establece el inciso e del artículo 33 del estatuto del Partido Nacionalista, que establece que los aspirantes a una candidatura “no deben tener proceso penal pendiente ni haber sido condenados por delito doloso”.

En este contexto, esta semana el fiscal Luis Landa emitirá un dictamen para recomendar al Poder Judicial si se debe archivar el proceso contra Daniel Urresti o si se le debe iniciar un juicio oral en relación con el caso del asesinato de Bustíos.

El experto en derecho electoral Carlos Magno Salcedo aclaróEl Comercio que solamente se podría considerar como procesado penal a Urresti en la eventualidad de que un juez o sala penal dicte un auto apertorio en su contra.

“Hasta ahora todo es especulativo. Una vez que se inicie el proceso de democracia interna en el Partido Nacionalista y Urresti tenga que inscribir su candidatura a un cargo público, en ese momento habría que ver si está sentenciado o procesado. Hasta el momento, Urresti es una persona que está sometida a una investigación preliminar del Ministerio Público”, precisó.

Fuentes del partido de gobierno indicaron anoche que probablemente a mediados de setiembre de este año se hará la convocatoria para las elecciones internas que decidirán los candidatos del Partido Nacionalista con miras a los comicios del 2016.

» Leer más

Condena contra presidente regional electo de Moquegua no le impide asumir cargo

Nota informativa de Radio Uno (Tacna), 27 de noviembre de 2014.

Especialista aseguró que condena de 4 años de cárcel contra Jaime Rodríguez no es impedimento para que éste asuma su cargo en enero.
Creado por: Radio Uno

Carlo Magno Salcedo, especialista en temas electorales -en breve conversación con RADIO Uno- se refirió al caso Jaime Rodríguez, presidente regional electo de Moquegua, indicando que la sentencia de 4 años que pesa sobre éste no es impedimento para que asuma su encargatura en enero ya que la disposición judicial es de primera instancia lo que motiva una apelación.

‘‘Él (Jaime Rodríguez) puede y debe asumir (el cargo), le corresponde, más allá de las valoraciones políticas o si conviene o no a la gobernabilidad, jurídicamente hablando el tiene sentencia de primera instancia que mientras no esté consentida o ejecutoriada prima el principio constitucional de la presunción de inocencia’’, expresó.

Agregó que Rodríguez está siendo procesado en libertad, no tiene prisión efectiva por ende no tiene impedimento para asumir y no se puede declarar su vacancia.

‘‘El tiene que asumir el primer día de enero, lo más probable es que presenten la apelación, dudo mucho que se hallane o consienta la prisión’’, acotó.

Como se recuerda, se comprobó la responsabilidad Rodríguez en el desvío de más de un millón de soles en beneficio de terceros, en razón a ello el Poder Judicial lo condenó a cuatro años de pena privativa de la libertad efectiva.

El dinero estaba destinado para la construcción de la obra empalme de la Carretera Charijón Huatalaque en el distrito de Cuchumbaya, durante su primera gestión 2007-2010.

» Leer más

La prohibición de la reelección inmediata para presidentes regionales y alcaldes

El 23 de octubre pasado el Parlamento aprobó, en primera votación, la reforma constitucional que proscribe la reelección indefinida de los presidentes regionales y los alcaldes. De concretarse la reforma constitucional en una segunda votación, dichas autoridades solo podrían tentar la reelección luego de transcurrido un periodo de gobierno desde la última vez que detentaron el cargo, tal como ocurre con el Presidente de la República.

El profesor alemán Dieter Nohlen (que por estos días anda de visita por el Perú), define a la reelección –en su clásico Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina– como “el derecho de un ciudadano (y no de un partido) que ha sido elegido y ha ejercido una función pública con renovación periódica, de postular y de ser elegido una segunda vez o indefinidamente para el mismo cargo (ejecutivo) o mandato (parlamentario).

El profesor Nohlen reseña que la previsión constitucional de la no reelección (o la proscripción de la reelección ilimitada o inmediata) tiene una larga tradición histórica en América Latina, que se basa en su experiencia histórico-política, a partir de dos fenómenos: el fuerte presidencialismo y la tentación de los presidentes de perpetuarse en el poder; y el fraude en los procesos electorales para mantener en la presidencia a los propios detentadores del poder.

Hay diversas posibilidades sobre la reelección (o no reelección) de autoridades:

» Leer más

Misión de observación Internacional electoral se encuentra en Nariño para las elecciones presidenciales del 25 de mayo

Sala de Prensa Gobernación de Nariño (Colombia), 23 de mayo de 2014

Delegados de la Misión de Observación Electoral de Unasur, se reunieron esta mañana con el Secretario de Gobierno de Nariño, Jaime Rodríguez, a quien informaron a cerca de su quehacer en el proceso electoral de este domingo 25 de mayo, jornada en la que los colombianos eligen presidente y vicepresidente de la República.

Carlo Magno Salcedo, delegado de la misión electoral de Unasur para Nariño, explicó que realizarán una observación de carácter técnico al proceso electoral en nueve departamentos del país, para emitir un informe a nivel país, que será emitido el lunes 26 de mayo.

En la novena sesión Comisión Departamental de Coordinación y Seguimiento a los Procesos Electoralesrealizado el miércoles anterior, las diferentes entidades e instituciones comprometidas con el desarrollo del actual proceso, aseguraron que las condiciones para que la observación electoral de Unasur, la OEA, y la  MOE están dadas para que estos organismos puedan cumplir con su misión.

La Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, es una organización internacional creada en 2008 como impulso a la integración regional en materia de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. Sus esfuerzos están encaminados a profundizar la unión entre las naciones suramericanas.

» Leer más