Archivo por meses: noviembre 2006

EL DEBATE SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL SNIP

En julio de este año, el congreso saliente aprobó una ley sobre la descentralización del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que establecía el traslado de la facultad para declarar viabilidad de todos los proyectos de cada sector y cada Gobierno Regional. En respuesta a ello, el ejecutivo saliente promulgó un decreto de urgencia, según el cual se suspendía la aplicación de dicha ley por 90 días hasta la formulación de un reglamento que lo formalice, por lo cual se prolongaba el debate. En estas últimas semanas se reabre la discusión debido a la eliminación de artículos en el proyecto de ley de presupuesto 00681/2006 –PE presentado por el ejecutivo al congreso, los cuales restauraban la facultad del MEF en la aprobación de viabilidad de los proyectos.

La justificación de quienes abogan por el traslado a los gobiernos regionales para declarar viabilidad se sostiene sobre el argumento de una demora en la aprobación de los proyectos regionales, convirtiendo al MEF, como la rémora de las iniciativas regionales.

Sin embargo, según las leyes que crearon el SNIP, este constituye todo un sistema administrativo que abarca todos los niveles del gobierno[1], donde en Lima sólo recae una pequeña porción del total de proyectos[2] .

Otro tema importante en la inversión pública constituye la ejecución de los proyectos, donde la responsabilidad recae en los gobiernos regionales y el sector que lo solicita. Al respecto, desde el 2005 a la fecha, de un total de 4,593 proyectos aprobados por el SNIP a las regiones, sólo el 11% del monto total aprobado ha sido ejecutado; situación que se agrava cuando estos niveles provienen de las zonas más pobres del país. Por ejemplo, en Ayacucho y Huancavelica sólo se han ejecutado el 0.1% y el 6% del monto aprobado para estas regiones.

[1] El sector (todos los ministerios), los gobiernos regionales, los gobiernos locales y el gobierno central.

[2] De acuerdo a la resolución ministerial N° 372-2004-EF/15, los sectores tienen facultad para declarar la viabilidad de proyectos cuyos montos de inversión no superen los S/. 6 MM. En el caso de los gobiernos regionales, los montos de inversión no superan los S/. 4 MM, mientras que para los gobiernos locales, no existen límites de montos.
Leer más »

BUEN MOMENTO DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

Cinco fueron los sectores económicos que durante el pasado mes de octubre registraron niveles record en sus ventas al exterior; todos ellos dentro del rubro de las exportaciones no tradicionales. Según la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX), las ventas del sector textil lideraron el rubro no tradicional con US$ 142 millones y un crecimiento de 22,8% con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el sector sidero-metalúrgico registró un nivel de US$ 81 millones, lo que representó un incremento de 129,8%. De igual forma, los sectores agropecuario (US$ 134 millones) y minería no metálica (US$ 15 millones) contribuyeron a este importante crecimiento. Las exportaciones no tradicionales registraron un nivel total de ventas de US$ 502 millones, cifra que representa el valor mensual más alto registrado históricamente.

El BCRP estimó que este incremento sustantivo en el rubro “no tradicional” de nuestras exportaciones habría estado explicado por un incremento del 9,0% tanto en precios como en volumen. Cabe señalar que la importancia de este dinamismo radica en que las ventas de este sector comprenden nuestros productos con mayor valor agregado, las cuales tienden a ser intensivos en mano de obra. Un crecimiento sostenido en este rubro de las exportaciones podría generar un crecimiento importante en el nivel de empleo del país.

Esta expansión de las exportaciones de octubre también se dio en el rubro “tradicional”, el cual se habría incrementado en 32% respecto al similar mes del 2005, a pesar de la disminución en las cotizaciones de los principales metales durante el mes, producto de una acumulación de mayores inventarios internacionales (petróleo y cobre), menores presiones inflacionarias, apreciación del dólar, y ante señales de una posible desaceleración mundial.

Como fuente de destino de nuestros productos, Estados Unidos continúa siendo nuestro principal socio comercial con el 24,1% del total de nuestras ventas entre enero y octubre; seguido por China (9,2%), Suiza (7,3%), Canadá (7,1%), y Chile (6,3%).

[1] Fuente: Diario Gestión: 24/11/06.
Leer más »

EL TLC Y LOS DEMÓCRATAS EN ESTADOS UNIDOS

Las elecciones parlamentarias en Estados Unidos cambiaron la composición de las fuerzas políticas en ese país obteniendo el Partido Demócrata la mayoría en el Congreso. Mientras la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos queda en suspenso, la renovación del ATPDEA se obtendría sin problemas. La renovación del mismo por dos años, propuesta por los congresistas demócratas, dilataría el proceso de ratificación del TLC.

