A puertas de un nuevo inicio de gobierno, porque creo que hasta ahora no se ha hecho nada en el ejecutivo y de paso en el legislativo (mejor no entro a opinar en estos temas) y sobre todo en lo que más nos interesa en la agenda de la discapacidad en el Perú, es bueno recordar que sí, aunque no lo crean vamos nuevamente a elecciones, y esta vez elecciones municipales el próximo mes de octubre de 2018.
Solo recuerden que hay una frase “el poder lo tienes tú” y si señores se acerca la época de promesas y todo el show de los candidatos, ok perfecto, esta vez nos toca pedir soluciones, políticas, acciones, en otras palabras, cosas concretas respecto al tema de la discapacidad, de la accesibilidad para las personas con discapacidad.
Cada vez que se acerca estas fechas es necesario recordar a las autoridades y a todas las personas envueltas en el proceso electoral que la ONPE tiene una ficha de empadronamiento que permite implementar medidas de mejora en la accesibilidad, no digo que las cumpla, pero lo intenta, recuerden que es para personas con discapacidad permanente o temporal, y no para los que desean un trato especial sin tener una discapacidad, he visto muchos y seguro que siempre existirán.
Finalmente, algo fundamental y prioritario, que van a ofrecer, recuerda ellos son servidores públicos y estaremos atentos a las políticas y acciones en favor de las personas con discapacidad, y sobre todo pendientes y pidiendo propuestas concretas a los candidatos.
Les dejo el link directo a la ficha de inscripción:
Fueron adquiridos por la Biblioteca Nacional del Perú para facilitar el acceso a la información de las personas con discapacidad visual que acuden a la Gran Biblioteca Pública de Lima.
El Ministerio de Cultura hizo la presentación de los equipos tiflotecnológicos, los cuales permiten escribir y leer en braille, y que fueron adquiridos por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) para facilitar el acceso a la información de las personas con discapacidad visual que acuden a la Gran Biblioteca Pública de Lima, ubicada en la avenida Abancay.
“La adquisición de estos nuevos equipos es un sueño cumplido. Se trata de equipos de última generación que van a permitir a los usuarios con discapacidad visual acceder a cualquier libro de la biblioteca. De esta forma, se facilitará que quienes tienen baja visión puedan ver el texto, y que quienes no ven puedan escuchar el texto. Además, contamos con máquinas para imprimir en braille”, detalló el ministro de Cultura, Alejandro Neyra.
Se trata de seis lectoras de texto impreso, tres ampliadoras de texto para personas con baja visión, dos dispositivos que permiten la lectura y escritura en base a los seis puntos que conforman el sistema braille, y una impresora braille.
“El objetivo es que las bibliotecas tengan un mejor estándar y que este tipo de tecnología llegue a diferentes lugares en todo el Perú, para que así sea más fácil acceder a información”, añadió Alejandro Neyra.
La Gran Biblioteca Pública de Lima recibe un promedio de 400 usuarios al mes con diferentes tipos de discapacidad visual (ceguera y baja visión). Con los nuevos equipos, se tiene previsto incrementar el número de usuarios del sistema de bibliotecas públicas, ya que se podrá recibir a personas sordociegas, adultos mayores o personas analfabetas.
También cuenta con una sala para invidentes desde el 2001 llamada “Delfina Otero Villarán”, en honor a una destacada bibliotecaria especializada en el desarrollo de servicios bibliotecarios y tecnología de la época para personas con discapacidad visual. Actualmente, su servicio está basado en tres actividades primordiales: atención al público, desarrollo de actividades culturales y producción de obras en formatos accesibles (libros hablados en formato digital y libros digitalizados accesibles).
Neyra recordó que el Ministerio de Cultura presentó una iniciativa de Quapaq Ñac para personas con discapacidad visual y el Gran Teatro Nacional brinda un programa de mano en sistema braille.
