CONADIS REALIZO OPERATIVO EN CC.CC. DE INDEPENDENCIA Y SAN ISIDRO

En cuanto a los estacionamientos reservados para los vehículos que transportan personas con discapacidad se observó el incumplimiento de la norma al no haber las señalizaciones correspondientes como la falta del símbolo universal de discapacidad ni los letreros correspondientes.

Se inspeccionó si cumplían con normas de accesibilidad para personas con discapacidad.
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad –CONADIS, realizó operativos de inspección centros comerciales de Independencia y San Isidro para verificar si dichos establecimientos cuentan con la accesibilidad arquitectónica que permita el desplazamiento sin dificultades de las personas con discapacidad(PCD).

Personal de la Dirección de Normatividad del CONADIS, se apersonaron al centro comercial TOTTUS de San Isidro y luego en el Centro Comercial Lima Plaza Norte del distrito de Independencia para realizar su tarea de inspección. En ambos caso se pudo comprobar que, con algunas observaciones, en general se cumplía con la normatividad vigente en beneficio de las personas con discapacidad.

En el caso de San Isidro se comprobó que la rampa –en la puerta Principal- permite el ingreso de las personas con discapacidad en silla de ruedas sin problemas.

Asimismo, se verificó que los servicios higiénicos cuentan con un baño para personas con discapacidad, el mismo que tenía las medidas adecuadas de acuerdo al Reglamento de Edificaciones. Solo se efectuó una recomendación en relación a la altura del inodoro(debe ser más alto entre 48 a 50 centímetros desde el suelo) y a la necesidad de que se coloque una señalización mas grande y sea visible..

Por otro lado, se constató la existencia de una ventanilla para pagos que contenía el aviso de atención preferente, pero que no tenia el texto de la norma como lo prevé la Ley pertinente. En ese sentido se efectuó las recomendaciones para mejorar la calidad de atención.

En cuanto a los estacionamientos reservados para los vehículos que transportan personas con discapacidad se observó el incumplimiento de la norma al no haber las señalizaciones correspondientes como la falta del símbolo universal de discapacidad ni los letreros correspondientes.

Ante ello las autoridades administrativas indicaron que absolverán las obersvaciones.

PLAZA LIMA NORTE

En el caso de Plaza Lima Norte en Independencia, el personal de la Normatividad comprobó que si bien aun la edificación no está terminada, dicho centro comercial cumple la normatividad al contar con rampas, servicios higiénicos aunque con algunas observaciones.

Ante observaciones como la falta de señalización en los parqueos reservados, altura de los equipos sanitarios en los servicios higiénicos, picaportes de las puertas de los SSHH y señalización en rampas, las autoridades administrativas del centro comercial mostraron su buena disposición y se comprometieron a resolverlas cuanto antes.

Fuente: Conadis

Pues al no cumplir las normas de accesibilidad ponemos el post en este tópico de Lugares Inaccesibles hasta que los comercios cumplan con su compromiso, y esperemos que el Conadis vuelva a fiscalizar esos lugares y de no haber cumplido su compromiso, que los sancionen con la multa respectiva.

Leer másCONADIS REALIZO OPERATIVO EN CC.CC. DE INDEPENDENCIA Y SAN ISIDRO

ONU, Declaración de Takayama

EL 27 de noviembre, la Comisión Económica de la ONU para Asia y el Pacífico (UNESCAP) adoptó hoy una declaración con recomendaciones para asegurar la igualdad de participación de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la vida cotidiana y social.
La Declaración de Takayama sobre el Desarrollo de una Comunidad para Todos contiene 20 recomendaciones sobre redes de servicios regionales, protección, elaboración de políticas, investigación y recolección de datos, construcción y movilización de recursos con el objetivo de garantizar los derechos de estas personas.

El documento fue el resultado de una reunión de la UNESCAP celebrada esta semana en la localidad japonesa de Takayama, en la que participaron unos 200 representantes de todos los rubros de los 15 países que conforman la Comisión.

El evento se llevó a cabo en Takayama por considerarse este pueblo turístico de montaña como un ejemplo de las instalaciones accesibles para las personas con discapacidades.