La oposición de los congresistas demócratas en Estados Unidos al TLC entre Perú y Estados Unidos se concentra en el tema laboral. Son tres las principales observaciones. La primera está orientada al derecho de sindicalización. Consideran que en nuestro país se ha recortado mucho el derecho a organizarse de parte de los trabajadores para negociar mejor sus condiciones de trabajo. La segunda observación es que los procesos judiciales son muy lentos sobre todo en los casos laborales. Finalmente, algunas situaciones no coinciden con las normas de la OIT en cuanto a trabajo forzoso, trabajo infantil y no discriminación en el trabajo.

Según la ministra de trabajo, Susana Pinilla, gran parte de estas observaciones han sido superadas y respecto a los temas de trabajo forzoso, trabajo infantil y no discriminación, se están tomando acciones concretas y se han remitido las observaciones al Poder Judicial. Asimismo, señala, la aprobación de la Ley General del Trabajo posicionaría en muy buena situación al Perú frente al TLC ya que mostraría el interés del Gobierno de tener reguladas las relaciones laborales.

Por otro lado, Hernando de Soto, líder de la estrategia del Gobierno Peruano que busca la ratificación del TLC, señala que la estrategia ha sido la focalización en aquellos sectores líderes dentro del grupo demócrata. Al respecto, el líder de la oposición es el congresista demócrata Charles Rangel quién presidiría el importante Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja a partir del 2007. Por su parte, el Gobierno Peruano está organizando el viaje a principios de diciembre de una comitiva integrada por siete ministros de Estado para fortalecer la posición del Perú en el TLC.
Leer más »

UBICANDO A LA POBREZA: EL NUEVO MAPA DE FONCODES

El miércoles 15 de noviembre de 2006, FONCODES presentó el último Mapa de Pobreza 2006[1] el cual muestra que existe una reducción de la brecha de acceso a servicios básicos de la población [2] y que son 8 departamentos los más pobres [3].

Los mapas de pobreza son instrumentos que permiten obtener una representación geográfica de las condiciones de vida de los habitantes de un país.

Son utilizados debido a los bajos costos de elaboración, implementación y monitoreo; pero que sólo deben ser utilizados para identificar conglomerados de poblaciones pobres y no para deducir políticas de lucha contra la pobreza en base a los indicadores utilizados [4].

La novedad radica en que se utilizan indicadores del censo 2005 como indicadores de carencias de servicios básicos (gente que no cuenta con servicios de agua, luz y desagüe) e indicadores de vulnerabilidad (analfabetismo en mujeres de 15 años y más, porcentaje de niños de 0 a 12 y desnutrición crónica de niños de 6 a 9 [5]). El método utilizado es el de análisis factorial por componentes principales. Estos mapas junto con otros indicadores, deben servir para redistribuir el gasto de manera más productiva y no solo de manera asistencialista.

[1] En 1986 y en base al censo de 1981 se elaboró el primer mapa de pobreza.
[2] Se compara los censos del 2005 y 1993. La población sin agua, sin desagüe y sin electricidad se redujo de 40% a 27%, 36% a 20% y 42% a 27% respectivamente.
[3] Éstos son: Huancavelica, Huanuco, Cajamarca*, Apurímac, Ayacucho, Loreto, Amazonas y Pasco*. Nótese que existe dos departamentos netamente “mineros”*.
[4] Escobal &Torero & Ponce, (2001) “Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza”. Informe Final. Redes-CIES.
[5] Único dato de 1999 del Censo de Talla escolar (MINEDU).
Leer más »

PRODUCCIÓN CRECIENTE, PRECIOS ESTABLES Y ALTA OCUPACIÓN: ¿SERÁ VERDAD TANTA BELLEZA?

El 15 de noviembre de 2006, el INEI publicó cuatro boletines [1] con información sobre los precios al consumidor, la situación macroeconómica, laboral y social del país. La producción nacional en el periodo enero-setiembre del presente año creció 7,4% con respecto al periodo similar del año anterior; alcanzando un crecimiento de 7,5% en los últimos doce meses .El sector construcción creció 14,7% en un año, registrando el crecimiento sectorial más alto, debido a grandes obras como el Proyecto Ecológico de la Faja Atocongo – Conchán y el intercambio vial avenida México y avenida Manco Capac, entre otros.

La tasa de ocupación en Lima Metropolitana, relación entre PEA ocupada y PEA total, en el trimestre móvil agosto-setiembre-octubre 2006 fue de 91,9%, presentando la mayor tasa de ocupación desde 2001. En lo que respecta a ramas de actividad, el sector servicios mostró mayor dinamismo, creciendo 7,1% en relación al trimestre móvil similar del año pasado, seguido por el sector manufactura con 6,5%. El índice de precios al consumidor, en el mes de octubre del presente año, aumento 0,03% con respecto al mes anterior, mientras que la inflación anual (nov05-oct06) fue de 1,8%. Cabe resaltar que durante el mes de octubre el IPC nacional de los derivados del petróleo marcó una disminución de -1,3% con respecto al mes anterior.