Por su parte, el jefe institucional (e) de la BNP, Juan Antonio Silva, señaló que estos equipos brindarán mayores niveles de autonomía a las personas con discapacidad visual que acudan a la sede histórica, ya que no solo podrán tener acceso a obras en formatos accesibles sino a cualquier clase de texto impreso que deseen o necesiten leer.
“Es la primera vez en 17 años que realizamos esta adquisición de doce equipos y vemos que está teniendo un impacto en el acceso de la información de las personas. Queremos apoyar a todos los ciudadanos para que puedan formar su propio conocimiento”, remarcó.
Silva destacó que los equipos fueron adquiridos durante la gestión de Alejandro Neyra como director de la BNP. “Fue uno de los últimos actos que realizó antes de pasar al Ministerio de Cultura”, expresó.
El otro día una amiga me dijo: ‘¿Te das cuenta de todo lo que has logrado? Hay personas que después de conocerte han cambiado su perspectiva sobre la discapacidad’.
Este fue mi último ciclo de la carrera y probablemente sea una de las pocas personas con discapacidad visual que ha pisado la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Según me contaron mis profesores, soy la primera persona con ceguera que estudia periodismo en la PUCP.
Me ha tocado ‘abrir camino’, como me decían algunos docentes; y no puedo negar que la experiencia ha sido enriquecedora, pero también difícil.
Desde que entré a Estudios Generales Letras, tuve profesores que siempre se preocuparon por lograr que sus clases sean inclusivas. Mi jefe de práctica de Lógica y Epistemología jamás había enseñado a una persona con discapacidad visual, por eso reservaba algunas horas extras para explicarme las derivaciones. Los dos fuimos aprendiendo juntos…
Los cursos de letras no fueron difíciles para mí. El Servicio de Apoyo para Personas con Discapacidad (SAPD) de la Biblioteca Central se encargaba de escanear las lecturas y enviarme los textos que las personas ciegas requieren durante el semestre académico. El objetivo, luego de digitalizar los textos, es transformarlos a un formato accesible. Generalmente, el formato más amigable es Word.
Yo solo debo mandar la bibliografía que necesito a la persona encargada del servicio; él se ocupa de buscar los textos y, luego de adaptarlos con un grupo de practicantes, los envía a mi correo personal.
En la computadora puedo acceder a las lecturas a través de un lector de pantalla, es decir, un sintetizador de voz que verbaliza todo lo que está en la PC. En la Biblioteca Central hay una computadora que cuenta con el lector de pantalla Jaws, y en el Pabellón Z también hay otra. Recuerdo que instalaron el programa cuando ingresé a periodismo.
En la facultad el camino se tornó un poco más complicado. Había revisado el plan de estudios de mi especialidad y habían varios cursos que requerían de un desempeño visual. La experiencia fue buena en algunos, y en otros, no tanto. Creo que se debió a la falta de costumbre por parte de los profesores; nunca habían trabajado con una persona ciega. Había días en que me veía realmente frustrada porque era consciente de que mis compañeros trabajaban el doble porque yo no podía ayudarlos con la cámara.
Aun así logré aprobar los cursos, pero con el anhelo de que algún día la universidad aplique una política de inclusión con sus docentes, de modo que no se queden atónitos al ver a una persona con discapacidad entrar a sus clases.
La facultad siempre se mantuvo abierta a la inclusión; he sido una de las pocas personas que logró la exoneración de dos cursos puramente visuales. Y estas asignaturas fueron convalidadas por otras que sí aportaban a mi desempeño como profesional. Fue un precedente para otras personas con discapacidad que quieran ingresar a la Especialidad de Periodismo. Deben saber que la plana curricular puede adaptarse para que podamos desempeñarnos en igualdad de condiciones y potenciar todas nuestras capacidades. Yo no puedo ver, pero sí puedo aprender otras materias que no requieren necesariamente de la visión.
