Archivo por meses: marzo 2009

NUEVA MEDIDA DE LA SUNAT PARA REDUCIR LA EVASION DEL IGV

La Superintendencia Nacional de Administracion Tributaria (Sunat) planteó recientemente que, en transacciones realizadas mediante tarjeta de crédito o débito, una fracción del impuesto general a las ventas (IGV) sea retenida por las empresas emisoras de las tarjetas para ser reportada a la Sunat directamente por ellas. El objetivo de esta medida es reducir la evasión en el pago del IGV por parte de los negocios encargados de retener este impuesto. Diversos medios confunden esta propuesta con un incremento en el IGV, duplicidad con el impuesto a las transacciones financieras (ITF) o un impuesto a las transacciones por tarjetas de crédito, pero este no es el caso.

El gráfico adjunto resume cómo funcionan las transacciones realizadas con tarjetas. Cuando un cliente realiza una compra mediante tarjeta de crédito o debito, el banco emisor de la tarjeta envía dinero al operador, que generalmente son empresas multinacionales como MasterCard o Visa. Los operadores, a su vez, envían el dinero al negocio donde el cliente realizó la compra. Actualmente, el negocio es el único responsable por efectuar el pago del IGV a la Sunat, por lo que hay amplio campo para la evasión tributaria. Sin embargo, si el operador de la tarjeta retuviera una fracción fija del IGV y la enviara a la Sunat directamente (flecha roja en el gráfico), la Sunat tendría información necesaria para saber cuánto debe pagar cada negocio por concepto de IGV.

Este esquema solo funcionaría para negocios que acepten tarjetas, así que los negocios que quieran seguir evadiendo el pago del IGV podrían dejar de aceptarlas. Sin embargo, al hacerlo perderían consumidores, para quienes pagar con tarjeta es generalmente más conveniente y seguro que efectivo. Otras medidas, por ejemplo evaluaciones aleatorias, deberán ser usadas para controlar negocios que no acepten tarjetas.

La medida propuesta por la Sunat no implica incremento en precios, pero potencialmente implicaría costos administrativos para los operadores. Para evitar que estos costos sean trasladados a los consumidores es necesario que los operadores reciban compensación por los servicios prestados a la Sunat. Estos costos deberían ser financiados por la Sunat, que gozaría de menores costos administrativos y mayor recaudación. Si el ahorro de la Sunat es mayor al costo de los operadores, la medida es socialmente beneficiosa y debería ser adoptada.

Leer más »

TURISMO SOSTENIBLE: UN DESAFÍO EN ÉPOCA DE CRISIS

Se abre una oportunidad para que el turismo hacia el Perú se mantenga, e incluso crezca, en un escenario de crisis mundial. Así lo manifestaron algunos operadores turísticos en el 1er Foro internacional de turismo sostenible realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú los días 24, 25 y 26 de marzo. El desafío central es hacer del turismo una actividad sostenible en lo ambiental, socioculturalmente responsable y, sobre todo, económicamente viable. Entre los temas tratados por los expositores ponemos énfasis los siguientes:

El cambio hacia tecnologías limpias combina dos condiciones centrales: contaminar menos y reducir costos. Se encuentra disponible para hospedajes el uso de termas, bombas de agua, electricidad, extractores de aire, cocinas, entre otras maquinarias, que usan el viento, corrientes de agua, luz solar y el esfuerzo de animales y seres humanos como fuente de energía.

La inclusión de la población de comunidades en la actividad turística es valorada por el turista y contribuye a la sostenibilidad de los destinos. Pagos justos por la mano de obra, capacitación para atender a los turistas y para producir artículos de calidad, repartir utilidades a las comunidades y la vinculación con el mundo a través del turismo vivencial contribuye para mejorar el autoestima y el desarrollo de las comunidades. Asimismo, la responsabilidad social de agencias y viajeros contribuye a tener un impacto indirecto de la actividad turística en las comunidades que albergan productos turísticos.

