Archivo del Autor: Sinesio López Jiménez

Acerca de Sinesio López Jiménez

Sinesio López Jiménez es doctor en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, Perú. Hizo estudios de doctorado en la Ecole Pratique des Hautes Etudes de la Universidad de París bajo la dirección de Alan Touraine. En la actualidad es profesor principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Fue coordinador de la maestría en Sociología de la PUCP, coordinador de la maestría en Ciencia Política de la PUCP, Director de la Biblioteca Nacional del Perú (2001-2005), Director de El Diario de Marka (1982-1984) y columnista político del mismo. Los campos de interés académico son la Teoría Política, la Política Comparada, el Estado, la Democracia y la Ciudadanía. Ha sido profesor visitante de FLACSO, Quito, Ecuador y del CAEM. Es autor de los libros El Dios Mortal, Ciudadanos Reales e Imaginarios, Los tiempos de la política, coautor de varios libros de sociología y política y ha escrito muchos artículos y ensayos de su especialidad publicados en el Perú y en el extranjero. Actualmente es columnista del diario La República.

CUESTIONES VENEZOLANAS

[Visto: 1015 veces]

 

Sinesio López Jiménez

En la actual discusión sobre la situación venezolana se cruzan muchos temas que, al mezclarse sin un análisis previo y diferenciado, generan una gran confusión. Por un lado, están los temas que tienen que ver con la democracia: el fraude y el acto de votación, el proceso electoral y su carácter competitivo o no, el carácter del régimen político venezolano (¿es una democracia, una dictadura o un autoritarismo competitivo?). Por otro, están los temas que tienen que ver con la política exterior: La dirección de la política exterior, la autorización parlamentaria para viajar, el UNASUR. Y finalmente, la cuestión de si existe o no una relación entre la política exterior y la democracia.

Todo este zanfarrancho nace de la estrecha e inesperada diferencia (de los resultados electorales entre los Maduro Y Capriles) que ha dado pie a la acusación de fraude y al reclamo de la auditoria electoral de todas las mesas electorales por parte de los perdedores, del gobierno norteamericano y de la derecha latinoamericana y peruana en particular. El máximo organismo electoral ha decidido la auditoria total de la votación y Maduro y Capriles la han aceptado. Esta aceptación por Maduro significa, a mi juicio, que no hay fraude electoral en el acto de votación.

No hay fraude, pero hay inequidad en el proceso electoral como lo hubo aquí en el 2011, en el 2006 y en el 2000. ¿Con qué cara y con qué derecho reclama equidad la derecha?. La inequidad del proceso electoral tiene que ver principalmente con la voluntad de perpetuarse en el poder en general y con la reelección indefinida en particular. Esta conduce, a mi juicio, a un régimen no democrático. La mayoría de los venezolanos cree, sin embargo, que su régimen político es una democracia y que su gobierno es democrático. ¿Quién define el carácter de un régimen político? ¿la mayoría del pueblo venezolano que lo elige o los observadores externos ideologizados e interesados?. ¿Quién es el soberano?.

La voluntad de intervenir del gobierno norteamericano y de la derecha latinoamericana tiene que ver más con los negocios esperados que con la democracia deseada. Ha llegado la hora del business neoliberal.  Todo su rollo es, sin embargo, muy ideologizado en defensa de la democracia. ¿Por qué el gobierno peruano tiene que guiarse por los berrinches ideológicos de la derecha peruana? ¿Por qué UNASUR y los gobierno que la integran tienen que someterse a los intereses del gobierno norteamericano y de las derechas latinoamericanas?

Se dice que el gobierno peruano y UNASUR están avalando una dictadura. En el peor de los casos, el gobierno de Maduro es un gobierno autoritario elegido por la mayoría de los venezolanos. Y si fuera una dictadura (un régimen totalmente cerrado que no es el caso), ¿el gobierno peruano no lo debiera reconocer?. Si las ideologías y el  carácter democrático de los regímenes y gobiernos definen la política exterior, ¿por qué la derecha no exige la ruptura con China que  es una dictadura de partido único?.

La política exterior, por lo demás, es responsabilidad del Presidente de la República de acuerdo a la Constitución. El Congreso ejerce un cierto control y autoriza su salida al exterior, pero no dirige las relaciones exteriores. Si la derecha quiere dirigirlas, que gane las elecciones.