El día a día con los estudiantes también ha tenido sus anécdotas positivas y negativas. Desde los amigos que siempre han estado dispuestos a apoyarme cuando los profesores no lo hacían tanto, hasta las personas que me perseguían exigiéndome que acepte su ‘ayuda desinteresada’. Nunca olvidaré que una chica me gritó por decirle que yo podía llegar sola a la biblioteca, y que un chico me sostuvo el brazo un largo rato, dispuesto a ayudarme a bajar las escaleras, a pesar de que le repetí varias veces que me soltara porque yo podía hacerlo sola.
La PUCP es una de las universidades más inclusivas del Perú para las personas ciegas, eso es innegable. Algunos amigos con discapacidad me comentaban que en sus instituciones no había el servicio de escaneo de textos y debían ir a la Biblioteca Nacional, que está sobrepoblada de estudiantes, a esperar que adapten sus lecturas. A mí solo me bastaba un par de correos y nada más. Pero es cierto que no es perfecta. Faltan muchísimas cosas por hacer. Desde habilitar caminos con relieves para poder seguirlos con el bastón, hasta visibilizar el enfoque de discapacidad en el ámbito académico.
Todavía hay muy poca gente interesada en estudiar este tema, y si lo hacen, no toman en cuenta los estándares internacionales: el lenguaje es uno de ellos. Hace tiempo me topé con una persona que me dijo que quería hacer una investigación sobre ‘personas especiales’, como si las personas con discapacidad fuésemos extraterrestres o algo similar.
A lo largo de mi estancia en la universidad he podido ver el trabajo increíble que realiza la Dirección Académica de Responsabilidad Social y los colectivos sobre discapacidad dentro de la universidad, pero visibilizar es también investigar cuáles son las formas de exclusión a las que estamos sometidos, qué medidas de accesibilidad existen, entre otros asuntos.
La discapacidad no es un tema de las personas que conviven con ella. Me explico: yo no soy ninguna experta, solo soy una activista más, y ya es hora de que la universidad también se interese por el tema. El otro día una amiga me dijo: “¿Te das cuenta de todos los cambios que has logrado? Hay personas que después de conocerte han cambiado su perspectiva sobre la discapacidad”.
Me encantaría que, además de cambiar su perspectiva, hagan de la lucha por mis derechos también su lucha. Que esta universidad sea más inclusiva no depende solo de mí, depende de todos.
Hace poco conocí esta Web y me ha dejado una sensación de satisfacción y alegría, porque cada vez somos más las personas que están tomando conciencia del valor humano y laboral que pueden tener una PCD.
Les presento a Disiswork, un emprendimiento peruano que nace con la finalidad de conectar empresas que brindan trabajo para personas con discapacidad.
Tod@s los que ya han pasado por el Blog saben lo difícil y complicado que es la reinserción laboral de las PCD, así que los invito a que revisen la Web y se registren, y aún mejor comenten como les fue.
La accesibilidad web y la accesibilidad en general sin duda son importantes y sirven como plataforma para llevar a cabo otras actividades inclusivas. En relación con las personas con discapacidad, la accesibilidad juega un rol fundamental.
Ahora bien, cuando hablamos de accesibilidad se nos vienen a la mente muchas ideas y conceptos asociados a ese término.
Pienso que es importante abordar este tema desde su concepto.
Según Wikipedia, el término de accesibilidad responde a:
La accesibilidad o accesibilidad universal es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.
Vemos que el concepto está estrechamente ligado con el concepto de “Acceso” y “Uso”. Desde su misma etimología: accesibilidad. Es universal porque abarca a todo el público, no solo personas con discapacidad.
Por ejemplo: una rampa para acceder a un establecimiento puede ser usada tanto por personas con discapacidad en silla de ruedas o con movilidad limitada como embarazadas o ancianos. Incluso personas que se encuentran en situación temporal de discapacidad.