La formación académica orientada hacia la promoción de la creatividad permite la creación de nuevos productos turísticos en una industria muy competitiva. Además, el fortalecimiento de los principios éticos, ecológicos y de justicia social son fundamentales. Asimismo, la articulación de historiadores, arqueólogos, administradores, antropólogos, economistas, entre otros profesionales, complementan las habilidades requeridas en esta industria.

La articulación gubernamental (a nivel comunal, local, regional y nacional) es central para reducir costos, mejorar la eficiencia y promover de manera adecuada las potencialidades turísticas del país.

El Perú tiene el potencial de ser líder en la región en turismo sostenible, cultural y de aventura por la riqueza de su geografía, historia, gastronomía y expresiones culturales. El desafío es transformar en el corto plazo ese potencial en productos y circuitos turísticos sostenibles.

Leer más »

EL TIPO DE CAMBIO Y LA CUENTA CORRIENTE EN EL PERÚ: ¿CAMBIO ESTRUCTURAL?

En los últimos días el tipo de cambio a nivel mundial ha presentado una volatilidad inusitada, en especial con los cruces contra el dólar, esto a raíz de las recientes medidas adoptadas por la Reserva Federal [1]. En el Perú, dicho fenómeno se reflejó con una recuperación de la moneda local de aproximadamente 2,24% entre el 19 y el 13 de marzo cerrando en 3,148 soles por dólar [2]. Pero, ¿es sostenible esta recuperación de la moneda local?

Para responder a esta pregunta revisaremos los factores de largo plazo que hacen sostenible que una moneda se aprecie o deprecie respecto de otra: los flujos de ingreso de divisas que entran a nuestro país. En el grafico, se muestra la evolución del tipo de cambio y la Balanza en Cuenta Corriente por datos trimestrales. Como se observa, desde los primeros trimestres del 2001 hasta el tercer trimestre de 2007 el tipo de cambio mostró una apreciación de la moneda local la cual estuvo acompañada de un incremento de la cuenta corriente (indicador dell flujo de dólares en la economía) producto, principalmente, del aumento del comercio y de los precios internacionales de los productos que exportábamos.

Sin embargo, a partir del cuarto trimestre de 2007 hubo un cambio en la tendencia de la cuenta corriente que se ha reflejado en la evolución del tipo de cambio y que se ha acentuado en el tiempo llegando, en el último trimestre de 2008, a tener el saldo negativo mas bajo durante el periodo de análisis. En este trimestre, la balanza comercial tuvo un saldo negativo de US$ 173 millones, mientras que el trimestre anterior tuvo un superávit de US$ 838 millones. En este mismo periodo la caída de las exportaciones fue de 26,55% mientras que las importaciones lo hicieron en 16,66%.

Las principales proyecciones indican que la Cuenta Corriente tendría un déficit de US$ 4 061 millones en el 2009 y de US$ 4 332 millones para el 2010 [3]. Por tanto, bajo este escenario podríamos esperar que el tipo de cambio muestre un comportamiento al alza para los próximos meses [4].

[1] La decisión de la Reserva Federal de comprar bonos del Tesoro Norteamericano en su última reunión del día 18 de marzo, tuvo un impacto negativo para el dólar. De acuerdo al U.S. Dollar Index, elaborado por Bloomberg, la moneda norteamericana se depreció 4,92% entre el 19 y 13 de marzo. Este Índice indica el valor de la moneda norteamericana respecto de las principales monedas a nivel mundial como el euro, la libra, el yen, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo
http://www.bloomberg.com/apps/cbuilder?ticker1=DXY%3AIND
[2] Se debe indicar que otros factores temporales también vienen afectando el desempeño de la moneda. Estos factores están relacionados al periodo de pago de impuestos y el exceso de moneda extranjera en las mesas de las entidades financieras
[3] Fuente: Reporte de Inflación marzo 2009 BCRP
[4] Es decir, una depreciación. Debemos indicar que en nuestro análisis hemos tomado a la cuenta corriente como indicador de la evolución del tipo de cambio, excluyendo la evolución de la Inversión Directa Extranjera

Leer más »

PRUEBAS DE ESTRÉS Y SOLVENCIA BANCARIA EN EE.UU.

