Recuperó la vista gracias a un tratamiento con células madre

Por: THE GUARDIAN. ESPECIAL PARA CLARIN
Un hombre que quedó parcialmente ciego cuando le arrojaron amoníaco a uno de sus ojos, en un ataque ocurrido 15 años atrás, recuperó la visión luego de someterse a un tratamiento con células madre.
Russell Turnbull (38) sufrió un daño masivo en su ojo derecho durante una pelea ocurrida una noche de 1994 en la ciudad de Newcastle, al noreste de Inglaterra. Concretamente, cuando Turnbull regresaba en ómnibus a su casa esa noche, después de una salida, trató de intervenir en una pelea entre dos personas, pero resultó herido cuando uno de ellos comenzó a salpicar amoníaco entre los pasajeros.
Esa sustancia dañó gravemente la córnea de Turnbull, y destruyó las células madre que ayudan normalmente a la córnea a mantenerse sana. “Sentí un dolor insoportable. Mi ojo quedó cerrado. Estuve hospitalizado durante dos semanas y con el tiempo pude volver a abrir el ojo. Pero era como mirar a través de un vidrio rayado”, explicó Turnbull a este diario.
Quedó con una “deficiencia limbal de las células madre” (o LSCD según su sigla en inglés), lo que afecta gravemente la visión, y le producía dolor cada vez que pestañeaba o quedaba expuesto a luces brillantes.
Gracias a un tratamiento experimental, ideado por médicos del Instituto de Células Madre North East England, en Newcastle, se extrajeron células madre del ojo sano de Turnbull y se hicieron crecer en una capa de tejido amniótico, utilizado normalmente como tejido para quemaduras.
El servicio de salud del Reino Unido tiene bancos de sacos amnióticos donados por mujeres sometidas a cesáreas.
Cuando las células cubrieron la membrana, una pieza del tamaño de una estampilla fue trasplantada al ojo dañado de Turnbull.
Dos meses después la membrana se rompió, dejando a su ojo dañado con una provisión nueva de células madre sanas, que repararon luego a la córnea.
Las pruebas de vista realizadas seis meses después de la operación mostraron que la visión de Turnbull era casi tan buena como antes del accidente.
“Durante un largo tiempo después del ataque, sentí mucha bronca en mi interior. Perdí mi trabajo y no pude volver a esquiar, cuando siempre había sido un buen esquiador. Lo que me pasó arruinó mi vida y pasé una época difícil. Pero luego apareció este tratamiento y me recuperé”, dijo Turnbull.

“El dolor y la molestia mejoraron de forma casi inmediata y un mes después comencé a recuperar la vista. Antes sólo podía ver las letras más grandes de la pizarra de los oftalmólogos, pero ahora puedo ver las que están en la fila de más abajo”, agregó.
Médicos liderados por Majlinda Lako y Francisco Figueiredo trataron a otros siete pacientes, todos con LSCD en un ojo.
Algunos recuperaron la vista por completo, mientras que otros con un daño mayor experimentaron una mejoría limitada en su visión.
Este estudio aparece publicado en la publicación norteamericana Stem Cells.
TRADUCCION: Silvia S. Simonetti

Fuente: clarin.com/

Leer másRecuperó la vista gracias a un tratamiento con células madre

Científicos desarrollan entorno virtual inteligente. Perú

En un proyecto de avanzada, único en la región, se creó un ‘simulador de marcha con entorno visual para telerrehabilitación de personas con lesiones motoras en sus miembros inferiores’.

El proyecto fue desarrollado por el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con financiamiento del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), de la Presidencia del Consejo de Ministros y el co-financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El objetivo principal de este entorno virtual, nacido del marcado déficit de médicos especialistas en rehabilitación en todo Perú, es precisamente brindar apoyos para el tratamiento y rehabilitación de las personas con discapacidad por causa de lesiones motoras.
La tecnología de punta utilizada con tales objetivos está basada en plataformas móviles con entorno visual inteligente para mejorar el proceso de rehabilitación.

Según el último censo de población, el porcentaje de personas con discapacidad representa el 13,8 % del total de la población peruana, lo que se traduce en una cifra de alrededor de tres millones de habitantes, pero tan sólo existen 73 centros de salud que ofrecen servicios de rehabilitación. Para el Dr. Alejandro Afuso Higa, Director Ejecutivo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), “los avances científicos y tecnológicos en medicina de rehabilitación en los países desarrollados, han permitido crear sistemas de rehabilitación utilizando entornos virtuales y transmisión de información a lugares remotos”, lo cual facilitará mucho el acceso a la recuperación física en una población donde el 88% de las personas con discapacidad no tiene acceso a tratamientos.