El beneficio del diseño accesible es para todos y debe ser un concepto presente en cualquier desarrollo urbano, arquitectónico, de productos y servicios e incluso de la web, la tecnología y el mundo digital.
Es en este punto que queremos desarrollar un poco más, la accesibilidad web.
Accesibilidad Web
Uno pensaría cómo lograr una buena accesibilidad web cuando somos en un país con muy bajo nivel de accesibilidad en general, lo vemos en las calles todos los días, en las estructuras, procesos y diseño en general.
Sin embargo, el mundo digital en el que vivimos y el desarrollo de distintas tecnologías en internet presenta una oportunidad de comenzar a ser accesibles. Una oportunidad que no podemos dejar pasar.
Así como vimos que el concepto de accesibilidad va relacionado con el acceso y el uso. En la web es muy similar. ¿Cómo acceden y cómo usan los distintos públicos la web? ¿Qué tan accesible es una web?
Muchos podrán tener objeciones al respecto y decir que estamos apuntando a un público muy bajo, pero. ¿Realmente eso es verdad?
Solo en Perú estamos hablando de más de 1.5 millones de personas con discapacidad. (ENEDIS, 2012)
En el mundo estamos hablando de más de más de 1 billón de personas.
Más de 253 millones de personas con algún tipo discapacidad visual.
Más de 70 millones de personas con discapacidad auditiva profunda (sordera)
No son cifras para nada despreciables.
Sin ir muy lejos, ¿Cuántas personas que conoces usan lentes? Probablemente muchas
La accesibilidad para personas con escasa visión o problemas de visión va mucho más allá que el uso de softwares lectores de pantalla o tecnologías complejas.
Podemos hablar de elementos sencillos como contrastes adecuados, adaptación de luminosidad en dispositivos celulares, adaptación de textos o imágenes, etc.
Al invertir en accesibilidad web y digital estamos ampliando la cantidad de personas que podrían beneficiarse de nuestros productos o servicios.
Pero antes de seguir, definamos la accesibilidad web.
Definición de Accesibilidad Web
¿Qué es la accesibilidad web?
La accesibilidad web es un conjunto de prácticas que permiten remover barreras que impiden una correcta interacción y acceso a las páginas web por las personas, independientemente de su capacidad.
Para las personas con discapacidad, la accesibilidad web viene muy bien.
Accesibilidad Web según tipo de discapacidad
El tipo de discapacidad y capacidad funcional supone ciertas necesidades para lograr tener una web accesible. Por ejemplo:
Discapacidad visual: ceguera y otros tipos de casos de baja visión y problemas para ver colores, diferenciar formas o limitación del campo visual.
Movilidad: dificultad para usar las manos, pérdida de control sobre el cuerpo, temblores, distrofia muscular u otro tipo de discapacidad o condición que afecte la movilidad.
Discapacidad auditiva: sordera y otros tipos de pérdida de audición.
Discapacidad cognitiva: en tema de desarrollo o aprendizaje o también cognitivas. Por ejemplo, personas con dislexia, o personas con condiciones que afecten su memoria, atención o desarrollo.
La W3C y la Iniciativa de Accesibilidad Web
¿Qué es la W3C?
La World Wide Web Consortium (W3C) es una comunidad internacional que trabaja para el desarrollo de estándares web por medio de sus organizaciones miembros, trabajadores y trabajos.
¿Qué es la Iniciativa de Accesibilidad Web de la W3C?
La Web Accesibility Initiative (WAI) en inglés, corresponde a una iniciativa que promueve estrategias, lineamientos, guías y recursos para hacer de la Web un espacio accesible para personas con discapacidad.
De manera concreta, presenta los lineamientos internacionales de accesibilidad web que sirven como un estándar para diseño, escritura y desarrollo en la Web. Así como materiales y recursos para entender e implementar la accesibilidad en la Web.