Fuente: hfnoticias.com.ar/

Leer másONU, Declaración de Takayama

Descubierto un mecanismo molecular que frena la Corea de Huntington

Un experimento en ratones abre una perspectiva terapéutica para esta enfermedad genética que no tiene tratamiento.
La Corea de Huntington, una forma de lo que popularmente se conoce como baile de San Vito, provoca en quien la padece movimientos incontrolables de las extremidades (de ahí el nombre de Corea, del griego danza) y alteraciones de la personalidad; progresivamente afecta al cerebro, hasta que la persona no puede hablar, ni caminar, ni pensar. Es una enfermedad genética (el gen responsable se descubrió en 1993) y empieza a mostrar sus síntomas en adultos hacia mitad de la vida, cuando ya han podido tener hijos y transmitirles la mutación que la genera. La muerte se produce entre 10 y 20 años después de los primeros síntomas y, de momento, no hay ni curación ni tratamiento para ralentizarla, por lo que el descubrimiento de un mecanismo molecular endógeno que contrarresta su desarrollo adquiere especial relevancia, aunque los experimentos se hayan hecho exclusivamente en ratones.

El Huntington se debe a una mutación de una proteína muy grande llamada huntingtina. Lo que han descubierto unos científicos estadounidenses es que dos aminoácidos (los bloques de construcción de las proteínas) de la huntingtina mutada pueden ser alterados de manera que la proteína resulte marcada por el proceso químico normal de fosforilación para que el sistema de control de la célula la elimine. Se impide así la formación de los agregados en las neuronas que provocan la enfermedad.

X. William Yang (Universidad de California en Los Ángeles) y su equipo habían construido ya una estirpe de ratones transgénicos con la mutación de la huntingtina; esos ratones muestran síntomas similares a la enfermedades en humanos, incluidos problemas de coordinación motora, ansiedad, pérdida de tejido cerebral y formación de agregados en las neuronas, típicos de muchas enfermedades neurodegenerativas.

Ahora han dado un paso más, verificando en esos ratones un hallazgo de otro grupo de investigadores que, en experimentos en cultivos celulares, han comprobado cómo la fosforilación impide la formación de los agregados celulares. Yang y sus colegas explican en la revista Neuron que, mediante ingeniería genética, han modificado dos aminoácidos de la huntingtina de sus ratones propensos a desarrollar Huntington. En un grupo de esos animales, la modificación genética realizada emula de forma permanente el estado fosforilado de los dos aminoácidos, mientras que en otro grupo se impide ese proceso químico. El resultado es contundente: los ratones del primer grupo no muestran síntomas de la enfermedad y los segundos sí.

Los investigadores explican que la fosforilación es como pegar etiquetas químicas (fosfatos) a los aminoácidos de la proteína. Es un proceso natural por el que se marcan proteínas para que jueguen un determinado papel en un momento concreto o también para que sean destruidas por el sistema de reciclado de la célula, como una marca en un cubo de residuos para que los basureros lo recojan. Los experimentos realizados con ratones y en cultivos de células humanas (este asegundo trabajo, dirigido por Leslie Thompson, se da a conocer en la revista Journal of Cell biology) muestran que la fosforilación de sólo esos dos aminoácidos localizados en un extremo de la huntingtina mutada, la señalan para que sea destruida y se evitan sus efectos tóxicos.

“Nos ha sorprendido descubrir que una pequeña modificación en sólo dos aminoácidos de esta proteína tan grande puede prevenir la aparición de la enfermedad!, comenta Yang. “Esto apunta hacia una nueva vía para desarrollar terapias para el Huntington”.

Para el especialista español José Javier Lucas, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y de la red Ciberned, estos trabajos “son importantes porque demuestran que la fosforilación tiene un papel importante en el control de la patogénesis de la huntingtina” y apunta hacia la posibilidad de encontrar algún fármaco que impida el desarrollo de la enfermedad. Desde luego no cabe pensar directamente en una terapia como la modificación genética realizada en los ratones. Pero un fármaco que promueva esa fosforilación, advierten los investigadores, seguramente sería más efectivo si se administrase en las primeras fases de la enfermedad y menos a medida que ésta avanzase. La Corea de Huntington se detecta fácilmente con un test genético para ver si la persona tiene o no la versión mutante del gen.

Fuente: elpais.com/

Leer másDescubierto un mecanismo molecular que frena la Corea de Huntington

Cocina para personas con ceguera

Las nuevas tecnologías no sólo sirven para diseñar sorprendentes gadgets y dispositivos para el hogar sino que realmente son útiles cuando además pueden cumplir una labor social, como es el caso de los dispositivos y sistemas diseñados para las personas con discapacidades.

En el caso de quienes sufren de ceguera, el Touch& Turn puede ser de gran ayuda pues se trata de un sistema de cocina que permite que las personas ciegas cocinen deliciosos platos sin correr ningún tipo de riesgo.