En las últimas semanas se ha producido una ligera recuperación de las acciones de los bancos norteamericanos impulsada por las noticias positivas sobre los resultados que habría obtenido Citigroup en los primeros meses de 2009, después de más de cinco trimestres negativos. Sin embargo, dicha mejora podría haberse producido no tanto por una mejora en el desempeño de sus activos crediticios, sino por una mejora en los ingresos a causa de mayores tasas de interés y costos de servicios que han tenido un impacto sobre la propensión a consumir de sus clientes, sin contar las quejas y molestias ocasionadas.

El problema de fondo sigue siendo el mismo, especialmente para Citigroup: gran proporción de activos tóxicos que generan pérdidas con efecto negativo en los niveles de capital. Cabe recordar que desde fines de febrero, luego de la presentación del nuevo plan de estabilización financiera el gobierno norteamericano ha emprendido un análisis de escenarios de estrés para determinar la suficiencia de capital de los bancos norteamericanos que excedan los US$ 100 billones en activos (aproximadamente 19 bancos). Después de realizadas estas pruebas y dependiendo de la gravedad de cada banco, estos tendrán que conseguir en el mercado, en un plazo de 6 meses, los recursos necesarios para asegurar su solvencia y funcionamiento por el periodo de las pruebas de estrés (2 años), después de lo cual el Estado podrá comprar más acciones preferentes o convertir las acciones preferentes actuales en acciones comunes.

Sin embargo, estas pruebas no han estado libres de críticas, entre las cuales se encuentran las siguientes: a) los escenarios se centran en una medida, como el capital común tangible (TCE) [1], que podría no ser un buen indicador de la solvencia de los bancos, b) los escenarios planteados no estarían siendo tan “estresantes” como esperaría el Mercado [2], y c) estas pruebas no serían más que el primer paso para la nacionalización de los bancos más importantes, tomando en cuenta la participación que obtendría el Estado si convirtiera las acciones preferentes que actualmente tiene en estos bancos.

[1] TCE = Acciones comunes – Crédito mercantil (goodwill) – Intangibles. Según OptionARMageddon.com los TCE a diciembre de 2008 de Bank of America (2.6%) y Citigroup (1.5%) se encontrarían por debajo del nivel considerado seguro por los inversionistas: 3% del total de activos tangibles.
[2] Escenario base: Crecimiento PBI -2% (2009) 2.1% (2010); Desempleo 8.4% (2009) 8.8% (2010); Var. % precios viviendas -14% (2009) -4% (2010). Escenario adverso: Crecimiento PBI -3.3% (2009) 0.5%(2010), Desempleo 8.9% (2009) 10.3% (2010), Var. % precios viviendas -22% (2009) -7% (2010)

Leer más »

IMPACTO DE LA RECESIÓN MUNDIAL EN EL PERÚ

Es difícil predecir cuanto va a durar la crisis mundial y en cuanto va a afectar al Perú. Además de la crisis financiera, la recesión de algunas de las economías más grandes del mundo ha tenido impactos negativos en la economía peruana desde finales del 2008.

A partir del tercer trimestre del 2008 se incrementó el riesgo país del Perú, el cual pasó de niveles por debajo de los 200 puntos básicos en los primeros tres trimestres del año a más de 500pb. Además, a partir de noviembre de 2008 se registró un índice de precios de exportación menor al índice de precios de importación, lo cual implica términos de intercambio desfavorables para el país.

La balanza comercial peruana registró en el último trimestre del 2008, luego de varios años, un déficit de US$173 millones y salieron del país US$2 213 millones de capitales de corto plazo y US$334 millones de capitales privados de largo plazo. Además, las reservas internacionales se redujeron en cerca de US$4 mil millones en este periodo y la actividad económica se desaceleró a un promedio de 6,8% mensual en el último trimestre, mientras que el resto del año se había venido creciendo en promedio a tasas por encima del 10% con respecto a los mismos meses del año anterior. Los primeros resultados de este año muestran que el impacto continuará durante el 2009; sin embargo, en muchas proyecciones, a diferencia del resto de países de la región, se estima que el Perú crecerá este año [1].