Barreras en Accesibilidad Web para Personas con Discapacidad
Es fácil entender ahora por qué es necesario tener una web accesible. Y es que muchos de estos elementos deberían tenerse como estándar en el diseño y desarrollo web.
Sin embargo, eso no es del todo así es por eso que vamos a repasar algunos elementos de la web que pueden presentar dificultades en la navegación e interacción de las personas con discapacidad.
Lo que denominamos “Barreras en Accesibilidad Web“.
¿Cómo usan las personas con discapacidad la web?
Sin duda un grupo muy concreto de personas que al interactuar con la web descubren muchas veces barreras de acceso y uso.
A fin de cuentas uno debe entender primero cómo es que las personas navegan por la web independientemente de su capacidad funcional.
Por ejemplo, una persona con discapacidad visual, evidentemente navega la web de manera distinta de una persona con discapacidad auditiva. Por el simple hecho de la capacidad funcional de cada público, las necesidades de la web son diversas y requieren ciertas adaptaciones y/o principios a seguir.
Las personas con discapacidad física a su vez tienen una forma de navegar la web distinta dependiendo de su condición y las personas con discapacidad cognitiva e intelectual también.
A fin de cuentas puede llegar a ser muy complejo y es por eso que existen ciertos estándares que nos ayudan a enteder cómo adaptar una web para que sea accesible para todos.
Aquí resumimos algunas barreras que surgen cuando las personas con discapacidad interactuan con la web.
Ejemplos de barreras de accesibilidad web – Discapacidad Auditiva
Contenido de Audio sin subtítulos o transcripciones.
Reproducciones de Vídeo sin capacidad de personalizar o adaptar los niveles de audio.
Interacciones solo con comando de voz y NO otros medios.
Falta de uso de lenguaje de señas para explicar información relevante y difícil de comprender.
Ejemplos de barreras de accesibilidad web – Discapacidad Visual
Imágenes sin descripción alternativa con el atributo “<alt>” usado por los lectores de pantalla.
No poder ajustar el tamaño de textos o imágenes o perder información relevante haciéndolo.
Falta de contraste suficiente en el diseño, fondos y textos.
Integración mínima para navegación por teclado, normalmente usado junto con software lector de pantalla.
Ejemplos de barreras de accesibilidad web – Discapacidad Física
Sitios Web y navegadores que no soporten el uso de teclado para navegación. Usado por personas con bajo nivel de movilidad o discapacidad física superior.
Tiempos insuficientes para cumplir con tareas en la web, llenar formularios, completar registros, etc.
Falta de elementos visuales de navegación, ayudas y estructura de la página pobre y difícil de entender.
Navegación poco predictiva y complicada.
Ejemplos de barreras de accesibilidad web – Discapacidad cognitiva / intelectual
Navegación compleja y poco predictiva.
Lenguaje complejo y bloques de texto extensos, imágenes sin contexto, etc.
Distracciones en el contenido no deseadas por el visitante.
Imposibilidad de suprimir animaciones y sonidos no deseados.
Infografía: Barreras en PCD Auditiva y Visual
Infografía: Barreras en PCD Física y Cognitiva/intelectual
Principios de accesibilidad en el contenido web
Principios de accesibilidad en el contenido web de la WCAG 2.0
Principio 01: Percibible
Toda la información mostrada en la web y sus componentes deben mostrarse en formas que el usuario pueda entender.
Bajo este principio se encuentran los elementos alternativos de texto, alternativos de contenido multimedia y elementos de adaptabilidad.
Algunos ejemplos son: formas alternas de lenguaje: braille, lenguaje oral, uso correcto de audio y video con transcripciones y subtítulos y adaptaciones de texto, estructura y orden de contenido.
Principio 02: Operable
Los componentes de la interfaz del usuario y la navegación deben ser operables o manejables. Esto quiere decir que el usuario puede hacer “USO” realmente de lo que encuentra en la web.