Sigue leyendo

UN POLITICO DE RAZA

[Visto: 1111 veces]

 

                                               Sinesio López Jiménez

Armando Villanueva es quizá uno de los últimos representantes del político de raza que combina la ideología, el programa, la organización partidaria, el activismo y la pasión. Todo eso expresado en un discurso político que era una invitación a la acción. Un speach-act. Como lo hizo el estado mayor del Apra que acompañó a Haya de la Torre. Villanueva mantuvo al tope esa combinación en la época del martirologio de la persecución, la dejó de lado en la del compromiso y la retomó del 80 en adelante.

En la etapa de la persecución y de la gran clandestinidad,  Villanueva fue encarcelado y deportado varias veces por las dictaduras oligárquicas de esa época. Como lo fueron el propio Haya de la Torre y casi todos los altos dirigentes del Apra que eran entonces acusados de terroristas. El Perú vivía una etapa de gran confrontación social y política. La oligarquía, aliada con las fuerzas armadas y con los intereses extranjeros, se empeñaba en mantener la gran exclusión de fuerzas sociales y políticas que chocaban contra sus privilegios. Las clases medias y populares, organizadas en el Apra principalmente y en sindicatos y movimientos sociales, pugnaban por conquistar un espacio propio en la vida económica, social y política del país.

La exclusión oligárquica produjo la confrontación y alimentó la revolución en el contexto de un incipiente desarrollo del capitalismo, principalmente exportador, y de la emergencia de clases medias y de obreros que demandaron derechos ciudadanos y desplegaron varias formas de protesta social. La palabra revolución formaba parte del lenguaje cotidiano de los dirigentes de las organizaciones anti-oligárquicas perseguidas. En la época del compromiso con la oligarquía (1956-1968) Prialé y Villanueva volvieron clandestinamente al Perú para negociar con los representantes de la oligarquía las mejores condiciones para el ingreso del Apra a la vida política institucional. El Apra abandonó a Lavalle y apoyó a Prado quien le ofreció más ventajas políticas.

El compromiso del Apra con la oligarquía trajo muchos cambios en la vida política y social del Perú e implicó altos costos y también beneficios para el Apra. El ejército abandonó a la oligarquía y pasó al campo de las reformas, aparecieron nuevos partidos de clase media con capacidad para competir con el Apra, los movimientos sociales y los sindicatos se movieron hacia la izquierda que tuvo más espacio para crecer. Introdujo el principio de negociación y debilitó al principio de confrontación levantado por la oligarquía. Desde la perspectiva democrática este es un elemento positivo en medio de la confusión política de entonces. Villanueva llegó a ser Presidente de la Cámara de Diputados en la época de la coalición Apro-odriista (1963-1968) que enfrentaba al presidente Belaúnde.

Pasado el velasquismo, Villanueva fue candidato del Apra a la presidencia de la república en  1980 enarbolando las banderas de la socialdemocracia a las que ha mantenido en alto hasta el fin de sus días, tanto en los años del desastroso primer gobierno de García del que fue Primer Ministro como en los del gobierno neoliberal, los años del perro del hortelano. En esta última etapa Villanueva volvió a adornarse con las virtudes del político de raza. Que descanse en paz.

Sigue leyendo

DEFENSA Y ENCUBRIMIENTO

[Visto: 806 veces]

                                               Sinesio López Jiménez

Ante las acusaciones de corrupción de su gobierno, García ha desplegado hasta ahora tres estrategias de defensa, dos de ellas de encubrimiento. La primera combina una actitud de colaboración con la Megacomisión que lo investiga con la presencia mediática. García ha asistido a todas las citaciones de la comisión investigadora y ha respondido a los interrogantes que se le formularon, mantuvo un perfil político bajo y se acompañó siempre de la prensa de derecha que lo engríe. García evaluó con razón que era políticamente contraproducente enfrentar a un gobierno que está por encima del 50% de aprobación.