Si bien su diseñador aún no han especificado su modo de funcionamiento, se sabe que el sistema funciona a partir de un reloj integrado que permite conocer el estado de cocción sin necesidad de observar la olla. El diseño es de Menno Kroezen quien trabajó junto a la organización Action for Blind People para dar con una cocina eléctrica adaptada a sus necesidades.

Fuente: domokyo.com/

Leer másCocina para personas con ceguera

Computadora química que simula neuronas

El proyecto de US$2,5 millones intenta construir una computadora que simule las funciones del cerebro.

Dio inicio un proyecto europeo para desarrollar una “computadora química” inspirada en los sistemas biológicos del cuerpo humano que simulará las acciones de las neuronas en el cerebro.

La nueva computadora “mojada” incorpora varias propiedades de sistemas químicos recientemente descubiertas que pueden ser utilizadas para crear poder computacional.

El proyecto de US$2,5 millones durará tres años y será financiado por el programa de tecnologías emergentes de la Unión Europea.

Este programa identificó a la computación inspirada biológicamente como un campo particularmente importante y ya se han financiado varios proyectos semejantes.

Pero lo que distingue al nuevo proyecto es que éste utilizará “células” estables que poseen un recubrimiento que se forma espontáneamente, similar a las paredes de nuestras propias células, y utiliza procesos químicos para llevar a cabo un procesamiento de señales similar al de las neuronas humanas.

El objetivo, como le dijo a la BBC Klaus-Peter Zauner, investigador de la Universidad de Southampton, quien colabora en el proyecto, no es crear una computadora mejor que las convencionales sino poder computar en nuevos ambientes.

“El tipo de tecnología ‘húmeda’ de la información en la que estamos trabajando no tendrá aplicaciones a corto plazo en el desarrollo de programas de software para negocios”, afirma el científico.

“Pero abrirá nuevos dominios de aplicaciones donde la actual tecnología de la información no ofrece soluciones, como el control de robots moleculares, control de ensamblajes químicos y fármacos inteligentes que procesen las señales químicas del organismo humano y actúen según el estado bioquímico de la célula”, agrega.

Lípidos y líquidos

El enfoque del grupo se basa en dos ideas críticas.

La primera es que las “células” individuales están rodeadas de una pared formada de lípidos que recubren de forma espontánea las “entrañas” líquidas de la célula.

Investigaciones recientes han demostrado que si dos de estas capas lípidas se encuentran cuando las células hacen contacto, una proteína puede formar un camino entre ellas permitiendo el paso de las moléculas de las señales químicas.

La segunda, que el interior de las células puede albergar lo que se conoce como una reacción química Belousov-Zhabotinsky o B-Z.

Las reacciones de este tipo pueden ser iniciadas cambiando la concentración de la bromina en ciertas cantidades.

Estas reacciones son inusuales por varias razones, pero para las aplicaciones de computación lo que es importante es que después de la llegada de una señal química que la inicie, la célula entra en un “período refractario” durante el cual otras señales químicas no influyen en la reacción.

Esto evita que la señal se propague sin control a través de cualquier célula conectada.

Estos sistemas autocontenidos que reaccionan bajo su propia energía química ante un estímulo tienen un análogo en la naturaleza: las neuronas.

“Cada neurona es como una computadora molecular”, dice el doctor Zauner.

“La nuestra es una abstracción muy cruda de lo que las neuronas pueden hacer. Pero la esencia de las neuronas es su capacidad de “excitarse”; pueden volver a formarse con una señal y tienen su propio abastecimiento de energía para poder lanzar una nueva señal”.

Esta propagación de señales químicas -junto con el “período refractario” que las mantiene contenidas dentro de una célula específica- significa que las células pueden formar redes que funcionan como el cerebro.

Posibilidad real

Frantisek Stepanek, investigador de computación química del Instituto de Tecnología Química de Praga, afirma que trabajar en estas dos ideas juntas es un campo muy prometedor.

“Si un día deseamos construir computadoras con poderes y complejidades similares al cerebro humano, tendremos que hacerlo basándonos en la computación química o molecular”, explicó el investigador a la BBC.

“Creo que este proyecto tiene una posibilidad real de llevar la computación química del concepto a la muestra práctica en un prototipo funcional”.

Por su parte, el equipo europeo ya está trabajando en la forma de probar esta idea.

“Oficialmente, el proyecto comenzará en febrero”, dice el doctor Zauner.

“Pero tenemos tanta curiosidad que ya enviamos algunos lípidos a nuestros colaboradores en Polonia y ellos ya lograron demostrar que las capas lípidas son estables”.

Fuente: BBC Ciencia

Leer másComputadora química que simula neuronas