EL COMERCIO Y SUS EFECTOS EN LA DESIGUALDAD DE LOS INGRESOS

En el marco de la realización de la V Cumbre ALC-UE, el gobierno del Perú obtuvo el respaldo de los principales líderes de la Unión Europea para la firma de un tratado de libre comercio de manera bilateral entre ambas economías. Al respecto, no se han escuchado mayores comentarios en relación con las condiciones que exigirá Europa en materia laboral, considerando que el precio de este factor en la economía nacional es menor en comparación con el salario promedio pagado en los países de la Unión. Sin embargo, todo indica que el tema laboral cobrará mayor importancia para la firma de los próximos tratados comerciales que tiene en agenda el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en la medida que recientes informes [1] apuntan a la existencia de un mayor impacto en la desigualdad de los ingresos entre trabajadores calificados y no calificados en las economías desarrolladas como consecuencia del comercio con los países en vías de desarrollo.

Según un último documento de trabajo elaborado por Paul Krugman [2], con datos estadísticos desde inicios de los noventa hasta 2006 para Estados Unidos, el aumento en las importaciones desde los países en vías de desarrollo hacia los países desarrollados ha tenido significativos efectos en la distribución del ingreso, golpeando principalmente a los trabajadores menos calificados. Esto lleva a pensar que, desde la segunda mitad de los noventa, se han alterado las condiciones comerciales que mantenían el flujo de mercancías entre los países ricos y pobres. Al respecto, tanto Faberman (2004) como Krugman [3] señalan que la reducción paulatina de las barreras comerciales entre estos dos grupos de países, que colocaban trabas al comercio, ha influido en incrementar el flujo de importaciones hacia los países ricos. Es decir, en la medida que se consiga comprobar estos resultados con datos estadísticos actualizados, los países del primer mundo no serán tan permisivos a la hora de firmar nuevos acuerdos comerciales.

[1] 1.1. Lawrence, Robert Z. Blue Collar Blues: Is Trade to Blame for Rising US Income Inequality?. Peterson Institute for International Economics. Enero de 2008. 1.2. Bivens, Josh. Globalisation, American Wages and Inequality. EPI Working Paper 279, 2007.
[2] Krugman, Paul. Trade and Wages, Reconsidered. Brookings Papers on Economic Activity (versión de trabajo). Febrero de 2008.
[3] 4.1. Faberman, R. Jason. Gross job flows over the last two business cycles. Buro of Labor Statistics. Working Paper Nº 372. 4.2. Para el texto de Krugman, ver Cita Nº 2. Leer más »

INCREMENTO DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS

El drástico incremento de los precios de los alimentos en los últimos meses ha tenido como causas: la subida del precio del petróleo, el subsidio a los biocombustibles en EEUU., el incremento en la demanda por alimentos en países con altas tasas de crecimiento tales como China e India, sequías en Australia, así como a factores especulativos de la crisis financiera de EEUU. Con respecto a este último punto Zegarra[1] señala que “esta última escalada de precios está ligada a factores especulativos por la crisis financiera estadounidense, con inversionistas temerosos migrando hacia los commodities alimentarios”. Debido a que varios de estos factores mantendrán vigencia en el mediano plazo, se requiere impulsar el crecimiento de la oferta mundial de alimentos a través del cambio tecnológico. El cambio tecnológico tiene la ventaja de beneficiar a productores agrícolas y consumidores simultáneamente.

Uno de los elementos que componen este cambio tecnológico es la utilización de semillas mejoradas. Según los datos del World Development Report de 2008, que se muestran a continuación, tanto en Africa como en Latinoamérica existe un grupo importante de productores que no utiliza variedades mejoradas. Consecuentemente, ambas regiones presentan un potencial importante en cuanto el crecimiento de la producción de alimentos. Es importante resaltar que existe bastante heterogeneidad dentro de estas regiones. Por ejemplo, en Perú, tan sólo un 20% de los productores utilizaba semilla mejorada el año 2000[2].

A diferencia de los países desarrollados, los países en desarrollo requieren de la intervención del gobierno para promover el cambio tecnológico en la agricultura. La capacidad de los gobiernos en la promoción del cambio tecnológico podría mejorar si es que se llegará a contar con el apoyo financiero de la comunidad internacional. Este apoyo ha disminuido considerablemente en los últimos quince años. Dada la actual coyuntura, es probable que esta situación se revierta.

Se espera entonces, una mayor atención al impacto que podría tener implementar, de manera sostenida, políticas que promuevan el cambio tecnológico en nuestra agricultura, por ser éste uno de los elementos fundamentales en la mejora de la eficiencia económica de la actividad agraria.