Finalmente, cabe resaltar que estos datos son meramente descriptivos y deben ser tomados como tales. Para un análisis más profundo faltaría llevar a cabo evaluaciones sobre, por ejemplo, la calidad del empleo o la mejora en la productividad manufacturera.

[1] Los cuatro boletines son los siguientes: “Boletín IndEco N°11-Noviembre 2006”, “Informe de Empleo N°10-Trimestre Ago-Set-Oct06”, “Informe de Precios N° 22 Novi. 2006-IPC Nacional” y “Resultado de la Encuesta Nacional de Hogares-Set. 2006”, disponibles en www.inei.gob.pe Leer más »

PEQUEÑA DESACELERACIÓN EN EL CRECIMIENTO EUROPEO

Según las cifras preliminares de Eurostat, se habría producido una desaceleración del crecimiento económico real de la Zona Europea[1], causada principalmente por los resultados de Francia e Italia, (segunda y tercera economía de la región). Sin embargo, se espera que esta desaceleración no afecte el crecimiento real a final de año, el cual se espera sea mucho mayor que en 2005. Este resultado no tendría nada de extraordinario si no se tratara del mayor crecimiento económico que obtendría Europa en el nuevo milenio, y que la pondría finalmente a la par con el crecimiento de Estados Unidos.

Sin embargo, existen riesgos importantes para el crecimiento europeo, como son la creciente falta de competitividad en economías importantes de la región como Francia e Italia como consecuencia de no efectuar reformas estructurales; y la aún insuficiente inversión en investigación y desarrollo en comparación con otros países ricos y emergentes. La ausencia de estas reformas encarece el proceso de producción de los bienes para la demanda interna, así como también para la demanda externa sustentada en el crecimiento mundial.

A modo de ejemplo, Francia se ha convertido en un caso paradigmático de este tipo de crecimiento. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (INSEE), el índice de producción manufacturera francesa retrocedió 0,8% en el tercer trimestre, siendo el caso más grave el de la industria automotriz que retrocedió en 15,0%. Este caso es más importante para Europa aún, si se toma en cuenta la próxima realización de elecciones en 2007, y cuyo vencedor tendrá que resolver estos problemas, entre otros.

[1] Bélgica, Alemania, Grecia, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria, Portugal y Finlandia
Leer más »

BVL: PRECIOS DE ACCIONES TENDRÍAN ESPACIO PARA CRECER

Las rentabilidades anuales de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), medidas por las variaciones anuales del Índice General (IGBVL), han sido 18%, 75%, 52% y 29% en los años 2002, 2003, 2004 y 2005 respectivamente. En lo que va del año 2006 la rentabilidad viene alcanzando un nivel de 135% con respecto al año 2005. Por otro lado, en el año 2002 el valor total de mercado de las empresas que cotizan en la BVL, medido por la capitalización bursátil, representó el 22% del Producto Bruto Interno, y este año dicho porcentaje alcanzaría el 60% del PBI. Ante estos indicadores, muchos han estimado una sobrevaloración del mercado bursátil.

No obstante, el indicador PER promedio, ratio entre el precio de una acción y la utilidad por acción, del IGBVL, que indica el tiempo en que el inversionista puede recuperar su inversión, es actualmente 12,97, nivel inferior al de otras plazas bursátiles de la región como Brasil, México, Chile y Colombia; países que, al igual que Perú, han tenido crecimientos importantes en sus economías en los últimos años De esta manera, según este indicador Perú seguiría siendo una plaza atractiva para las inversiones en la región, ya que las acciones de las empresas peruanas no necesariamente están caras.

Leer más »

RELANZAMIENTO DE LA BOLSA DE PRODUCTOS EN PERÚ

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) espera que en el verano del año 2007 entre en funcionamiento la Bolsa de Productos del Perú (BPP), sin embargo esto depende de que La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) otorgue la autorización respectiva[1]. La BVL sería el accionista mayoritario[2] y en menor medida CAVALI ICLV S.A.

La BPP tendría por objetivo negociar productos peruanos de exportación y como cartera inicial estaría transando maíz, afrecho, algodón y páprika. Las diferencias entre la Bolsa de Valores y la Bolsa de Productos son los objetos de negociación. En la primera se inscriben empresas para que se negocien sus acciones mientras que en la segunda se inscriben productos para negociar. La ventaja que ofrece una Bolsa de Productos es la transparencia y los menores precios, debido a que el comprador se relaciona directamente con el vendedor sin intermediarios. Los contratos pueden ser de entrega inmediata o diferida.