En este punto podemos ver distintos elementos como la accesibilidad web por teclado, consideraciones de tiempo para uso de la web, elementos de navegación óptima por la página e incluso algunos datos importantes para prevenir ataques epilépticos de personas.
Principio 03: Comprensible
Es evidente que uno tiene que hacer un esfuerzo por preparar toda la información de su página web a fin de que esta sea comprensible. Esto significa que los usuarios que interactuen con la web deben entender tanto la información como los procesos y operaciones.
En este punto vemos elementos como qué tan legible son los textos, que tan previsible es la web y cómo identificar y evitar errores.
Principio 04: Robustez
Este último principio se enfoca en la validación de todos los elementos de la web para que sean utilizados por el máximo número de agentes de usuario posibles y asegurar su verdadera accesibilidad.
Resumen
La Accesibilidad Web es posible cuando se consideran elementos dentro de los principios establecidos como estándares de accesibilidad, se sigue las mejores prácticas y se piensa más en el usuario.
La Accesibilidad web permite que más personas accedan y usen la web, no solo personas con discapacidad sino cualquier persona ya que los principios brindan una mejor experiencia de usuario y usabilidad.
Hacer una web accesible es más que simplemente permitir cambiar contrastes, agrandar letras o leer los textos, es un conjunto de prácticas que abordan la experiencia del usuario a todo nivel.
Realmente el post de nuestros amigos de Disiswork es muy completo y quisiera complementarlo con una infografía de su blog en donde pueden encontrar aún más información con respecto a la Accesibilidad Web y sobre lo que significa desarrollar una web accesible bajo los lineamientos de accesibilidad de la W3C – WCAG 2.0.
Pueden leer el post completo haciendo clic en el siguiente enlace:
Solo 2 de cada 100 personas con discapacidad de zonas rurales del país acceden a estudios superiores en institutos o universidades, mientras que en zonas urbanas la cifra aumenta a 14 de cada 100, advirtieron hoy especialistas que promueven la educación a distancia.
“Si para cualquier persona es complicado trasladarse en la ciudad, para alguien de una zona rural que está en silla de ruedas o que necesita de un bastón, la situación es mucho más difícil“, sostuvo Emma Barrios Ipenza, directora de la modalidad semipresencial de la Universidad Continental.
Indicó que si a ello se suma la situación de pobreza que muchos de ellos viven, “prácticmente se hace más inaccesible la posibilidad de seguir estudios superiores”.
Barrios destacó que la Ley General de Educación fue visionaria e inclusiva, pues contempla que, en el Estado peruano, la educación debe brindarse en todos los niveles no solo de manera presencial, sino también semipresencial y a distancia, precisamente para ser más inclusiva.
No obstanto -anotó- si bien la Ley Universitaria recoge el mandato de la Ley General de Educación reconociendo las tres modalidades, en otro artículo define que las carreras universitarias a distancia deben realizarse 50% de manera presencial.
Según la experta, esto desvirtúa el espíritu y el sentido de la flexibilidad que ofrece ésta modalidad de estudios; más aún en estos tiempos en los que la tecnología ofrece enormes ventajas para garantizar una educación de calidad.
“Esta es la manera en que todos los países desarrollados han logrado incluir en sus programas de educación superior a todas las personas que, por tener alguna discapacidad, por distancia geográfica, porque trabajan o porque tienen hijos y no pueden dejar el hogar, tienen la posibilidad de seguir estudiando y tener, en el futuro, mayores opciones de empleabilidad”, sostuvo la especialista.
Sobre la empleabilidad, resaltó que las capacidades que desarrolla un estudiante de la modalidad semipresencial son precisamente las que buscan los reclutadores en la actualidad.
“El mercado laboral está a la pesca de alumnos virtuales, pues en su proceso de formación desarrollan habilidades como el sentido de responsabilidad, organización y manejo del tiempo, autogestión y autoaprendizaje, que son las competencias del siglo XXI y las que actualmente exige el mercado laboral”.