[1] Eduardo Zegarra, Investigador Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). El Comercio, 06 de mayo de 2008.
[2] ENNIV: Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida, 2000 INEI. Leer más »

MICROSOFT, YAHOO Y GOOGLE… DOS SEGUIDORES Y UN LÍDER

El pasado miércoles 7 de mayo, tras el fracaso de las negociaciones para la compra de Yahoo y luego de haberse anunciado el retiro oficial de la oferta por US$47,500MM[1], Bill Gates indicó que Microsoft continuaría desarrollando, de manera solitaria, su negocio de buscador en Internet, un mercado en el cual Google mantiene el liderazgo.

La idea de que Microsoft se mantenga solo en el mercado y logre ganar participación sin una fusión resulta poco probable, en tanto se mantenga el fuerte posicionamiento de mercado de su competidor Google. Más aún, el monto ofertado (el cual es equivalente a 33 dólares por acción cuando en el mercado bordeaba los 29 dólares por acción) revela la necesidad de Microsoft de ganar participación rápidamente a través de una fusión. De otro lado, el desistimiento de la oferta de compra por parte de Microsoft significó también una caída significativa en el valor bursátil de Yahoo. Las siguientes cifras grafican la situación actual del mercado de búsqueda en Internet: Google percibe ingresos anuales por conceptos de publicidad por un monto de US$16,000MM, frente a los US$5,100MM que percibe Yahoo y casi US$2,700MM de Microsoft; en términos de participación de mercado se observa que Microsoft apenas tiene un 9% frente a 23% de Yahoo y 60% de Google.

Las alternativas actuales que se presentan para Microsoft, son las de hacerse de nuevos y pequeños competidores, tales como Facebook, del cual posee actualmente casi un 2% de participación. Sin embargo, ello sólo ratifica a Google como el líder del mercado, dejando de lado a un Microsoft que con sus cuantiosas ofertas reconoce no poder ganar participación sin una fusión y a Yahoo con una severa caída en su capitalización bursátil, lo que repercutiría particularmente en el descontento de su accionariado minoritario.

[1] La oferta inicial fue por US$44,000MM. Leer más »

EL IMPACTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PUNO

El impacto económico más significativo que ha tenido Puno en los últimos tiempos, producto del clima es, sin duda, la pérdida de vidas humanas. Producto de las heladas, en lo que va del año, van dieciséis muertos y más de cinco mil personas afectadas por infecciones respiratorias, principalmente niños. Las temperaturas han bajado hasta menos trece grados centígrados, y se estima que entre mayo y junio la temperatura bajará hasta menos veinte grados centígrados. Del mismo modo, las bajas temperaturas afectan al ganado y a los productos agrícolas, principal sustento de muchas familias de la región[1].

En los últimos tres años la temperatura ha variado, incrementándose en la mañana y disminuyendo en la noche, entre 1,5º y 2º de sus valores normales. Un ejemplo concreto es cómo estos cambios han afectado a la producción de totora en el lago Titicaca. De esta manera, a partir de dichos cambios, el tiempo de maduración de la totora ha cambiado, sufre de un envejecimiento temprano, se seca más rápido, llega a tener poco verdor, produce menos semillas y tiene una floración débil, comparada con años anteriores[2].

La totora ocupa el 70 por ciento de la superficie del lago y es un recurso de mucha importancia ecológica del mismo, en particular, para el proceso de alimentación, reproducción y protección de peces y aves. Asimismo, la totora es un recurso económico para la población de la zona. Éste, es utilizado para la construcción de viviendas (en las poblaciones ribereñas y los Urus), reforzamiento de islas flotantes (Urus), construcción de embarcaciones (balsas de totora), ganadería (forraje para animales) y artesanía (miniaturas y alegorías de totora)[2]. Si bien el cambio climático no se puede controlar desde una política pública, y menos en el corto plazo, se cuenta con información por adelantado de la ocurrencia de fenómenos como este. Esto debería de trasladarse a una cultura de prevención y atención temprana que evite costos tan altos como es el de la vida humana. Asimismo, las innovaciones tecnológicas (públicas, en caso de no existir incentivos para la empresa privada) se pueden orientar hacia la generación de tecnologías para mejorar la productividad agrícola y ganadera mediante la disminución de riesgos por efectos climáticos (reforzamiento de semillas, invernaderos, uso del agua como controlador de la temperatura, entre otros). Por otro lado, la atención temprana y adecuada es muy importante, mejorar la capacidad de los centros de salud y del personal, orientar a la población para la prevención y detección temprana de síntomas, contar con sistemas de alerta y comunicaciones en la zona y orientar los programas sociales hacia la prevención y fortalecimiento de capacidades de la población y las comunidades.