La segunda  mezcla temas supuestamente académicos, con manejo mediático y apelación a la fiscalía. Este ha sido el caso de la revelación (por algunos medios) de la compra de una nueva residencia en la que habitará García. En defensa, el ex-presidente justificó el origen de sus ingresos (provenientes de conferencias internacionales costosas pagadas varias de ellas por empresas que fueron favorecidas en su gobierno, de los altos salarios que le paga la USMP cuyo “propietario” fue su ministro de Educación y su Primer Ministro y de la venta de supuestos “bestsellers”) y pidió que la Fiscalía lo investigue, entregándole la información correspondiente. Los medios (especialmente los de derecha) dieron amplia cobertura a sus declaraciones sin discutir la veracidad de las mismas.

En este caso, García se cubrió (sin decirlo) con la denuncia mediática de la compra de una costosa mansión por parte de la suegra de Toledo. La tercera estrategia es política, judicial (pedido de intervención de la fiscalía) y mediática. García ha pasado a la ofensiva política contra el gobierno en un contexto en que desciende ligeramente la popularidad de Ollanta. La denuncia seria de los medios y de la Megacomisión de los indultos de bandas de narcotraficantes por su gobierno lo sacó de sus casillas y respondió con todo. El componente político de su estrategia tiene tres elementos. El primero es el lanzamiento de su candidatura a la presidencia el 2016 y la acusación al gobierno de pretender bloquearla y destruirla con las denuncias de la Megacomisión parlamentaria. García quiere encubrir la denuncia de corrupción con la de persecución política por el gobierno.

El segundo es la acusación contra Humala de buscar la reelección de la “pareja conyugal”.  Lo que García pretende, en realidad, es, además de encubrir la denuncia de corrupción, romper la alianza del gobierno con Toledo, aislarlo y alinear a todas fuerzas políticas contra la probable candidatura de Nadine Heredia. El tercer elemento es la presión a Humala para que indulte a Fujimori, pese a que no hay una causa que lo amerite. Lo que busca García es el suicidio político de la pareja presidencial y la renovación de su acercamiento al fujimorismo al que meció sobre el indulto durante su gobierno. En el despliegue de esta estrategia lo acompañan fielmente los medios de derecha que, salvo algunos programas de TV que fueron expectorados, lo han mimado durante su segundo gobierno.

Los dirigentes apristas han acudido a la fiscalía para que investigue las denuncias de un narcotraficante sobre los indultos. Ellos esperan un veredicto favorable de una institución a la que han copado para que los blinde y les extienda un certificado de limpieza y honorabilidad.

Sigue leyendo

BALANCE POLITICO DE LA REVOCATORIA

[Visto: 1255 veces]

 

                                               Sinesio López Jiménez

Los ajustados y contradictorios resultados electorales de la revocatoria oscurecen el análisis político de los mismos. Para superar esta dificultad es necesario establecer algunos criterios de análisis. Un primer criterio es el señalamiento de los objetivos (que se propusieron los actores en la batalla electoral) y de los logros o fracasos. Castañeda se propuso revocar a Susana Villarán para retornar al municipio limeño en las elecciones de este año y reelegirse en las del 2014, pero perdió. García se propuso reactivar a su partido, entrar en relación amigable con una plaza electoral que siempre fue difícil para el Apra y obtener una fácil victoria dada la aplastante opción por el SI que mostraban las encuestas, pero perdió.

Ollanta Humala y Keiko Fujimori se pusieron de perfil, pero sus bases apostaron por el NO en el primer caso y por el SI en el segundo. Es probable que el primero saboree la victoria y la segunda llore  la derrota. Susana Villarán apostó a revertir una correlación política aplastantemente contraria, a evitar que la revoquen y lo logró, pero no pudo evitar que revoquen a su estado mayor. Su triunfo es, por eso, parcial. Las izquierdas, con sus pequeñas organizaciones políticas y las bases sociales que influyen, se propusieron actuar unitariamente para respaldar a Susana, pero, como ella, tuvieron un éxito parcial porque no pudieron evitar que sus regidores fueran revocados.

Toledo apoyó a Villarán y aprovechó la ocasión para confrontarse con García y Castañeda y derrotarlos. Kuczynsky planteó apoyar a Susana, pero revocar a sus regidores. Lourdes y el PPC rechazaron principistamente la revocatoria, defendieron la gobernabilidad de Lima, respaldaron a Villarán y a sus regidores (del PPC) y lograron ambas cosas. Su triunfo es total. En resumen, Castañeda y García fracasaron en el logro de sus objetivos políticos, mientras Susana Villarán y las izquierdas, Toledo y Perú Posible y Lourdes y el PPC los alcanzaron parcial o totalmente.