Fuente: elcisne.org/

Leer másCientíficos desarrollan entorno virtual inteligente. Perú

Los trastornos autistas podrían tener un diagnóstico precoz con la medición electromagnética del cerebro

Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia en Estados Unidos han descubierto que los niños con trastorno del espectro del autismo (TEA) procesan el sonido y el lenguaje una fracción de segundo más despacio que los niños que no los padecen. La medición de las señales magnéticas que marcan este retraso podría convertirse en un método estándar para diagnosticar el autismo. Su investigación se publica en la edición digital de la revista ‘Autism Research’.

Según explica Timothy P. L. Roberts, director del estudio, “se necesita realizar más trabajos antes de que esto se vuelva una herramienta estándar pero este patrón de respuesta cerebral retrasada podría convertirse en el primera marcador biológico en imágenes del autismo”.

Los TEA son un grupo de trastornos del neurodesarrollo infantil que producen deterioros en la comunicación verbal, la interacción social y la conducta. Como muchos trastornos de este tipo, en ausencia de medidas biológicas objetivas los psicólogos y otros cuidadores se basan en juicios clínicos como la observación de la conducta para diagnosticarlos y a menudo esto no sucede hasta que el niño alcanza la edad escolar.

Si los investigadores convirtieran los resultados de las imágenes en pruebas diagnósticas estándar se podrían diagnosticar en los primeros años de vida, lo que permitiría un tratamiento más precoz. Además, el método podría diferenciar entre los distintos tipos de TEA como el autismo clásico o el síndrome de Asperger en pacientes individuales.

En su trabajo los investigadores utilizaron magnetoencefalografía (MEG), que detecta los campos magnéticos del cerebro de forma similar a como la electroencefalografía detecta los campos eléctricos. Para ello utilizaron un casco que rodea la cabeza de los niños y les presentaron una serie de pitidos, vocales y frases grabadas. A medida que el cerebro del niño responde a cada sonido, detectores no invasivos en la máquina de MEG analizan los campos magnéticos cambiantes del cerebro.

Los investigadores compararon 25 niños con TEA, con una edad media de 10 años, con 17 niños en desarrollo de la misma edad. Los niños con TEA tenían un retraso medio de 11 milisegundos en sus respuestas a los sonidos en comparación con los niños control. Entre el grupo con TEA, el retraso era similar, tuvieran o no los niños deterioros del lenguaje.

“Esta respuesta retrasada sugiere que el sistema auditivo podría ser más lento en su desarrollo y maduración en los niños con TEA”, señala Roberts. Un retraso de 11 milisegundo es breve pero significa por ejemplo que un niño con TEA, al escuchar la palabra elefante sigue procesando el sonido de ‘el’ mientras otro niño ya ha avanzado. “El retraso puede ir en cascada a medida que la conversación progresa y el niño podría quedarse atrás mientras que sus compañeros siguen el desarrollo típico”.

Fuente: europapress.es/salud/

Leer másLos trastornos autistas podrían tener un diagnóstico precoz con la medición electromagnética del cerebro

La “ambientoterapia”, un nuevo abordaje para el autismo

En un reciente reportaje, el psiquiatra brasileño Paulo Berél Sukiennik desarrolló los beneficios y descubrimientos de la ‘ambientoterapia’, un abordaje multidisciplinario que facilita la promoción de capacidades comunicativas en niños con autismo.

Las terapias actuales animan a los familiares y sirven como una recompensa por su esfuerzo. Gracias a ellos los pacientes algunas veces consiguen mantener actividades regulares, convivir con otras personas, frecuentar las escuelas regulares y mantener relaciones con otros compañeros, marcando una clara diferencia con la segregación sufrida durante mucho tiempo.
Según Sukiennik, la “ambientoterapia” es uno de los mejores tratamientos disponibles actualmente en Brasil. “El paciente frecuenta la escuela regular y, en el otro turno, va a un ambiente especializado. Allí hace terapias de grupo, convive con otros pacientes y tiene acompañamiento de pedagogos, fonoaudiólogos y psicólogos”, amplía.

El abordaje procura principalmente estimular la comunicación. Así, especialistas y familiares se dedican a oír lo que el niño con autismo tiene para decir, para manifestar como potencial, desde sus limitaciones, e intentan desde esa puerta abierta traspasar determinados conocimientos. De este modo, según los profesionales, los síntomas más complejos como la agresividad y la impulsividad han logrado ser amenizados.
El psiquiatra explicó además el caso de dos niños, Gabriel de 10 años y Ana Rebecca de 11, que gracias a este abordaje cursan, respectivamente 2° y 4° grado por la tarde y realizan su “ambientoterapia” para ampliar su desarrollo cognitivo y comportamental.

Fuente: elcisne.org/

Leer másLa “ambientoterapia”, un nuevo abordaje para el autismo