[1]http://enlacenacional.com/2008/04/24/16-muertos-bajas-temperaturas-puno/%.
[2] Fernández Baca, Carlos (2008), “El cambio climático ya afecta a la Reserva Nacional del Titicaca”, en: El Comercio, 5 de mayo de 2008, disponible en: http://www.elcomercioperu.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-05-04/el-cambio-climatico-ya-afecta-reserva-nacional-titicaca.html

Leer más »

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA CRISIS FINANCIERA ACTUAL

Edward Chancellor[1], luego de analizar las crisis desde los tulipanes holandeses en el siglo XVIII hasta la crisis japonesa de mediados de los 90, menciona que éstas usualmente venían seguidas de etapas de restricción y de mayor regulación hasta que el ciclo económico se vuelve favorable y surgen nuevas vetas de ganancias que incrementan las percepciones de estar en lo correcto[2], la regulación se debilita, estalla una nueva crisis y así sucesivamente. Actualmente nos encontramos en una etapa donde los esfuerzos por mayor regulación son aceptados, incluso por los propios mercados. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la regulación por si sola no va a ser suficiente para evitar una futura crisis.

Por eso se torna importante aprender algunas lecciones de la crisis actual. Por ejemplo, a pesar de los avances en ingeniería financiera y técnicas cuantitativas, muchas instituciones financieras aún no logran manejar adecuadamente sus riesgos, llegando en algunos casos a desconocerlos completamente ya sea por falta de datos o de sistemas de información adecuados. En ese sentido, los esfuerzos realizados por impulsar esquemas de regulación convergentes en Banca y Seguros, como los casos de Basilea II, Solvencia II y las normas internacionales de información financiera, no deben dejar de lado la importancia de las personas en pos de darle más peso a los modelos cuantitativos internos. Al final, las decisiones y operaciones son hechas por personas que podrían no tener la visión global de negocio como para conocer el impacto de sus acciones y mucho menos ser infalibles.

Finalmente, es importante cuidar que la mayor regulación financiera no reprima la motivación para tomar riesgos calculados o limite la innovación. La titulización, como mecanismo para permitir la expansión del crédito hipotecario, de consumo, educativo, no debería ser culpada por los males actuales. Por el contrario, debería fomentarse su uso de manera apropiada (con una mejor evaluación de riesgos cualitativos, mayor compromiso de liquidez para el financiamiento de los vehículos especiales, mayor participación del Estado para apoyar a clientes de bajo perfil crediticio, etc.).

[1] Devil take the hindmost. A History of Financial Speculation. (1999).
[2] Normalmente se atribuye a John Templeton la frase: “The four most expensive words in the English language are ‘This time it’s different’”. Leer más »

“FLAT TAX” EN EL PERU

En los próximos días, la reciente creada Subcomisión de Análisis de Políticas Tributarias adscrita a la Comisión de Economía del Congreso de la República empezará a sesionar, con una agenda que incluye principalmente puntos como: la revisión del Código Tributario, la reestructuración de la SUNAT y la elaboración de una propuesta de reforma del sistema tributario. Un aspecto importante en esta reforma es la propuesta de aplicar un impuesto plano o “flat tax”. Es decir un impuesto con tasa única aplicable a todos los ingresos de personas naturales y jurídicas. De esta manera se pretende insertar en el País en una tendencia mundial a favor de este esquema tributario.

El impuesto plano grava con una tasa única los ingresos de las personas naturales y jurídicas a partir de cierto nivel de ingresos[1], de allí sus características de simpleza y progresividad a la vez, tal como fuera inicialmente planteado por Hall y Rabushka de la Hoover Institution(1985)[2]. También incluye eliminar tratos preferenciales (deducciones, créditos, exenciones) y suprimir la doble tributación sobre los ingresos destinados al ahorro y la inversión. Otros autores han desarrollado la idea, complementándola con combinaciones de reformas en otros impuestos, como por ejemplo tasas diferenciadas en el impuesto sobre el consumo o un impuesto plano sobre el consumo más una subvención directa del Estado, para lograr niveles óptimos de redistribución[3].