Un segundo criterio es el desempeño de los políticos que explica, en parte, los resultados electorales. Desde esta perspectiva, Castañeda y García son los generales de la derrota  porque no lograron mantener el altísimo respaldo del SI a la revocatoria. Susana y las izquierdas y Lourdes y el PPC, en cambio, lograron organizar una buena campaña, revirtieron la desfavorable correlación de fuerzas de apoyo al NO y se jugaron por entero en los momentos decisivos para obtener el triunfo electoral.

Un tercer criterio es el tipo de respaldo obtenido por el SI y el NO. En este aspecto el dato básico es que la mayoría de los votos por el SI provienen de los sectores populares y pobres mientras los del NO provienen de las clases medias y altas. En algunos distritos populares, sin embargo, el NO gana, en otros muy populosos casi empata y en la mayoría pierde. Sospecho que los votos por el SI son más anti-Susana que pro-Castañeda y García y que los votos de las clases medias y altas por el NO expresan un apoyo a Lourdes al PPC y a la gobernabilidad más que a Villarán. Es probable que los votos pro-Villarán de los sectores populares provengan mayoritariamente de las izquierdas y sus bases sociales.

Sigue leyendo

BALANCES Y PERSPECTIVAS

[Visto: 1223 veces]

 

Sinesio López Jiménez

El titular es propio de la época en la que las convicciones eran firmes, los triunfos, contundentes y las realidades, macizas. Hoy, “cuando todo lo sólido se desvanece en el aire” (Marx dixit), las dudas nos visitan y los matices invaden nuestros balances y nuestras perspectivas. Hablo en plural porque lo que digo no es solo un caso personal. Lo que digo, además, no afecta en nada mi firme apuesta por la izquierda y por la unidad de la izquierda democrática. Esta apuesta, por lo demás, no sesga mi objetividad o, en todo caso, mi voluntad de mantenerla. El analista está obligado a ver la realidad tal como ella es y no como quisiera que fuera (Lenin dixit en Cartas desde lejos).

Los estrechos resultados de las elecciones dan pie a diversas lecturas, comenzando por el carácter de las mismas. Algunos analistas piensan que tras ellas ha existido un debate ideológico: Era una batalla entre la izquierda y la derecha, dicen unos; entre la DBA y la derecha liberal, sostienen otros. La mayoría (me incluyo) ha subrayado el sentido ético y político de la contienda electoral: corruptos – transparentes, promotores del caos-defensores de la gobernabilidad democrática. No han faltado los que vieron en ellas una confrontación étnico-social: el pueblo cholo y pobre versus los pitucos.

La verdad de las cosas es que ha habido de todo en esa batalla electoral. La teoría es gris, pero el árbol de la vida es verde. Lo que predominó y comprometió a más gente en la lucha electoral ha sido, sin embargo, el componente ético-político, especialmente el elemento de la gobernabilidad democrática. Muchos optaron por el NO porque la opción del SI conducía al caos y a la ingobernabilidad. Esta forma de partir la torta política produjo mezclas ideológicas (la izquierda y la derecha democrática por el NO y apristas, castañedistas y DBA por el SI) y étnico-sociales que siempre son “odiosas” porque atentan contra la igualdad en la política más allá de las diferencias.

Otros balances electorales han subrayado el resultado de la polarización electoral, lo que es evidente si se observan los resultados estrechos entre el NO y el SI. El tema aquí es si la polarización electoral expresa también otras polarizaciones: ideológicas, políticas y sociales. La polarización ideológica sólo alcanzó a las minorías intensas de uno y otro lado. La polarización predominante y mayoritaria fue política entre los angurrientos por el retorno al poder y la por defensa de intereses personales y de grupo (SI) y la gobernabilidad democrática (NO). ¿Hubo polarización social? Sin duda la hubo, los sectores populares votaron mayoritariamente por el SI y las clases medias y los ricos votaron mayoritariamente por el NO.