El antecesor de la BPP fue la Bolsa de Productos de Lima. Ésta fue cerrada en febrero del año 2005 al no haber superado su déficit patrimonial de S/. 361,969 en el plazo previsto. En 2004, las transacciones de productos y servicios en esta Bolsa fueron de US$ 96 millones y las negociaciones de algodón Tangüis representaron el 55,9% del total de volumen negociado. Ese mismo año, el volumen negociado fue afectado por la introducción de un impedimento al Estado a negociar en la Bolsa de Productos, siendo este uno de los compradores más importantes.

[1] Las Bolsas de Productos son mercados organizados que ofrecen condiciones de transparencia, liquidez y seguridad en la negociación de productos de origen agroindustrial, manufacturero, entre otros.
[2] CONASEV estableció como límite máximo de participación de capital en una Bolsa de Productos el 5% de acciones con derecho a voto excepto si el accionista es la Bolsa de Valores.
Leer más »

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA COMPETITIVIDAD: ¿CÓMO SE ENCUENTRA AMÉRICA LATINA?

La Organización Mundial del Comercio (OMC) acaba de publicar la semana pasada su reporte anual, en el que destaca la desaceleración del crecimiento del comercio internacional en el año 2005, el cual se incrementó sólo 6,0%, cifra que comparada con el año 2004 se redujo en 3,5%.

Una posible explicación para este descenso es el alto precio del petróleo, que altera los costos de las empresas y las obliga a ajustar sus niveles de producción ante una menor demanda esperada. Esto ha sido exacerbado por los cierres intempestivos de las refinerías y plantas en el Medio Oriente durante todo el año 2005, ocasionados por las guerras internas y conflictos civiles en estos países. Otra explicación es la ralentización de la economía mundial, debido a un menor crecimiento de China, estancamiento de Europa y crecimiento moderado de Estados Unidos, que además tiene un déficit creciente en cuenta corriente que alcanzó los US$ 793 mil millones en 2005 (8% de todas las exportaciones mundiales).

Para nuestras economías en Latinoamérica, esto es preocupante debido a que ante un escenario internacional menos favorable, sólo los países más competitivos lograrán mantener sus cuotas de mercado a nivel internacional, y si tenemos en cuenta el último informe sobre competitividad presentado en el Foro Económico Mundial, sólo Chile se posicionaba dentro de los 30 países más competitivos del mundo. Si bien es cierto que los países que encabezan esta lista no producen mercaderías que compitan directamente con nuestros productos, los cuales son intensivos en mano de obra, sí lo son países como Estonia o Túnez, que con ingresos parecidos a los nuestros ostentan un mayor índice de competitividad y poseen una mayor participación del mercado internacional.

Este panorama se enmarca en la inclusión de Vietnam como miembro de la OMC, luego de 12 años de negociación, lo cual genera mayores expectativas de competencia en el mercado, al tener como socio comercial a una economía que ha crecido 7,4% entre 1995 y 2004, y que el año pasado vio incrementadas sus exportaciones en un 20%.
Leer más »

EL BCR MANTUVO SU TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA POR SEXTO MES CONSECUTIVO

En la reunión del 2 de noviembre, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) decidió mantener su tasa de interés de referencia en 4,5% por sexto mes consecutivo.

La decisión de esta entidad se debió a:

• En setiembre la inflación acumulada a doce meses fue de 1,9% y se ubicó en la parte inferior del rango objetivo del BCR[1]. La inflación subyacente fue de 1,5%.
• Bajas expectativas inflacionarias: entre el Reporte de Inflación de setiembre y el de mayo, el BCR redujo sus proyecciones de inflación para el 2007 de 2,5%- 3,5% a 1,5% – 2,5%.
• La fortaleza del nuevo sol, reflejado en la apreciación del tipo de cambio en 5,3% respecto de fines del 2005.
• El cambio de directorio, que si bien aún no concluye, también ha sido un factor que explica la evolución de la política monetaria de los últimos meses.

Uno de los riesgos para el cumplimiento de la inflación en el mediano plazo es el mayor crecimiento de la demanda interna respecto de la producción. Sin embargo, por el momento no se han generado presiones inflacionarias y las expectativas se encuentran ancladas dentro del rango objetivo del BCR.

En lo queda del año es probable que el BCR mantenga su tasa de interés en 4,5%. Sin embargo, en el 2007 es posible que haya ligeros incrementos con el objetivo de reducir anticipadamente el estímulo monetario y acortar el diferencial con la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal de los EEUU.

[1] Rango objetivo de inflación del BCR: 1,5% – 3,5%. Desde comienzos de año el objetivo se evalúa de manera continua.
Leer más »