Actualmente, en nuestro país se aplica un esquema progresivo de impuesto a la renta para personas naturales, que consta de tres tasas escalonadas del impuesto (15%, 21 y 30%), de acuerdo al nivel de renta obtenido. Así, las personas con mayores rentas -al tener tasas de impuestos marginales mayores- pagarán finalmente un mayor impuesto. Sin embargo, esto produce incentivos en los contribuyentes a buscar mecanismos para reducir sus rentas declaradas, como puede ser la elusión tributaria[4] o la evasión en sus diferentes formas. En el caso de personas jurídicas el impuesto a la renta se sitúa en un nivel único del 30% y existe un impuesto a los dividendos del 4,1%.

La reforma tributaria busca simplificar el sistema, reducir la informalidad, ampliar la base tributaria y reducir los altos costos de cumplimiento tributario. De acuerdo al Doing Business (2008), una empresa mediana en el Perú, destina en promedio 424 horas anuales a preparar y pagar impuestos. Asimismo, se calcula que la informalidad en el Perú llega a niveles del 61% del PBI (2003)[5]. Con un esquema de impuesto plano, se busca combatir estos problemas.

Sin embargo, la principal crítica a este nuevo esquema, es que se le considera regresivo. La tasa uniforme de este impuesto flat resultaría menor que las tasas de impuestos actualmente aplicadas a las personas con mayores ingresos. Por lo que la introducción de este nuevo esquema beneficiaría a los que ganan más, ya que pagarían menos impuestos.

[1] Por lo general la tasa del impuesto plano, fluctúa en tasas menores al 20%. [2] Hall, R. y Rabushka, A. The Flat Tax, Stanford, Hoover Institution Press, 1985.
[3] Diamond, P.A. y Mirrlees, J.A. Optimal taxation and public production; I: Production efficiency and II: Tax rules; American Economic Review, Vol. 61, pp 8-27 y 261-78.
[4] Mecanismos que a través de medios lícitos buscan evitar el nacimiento de obligaciones tributarias.
[5] Schneider, Friedrich. The Size of the Shadow Economies of 145 Countries all over the World: First Results over the Period 1999 to 2003. IZA DP Nº1431, diciembre 2004.
[6] Is This Tax Flat Unfair? Time Magazine January 1996. Leer más »

RIESGOS INFLACIONARIOS Y LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN ECONÓMICA

La importancia de la coordinación entra las políticas monetaria y fiscal para la conducción de la política económica del país, radica en que esta permite la estabilidad económica y la sostenibilidad del crecimiento; una economía con altas tasas de crecimiento puede generar presiones inflacionarias que tenderían a perjudicar, en mayor medida, a los sectores más pobres del país, a través de la erosión de su capacidad adquisitiva. Esto aumentaría la desigualdad económica en la sociedad, los niveles de pobreza; lo que terminaría por frenar el crecimiento del país en el mediano plazo y deteriorar los indicadores sociales.

¿Es este el escenario que le esperaría a la economía peruana? Nuestro país viene acumulando más de 80 meses de crecimiento consecutivo, pero desde inicios de este año se ha empezado a percibir presiones inflacionarias tanto por el lado de la oferta (shock internacional en precios de productos agrícolas) como por el lado de la demanda (altas tasas de crecimiento del crédito, por ejemplo). Es más, la última cifra de crecimiento económico correspondiente al primer trimestre del año (10%) resultó ser menor a la del crecimiento de la demanda interna (13%); lo que podría generar mayores presiones sobre el nivel general de precios de la economía. Para evitar este escenario es indispensable una adecuada coordinación entre el Banco Central de Reserva y el Ministerio de Economía y Finanzas; por el lado del ente emisor se debe mejorar la política de comunicación al público y señalización de tal forma que se logre mantener controladas las expectativas inflacionarias de los agentes económicos; mientras que por el lado del gobierno, se debe promover la inversión pública y privada, controlar el crecimiento del gasto corriente, y sobretodo mejorar las políticas sectoriales, eliminando los posibles cuellos de botella que puedan existir.

Solo de esta forma se podría continuar con un saludable crecimiento económico sustentado en el crecimiento de la productividad de los factores de producción, y manteniendo controladas las fuentes de riesgo inflacionario. Leer más »

RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS INTERNOS Y EXTERNOS FAVORABLE EN EL PRIMER TRIMESTRE

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) informó esta semana que la recaudación de impuestos del Gobierno Central, es decir, recaudación interna y aduanera excluyendo la regularización del impuesto a la renta, alcanzó en marzo los 4,028 millones de nuevos soles. Señaló que en términos relativos esta cifra implica un gran avance para el país, puesto que esta cifra es 18,4% veces mayor a la registrada el mismo mes del año anterior.