Esta polarización se redujo, sin embargo, con la campaña y la lucha política. Gruesos sectores de la clases medias no acomodadas (C) y de los sectores populares y pobres (Dy E) se desplazaron del SI al NO.  En algunos distritos populares (Ate, San Martín de Porres) el NO ganó, en otros (los más poblados San Juan de Luringancho, Villa el Salvador y otros) hay casi un empate. Recuperar a estos sectores para la izquierda es un gran desafío. Volveré sobre ganadores y perdedores y sobre las proyecciones políticas.

 

Sigue leyendo

ERRORES Y LECCIONES PARA LA IZQUIERDA

[Visto: 1387 veces]

 

Sinesio López Jiménez

Los resultados electorales de la revocatoria han sido inesperados, pueden tener interpretaciones diversas y tienen algunas lecciones precisas para izquierda. Para comenzar, la revocatoria no sólo fue promovida por políticos corruptos, los medios vinculados a la DBA y los operadores mafiosos sino que ella se alimentó también de los errores de la izquierda que dirige el gobierno municipal de Lima. ¿Cuáles son esos errores?. Son varios, pero voy a concentrarme en los principales.

El primer error fue creer que la elección de Susana como alcaldesa de Lima era exclusivo mérito personal y de Fuerza Social y no producto de circunstancias, muchas de ellas azarosas, que contribuyeron a su éxito electoral. Ese error produjo tensiones y distanciamientos con otras fuerzas de izquierda que fueron luego superados. Un segundo error fue definir al gobierno municipal como un gobierno de técnicos de FS y de sus aliados, dejando de lado a los políticos. La política tiene tres componentes básicos: los políticos, los técnicos y la gente común y corriente. Los políticos deciden sobre la base de valores e intereses, los técnicos conocen los medios para conseguir los fines buscados y la gente exige, aplaude o pifia.

Uno de los problemas centrales de la política es la definición de los fines. Ellos están a cargo de los políticos y de la gente (con sus demandas), pero un gobierno de técnicos cree que, además del manejo adecuado de los medios, éstos definen también los fines y pretenden echar al mar a los políticos. Este error tiene múltiples consecuencias: alejamiento de los políticos de su propio campo, incomprensión de la necesidad de hacer coaliciones políticas con otras fuerzas  para hacer viable el gobierno municipal y, sobre todo, distanciamiento de la gente, en especial, de los sectores populares y pobres que los eligieron.

Un tercer error es pensar que la campaña resuelve todos los problemas electorales y la política estorba. El marketing, sin duda, cuenta y es un factor importante en los resultados electorales. Reducir la relación 70-30 a favor del SI a 54-46 es un éxito indudable del marketing. Pero el descenso del SI y el ascenso del NO se congelaron en esas cifras.  Una semana antes, todas las encuestas señalaban un triunfo del SI, pero todo cambió en la semana final gracias a la política, al buen performance de los representantes del NO en el debate político, a la ofensiva política de Lourdes Flores y de Bedoya Reyes en contra de la revocatoria.

¿Qué lecciones dejan los resultados electorales de la revocatoria para la izquierda? Sólo las enumero por razones de espacio: Recomposición de la unidad de la izquierda democrática como actor central de la política en el país, respaldo político y técnico de la izquierda a Susana Villarán, reconexión de la izquierda y del municipio limeño con los sectores populares y pobres a través de políticas sociales agresivas, establecimiento de una coalición política con el PPC para darle gobernabilidad a la alcaldía de Susana Villarán. La batalla electoral de la revocatoria ha dejado muertos y heridos. En la izquierda han sobrevivido el general (Susana) y sus soldados, pero han muerto sus capitanes. Pese a este contratiempo  circunstancial, se proyecta con luz propia y con fuerza Maritza Glave, la candidata de la izquierda a la alcaldía de Lima en el 2014. Alas y buen viento.

Sigue leyendo

EL TRIUNFO DEL CAOS Y LA CORRUPCION

[Visto: 994 veces]

                                               Sinesio López Jiménez

La suerte está echada. Si nos atenemos a las últimas encuestas, el SI gana y decapita al municipio de Lima y los votos nulos y blancos triunfan sobre el SI y el NO en todo el cuerpo de regidores y lo expulsa para instalar la nada política. Para efectos prácticos, el caos triunfa sobre un cierto orden y cualquier cosa puede pasar en Lima en los próximos dos años. Detrás del caos viene la voracidad de los corruptos y mafiosos de siempre. En las filas del SI, como en las filas del NO, hay que distinguir los promotores o dirigentes, los operadores y los electores.

Los dirigentes políticos del SI, aunque han mantenido un perfil bajo, son García y Castañeda cuyo CV político, de acuerdo a las acusaciones que todos conocen, se aproxima a un prontuario. Para ellos la revocatoria es una forma de recuperar el poder perdido para volver a las andadas que todos los limeños (y peruanos) conocen. Los operadores, muchos de ellos de buena fe, buscan la chambita perdida en el Estado (el municipio en este caso). Otros, como Marco Tulio Gutiérrez, por propia confesión, han hecho de la revocatoria un lucrativo negocio personal. Estos (como MTG) han perdido todo sentido de dignidad y no tienen ningún problema en mostrarse como son: zafios, vulgares, mentirosos. Hay mucho de farsa desenfada en ellos.

Los electores del SI provienen en su mayoría de los sectores populares y pobres (D y E). Esta opción política de los pobres constituye una gran requisitoria contra el gobierno municipal que se autoproclama de izquierda. Ellos constituyen una franja social que, independientemente de la orientación ideológica y política de los que triunfan en las elecciones, siempre han perdido en el proceso político. Susana y sus regidores estaban (y están) llamados a devolverles la esperanza (largamente frustrada) a través de políticas sociales agresivas promovidas por el Municipio de Lima. Su obligación era (y es) mayor si se tiene en cuenta que  estos sectores fueron una fuerza central en su acceso al gobierno municipal.

Los electores populares y pobres tienen una bronca sorda y contenida contra Susana Villarán que los promotores acusados de corrupción y los operadores mafiosos están explotando y canalizando a su favor. Es obvio que los sectores populares y pobres no son mafiosos ni asaltantes del fisco. A lo máximo, su situación de pobreza y miseria los lleva a relativizar la ética y a desarrollar una cultura política permisiva con la corrupción: No importa que (el gobierno) robe con tal que haga obra. Algo de esta (obra) puede aliviar su situación muchas veces desesperada. Del lobo un pelo. Es probable que esta cultura éticamente permisiva sea el vínculo de los elementos que integran el SI.

¿Es posible revertir la posible derrota del NO a estas alturas de la historia? La campaña por el NO ha mostrado sus potencialidades y sus límites. Pasar de la relación 70%-30% a la relación 55%-45% es un logro significativo. Ahora le toca (siempre le tocó) a la política combatiendo a los promotores corruptos y a los operadores mafiosos e impulsando una política social agresiva a favor de los sectores populares y pobres con Susana y todos los líderes políticos que apoyan el NO a la cabeza. Con audacia, virtud y fortuna. La prudencia nada grande ha producido en la historia. 

Sigue leyendo

CHAVEZ Y EL CHAVISMO

[Visto: 1273 veces]

                                    Sinesio López Jiménez

Amado por los de abajo y odiado por los de arriba como todo caudillo carismático que busca el cambio y la trascendencia. Chávez era un hombre apasionado que vivió la política con intensidad. Tenía una gran voluntad política y buscaba con tenacidad realizar los sueños de la independencia y la unidad de América Latina y de lo que él llamaba el socialismo del siglo XXI más allá de las fronteras de Venezuela. Quería ser un líder latinoamericano. Buscó incidir también en la política mundial. No se inclinó ni se achicó ante ningún poderoso del mundo.

Era un político confrontacional que cultivó con esmero una concepción schmittiana de la política poblada por amigos y enemigos. De convicciones profundas, temperamental y exagerado,  no distinguía los matices ni aceptaba las medias tintas. Chávez ya pasó, sin duda, a la historia como él deseaba con vehemencia. Será siempre un hombre controvertido. Hay, por los menos, dos temas que se discuten y se discutirán en los medios académicos y políticos a propósito de los gobiernos de Chávez: la democracia y el modelo económico.