Según dicho ente regulador, esto se debería al fuerte crecimiento de la economía, revitalizada por un repunte en el sector construcción, la recuperación de la minería y las mejores perspectivas del sector hidrocarburos.

A nivel desagregado, dentro del rubro “Tributos Internos”, el impuesto a la renta (IR) y el impuesto general a las ventas (IGV) fueron dos de los tributos cuya recaudación creció más en comparación a 2007. Así, en los meses de enero, febrero y marzo de 2008, el IR creció en 14,8%, 31,1% y 11,2% en cada mes, mientras que el IGV lo hizo en 9,6%, 12,9% y 12,7%, respectivamente. A su vez, dentro del rubro “Tributos Aduaneros”, cabe resaltar que los impuestos a la importación se redujeron en más de 20% durante el primer trimestre de 2008, lo cual posee un impacto directo positivo en la competitividad de las empresas nacionales al ver abaratados sus bienes de capital.


Fuente: SUNAT. Elaboración Propia. Leer más »

CRECIMIENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO SIGUE MARCADO RÉCORDS

Durante los tres primeros meses del año, la cotización internacional del Petróleo WTI ha crecido aproximadamente a tasas de 70% comparados con los precios del mismo mes durante el 2007. Asimismo, según el BCRP el precio promedio de abril considerado al día 15 del mes, ascendió a US$ 108,2 el barril. Como se puede apreciar en el gráfico, el precio del petróleo ha presentado un incremento sostenido desde el 2002, acumulando al 2007 un crecimiento de 177%.

Según Reuters[1], el alza del precio del petróleo de los últimos días de debe a preocupaciones sobre el suministro de Nigeria debido a que un grupo rebelde nigeriano dijo el viernes que había saboteado un importante oleoducto operado por la compañía holandesa Royal Dutch Shell y prometió intensificar sus ataques contra instalaciones petroleras en la nación miembro de la OPEP.

Los efectos de este incremento en el precio de petróleo en el Perú están siendo absorbidos por el Estado, con el Fondo de Estabilización de precios de los combustibles. Otra de las medidas que ha tomado el Estado, el mes pasado fue reducir las tasas de Impuestos Selectivos a los Combustibles como parte de sus medidas para reducir la inflación con un significativo costo en términos de recaudación.

En el gráfico se puede ver que el Índice de Precios al Consumidor de los combustibles en los primeros años seguía la tendencia del precio internacional del Petróleo, a partir del 2005 esta tendencia se fue moderando hasta llegar a la situación actual en la que se puede apreciar que el nivel de precios de los combustibles se mantiene en un nivel casi constante sin incorporar los altos niveles de crecimiento que ha experimentado el precio del petróleo. La pregunta es ¿hasta que punto es sostenible esta situación? Actualmente el Estado cuenta con los recursos para hacer frente a este subsidio que implica altos gastos y que ha evitado que se traslade al consumidor final con su consecuente efecto en la inflación.


Fuente: BCRP. INEI. Elaboración Propia.

[1] Nueva York, 18 de abril de 2008. Leer más »

MINERA DOE RUN PIERDE ISO AMBIENTAL

La Empresa Minera Doe Run Perú, la octava empresa más grande del Perú según nivel de ventas[1], fue suspendida de la certificación ISO ambiental. La certificadora alemana TÜV Rheinland, la misma que le otorgó el certificado en el 2006, fue quien determinó la resolución. La certificadora acusa a la empresa de no garantizar el cumplimiento de las leyes ambientales peruanas, los estándares ambientales y no desarrollar medidas adecuadas para evitar la contaminación.

Esta severa medida se suma a los serios cuestionamientos que venía afrontado Doe Run por diversas organizaciones medioambientales. La Oroya, lugar en donde se encuentra la fundición de la empresa, es una localidad donde radican 20 675 habitantes[2] y es sinónimo de contaminación y baja calidad de vida. The Blacksmith Institute, asociación medioambiental de los Estados Unidos, ha designado a La Oroya por los últimos dos años como uno de los 10 lugares más contaminados del mundo. Asimismo, hace 3 años el Ministerio de Salud encontró que el 99.9% de los niños debajo de los 7 años de edad en La Oroya tenían niveles de plomo en la sangre encima de los niveles de salud apropiados.
Por otro lado, ante estas acusaciones la minera siempre ha argumentado que la contaminación de plomo es un problema preexistente antes de que Doe Run ellos tomara la empresa, y que ellos vienen invirtiendo para modernizar su planta y controlar sus emisiones tóxicas.

[1] Fuente: Revista América Economía, Julio 2007.
[2] Según el Censo Nacional 2005. Leer más »