Para la mayoría de los venezolanos, los gobiernos de Chávez eran una democracia; para los medios, especialmente para los extranjeros, Chávez era un dictador. ¿Qué eran realmente los gobiernos de Chávez?. Ciertamente no eran una democracia liberal al estilo uruguayo, chileno o costarricense. Pero tampoco eran una dictadura como califican los monopolios u oligopolios mediáticos a todos los gobiernos que se les oponen. Una dictadura es un régimen cerrado que no se abre a los derechos de los ciudadanos, al juego de poderes y a la competencia política. Chávez, por el contrario, compitió en varios procesos electorales, sólo perdió uno y siempre se sometió al veredicto de las urnas.

Quizá el asunto más censurable es la voluntad de perpetuarse en el poder, previos cambios de la constitución venezolana. Las reelecciones indefinidas constituyen un camino seguro a la dictadura y a la corrupción. La alternancia en el poder hace parte esencial de la salud de la democracia. Steven Levitsky llama a los regímenes chavistas (también a los fujimoristas y a otros similares) autoritarismos competitivos que se abren a la competencia electoral, pero tienden a concentrar el poder en el Ejecutivo sin controles.

Los cambios mayores promovidos por Chávez se realizaron, sin embargo, en el campo económico y social: incremento de la participación y del control del Estado en la economía, nacionalización de empresas estratégicas, manejo centralizado de la hacienda pública, anclaje subsidiado de los precios de los alimentos y de las medicinas, distribución del ingreso a través de políticas sociales agresivas, reducción sustantiva de la desigualdad económica. Para hacer viable este modelo y para combatir sin concesiones al modelo neoliberal organizó las fuerzas políticas, sociales y mediáticas necesarias y les dio un cauce institucional. El populismo económico y el reeleccionismo indefinido definen lo que se llama el chavismo en AL, diferente a la izquierda moderada que administra con pequeños ajustes el modelo neoliberal.

¿Qué se viene en Venezuela después de la muerte de Chávez?. Probablemente una transición política y económica con tensiones internas y externas, pero gradual con una presencia del chavismo para rato.

 

Sigue leyendo

PAJAROS DE ALTO VUELO

[Visto: 1023 veces]

           

                                               Sinesio López Jiménez

El dato de ex-presidentes latinoamericanos que cobran miles de dólares por conferencias  a las que son invitados; de ex -ministros de economía y finanzas que,  terminada su función estatal, pasan a ser funcionarios de los organismos financieros internacionales y de ex- funcionarios estatales de menor rango, que se convierten en empleados de empresas a las que favorecieron desde el gobierno, revela una fluida relación entre el poder político y el poder económico en tiempos neoliberales, para decirlo en términos casi de encubrimiento.

Muchas de estas costosas conferencias no son promovidas por el mundo académico  sino por organizaciones empresariales. Las universidades de prestigio no valoran tanto a este tipo de conferencias y de conferencistas, salvo excepciones. Fernando Henrique Cardoso, por ejemplo, es el intelectual público más brillante de América Latina y tenía ya un prestigio bien ganado en el ambiente académico mundial antes de ser presidente de Brasil. Hasta donde se sabe, a Cardoso los anfitriones de sus conferencias le pagan la misma tarifa que a Clinton. Este no es caso, desde luego, de la mayoría de los presidentes de América Latina.

¿Qué valoran los empresarios de las conferencias de los ex-presidentes latinoamericanos que invitan?.  Hay que constatar que todos los invitados son los ex-presidentes que impulsaron o avalaron el modelo neoliberal cuyo elemental catecismo los empresarios pueden repetir de paporreta.  Es probable, por consiguiente, que los  que financian estas conferencias pagan no tanto las novedosas y creativas ideas y propuestas de los invitados sino los servicios que prestaron a los negocios cuando fueron presidentes.  Para decirlo en términos benévolos, se trata de un intercambio de favores. Dicho francamente, esto es una forma corrupción.

¿El alto costo de las conferencias es lo único que cobran los ex –presidentes neoliberales por los servicios prestados al gran capital?. Me temo que no en muchos casos. Es probable que el pago de estas conferencias sea una forma de encubrimiento de la corrupción que es mayor y que se produce en grande en las concesiones, en las privatizaciones, en la política fiscal, en las licitaciones, etc. Estos son probablemente los caminos frecuentes a través de los cuales la plata llega sola en grandes cantidades, frente a las cuales el costo de las conferencias es una modesta propina.

El caso de García es muy peculiar. Además de las costosas conferencias internacionales a las que es invitado, García se cobija en una universidad-empresa que fue anteriormente  una asociación civil sin fines de lucro. García nombra ministro a uno de los “dueños” de esa universidad y este  nombra director de la Escuela de gobierno al ex –presidente. Un típico intercambio de favores político-económicos, disfrazado de relaciones académicas. La dupla García-Chang es un caso especial que bien merece una investigación a fondo. El monto del sueldo que recibe (que se acerca al escandaloso sueldo de los rectores de algunas universidades privadas) es una de las fuentes de ingresos que justifica sus actuales adquisiciones inmobiliarias.

 

 

Sigue leyendo

TRES SEMANAS DECISIVAS

[Visto: 972 veces]

                                               Sinesio López Jiménez

El SI cae y el NO sube, pero el primero aún va adelante cada vez con menor ventaja. Las encuestas serias –realizadas entre noviembre y febrero- revelan una tendencia clara a favor del NO a la revocatoria con una pequeña meseta en Enero que se explica por la ofensiva de los revocadores ante las fallas de la Municipalidad de Lima y su poca capacidad para domesticar el azar (el desborde del río Rímac). Las encuestas difieren en la velocidad de la tendencia hacia el NO debido probablemente a los distintos momentos de cada mes en que se aplican y a los distintos pesos que otorgan a los sectores sociales encuestados.

CPI muestra una mayor brecha entre el SI y el NO y una alta resistencia de los sectores pobres y muy pobres a la autoridad municipal de Lima Metropolitana. IPSOS Apoyo señala una distancia de 18 puntos entre el SI y el NO y casi dos terceras partes de los sectores medios, pobres y muy pobres a favor del SI. La última encuesta de Datum revela, en cambio, la existencia de un empate técnico entre el SI y el NO. Pese al significativo apoyo que recibe el SI de los sectores medios, pobres y muy pobres, se ha producido también un descenso del respaldo a los revocadores en estos sectores que (en noviembre) los respaldaban en más del 70%.

¿Se mantendrá esta tendencia a favor del NO?. De no mediar errores en las tiendas del NO, probablemente se mantenga. Los estrategas del NO necesitan, sin embargo, imprimir una mayor velocidad al desplazamiento lento de los sectores C, D y E a favor del NO para tener el éxito asegurado. ¿Qué factores explican estos cambios a favor del NO?. Varios, pero los más importantes, a mi parecer, son los que siguen. En primer lugar, los estrategas del NO han logrado una mayor articulación política para enfrentar a los revocadores. Es cierto que  es aún una articulación parcial de cada uno de los partidos (y organizaciones sociales) con Fuerza Social porque falta una coordinación entre todos ellos para mostrar una voluntad colectiva en defensa de la autoridad legítima de Lima Metropolitana. Falta la foto que muestre a todos los líderes que respaldan al NO.

En segundo lugar, la Municipalidad de Lima ha hecho cambios positivos de política que ayudan al NO. Por un lado, ha desplegado una mayor difusión de la obra realizada y por realizar en estos dos años y, por otro, ha corregido algunos errores cometidos con los sectores populares desfavorecidos con las reformas. El otorgamiento de un mayor plazo a los taxistas para renovar su flota es significativo al respecto. En tercer lugar, la campaña desplegada por el NO ha sido y es inteligente y eficaz. La campaña muestra todos los males que trae la revocatoria y explota, en este sentido, el miedo al caos que traería el triunfo del SI. Falta mostrar quizá las virtudes de una gobernabilidad democrática y transparente. Finalmente el caos en la hora de votar ayuda al NO, según las encuestas.

La agresiva campaña por el NO a la revocatoria en los paneles, medios y redes sociales es avasalladora y ha comenzado a mostrar cierta eficacia. Los estrategas del SI, en cambio, se muestran desorientados, desarticulados y sin iniciativa. Hemos entrado a unas tres semanas decisivas en las que se decide el destino de Susana Villarán y de Lima Metropolitana.

 

Sigue leyendo