La reacción del gobierno ha demorado si se toma en cuenta que las cifras ya mostraban un impacto en la economía nacional y se ha centrado principalmente en dar confianza a los inversionistas tomando como referencia el crecimiento de los últimos años. La política monetaria se ha orientado hacia proteger la especulación sobre el tipo de cambio, con consecuencias en la reducción de reservas internacionales. Últimamente, se ha reducido la tasa de interés de referencia de 6,25% a 6,0%; y se ha bajado el nivel de encaje. El paquete de estímulo fiscal contempla un fondo de S/. 9936 millones, promoción de alianzas público-privadas, aumento del gasto social y medidas focalizadas: viviendas populares, aumento del drawback, empleos temporales, condonación de deudas, entre otros.

[1] Véase las cifras publicadas por el BCRP: www.bcrp.gob.pe

Leer más »

NECESIDAD DE MAYOR INVERSIÓN EN GENERACIÓN ELÉCTRICA

El sistema eléctrico nacional atravesó un momento crítico la semana pasada, luego de que la Central Hidroeléctrica del Mantaro presentara problemas técnicos que ocasionaron el corte del suministro de energía en algunos distritos de Lima. Lo ocurrido puso en evidencia el reducido margen con que cuenta el sistema eléctrico nacional para hacer frente a retiros imprevistos de generadoras, particularmente de aquellas que son las primeras en operar debido a sus bajos costos marginales, como las hidroeléctricas o las centrales a gas [1].

A noviembre de 2008, la potencia firme del sistema eléctrico nacional fue de 5,054 MW, mientras que la máxima demanda fue de 4,156 MW, lo que significó un superávit de 898 MW. La potencia firme de la Central Hidroeléctrica del Mantaro es de alrededor de 650.MW, lo que explica que su salida de operatividad pusiera prácticamente al tope la capacidad de generación, con el consecuente incremento en el costo promedio de la energía debido a la necesidad de encender generadoras menos eficientes.

En los últimos tres años, a noviembre de 2008, la máxima demanda de potencia creció a una tasa compuesta anual de 8.6%, mientras que la potencia firme creció a una tasa de 4.7%. Ello significó una reducción en el superávit de potencia de 35.6% a 21.6%, con la consecuente mayor vulnerabilidad ante problemas técnicos. Esta situación requiere nuevamente poner énfasis en medidas que promuevan la inversión en energía, como una mayor transparencia en la fijación de las tarifas reguladas, certeza en el abastecimiento de insumos como el gas natural, garantía del cumplimiento de las reglas del sector, entre otros.

[1] Para un mayor detalle sobre los costos marginales de las diferentes fuentes de energía en el país, ver:

http://www2.osinerg.gob.pe/Publicaciones/pdf/InfoOsinerg/

Infosinergmin_enero09.pdf

Leer más »

¿DEBE LA UNIÓN EUROPEA RESCATAR A LOS PAÍSES DE EUROPA DEL ESTE?

En medio de la recesión internacional, varios países de Europa del Este (EE), muchos de ellos nuevos miembros de la Unión Europea (UE) o en proceso de membresía, enfrentan serios problemas económicos. En primer lugar, la caída en la demanda mundial ha generado serios déficit de cuenta corriente. En segundo lugar, sus monedas se han depreciado de manera importante en contextos en los que muchos hogares y empresas obtuvieron préstamos en euros esperando adoptar la moneda en un futuro cercano.

Décadas de política económica discreta y conservadora han permitido a la mayoría de miembros de la UE (principalmente Alemania) amasar importantes ahorros. Ahora esos ahorros deben ser usados para salvar a países que ni siquiera son miembros de la UE, aún cuando los propios dueños de los ahorros enfrentan dificultades para atacar sus propios problemas.

Por ejemplo, hay un gran debate sobre si el gobierno alemán, excelente regulador sin caer en el intervencionismo, debe o no rescatar a sus bancos y fabricantes de automóviles. Intervenir en la industria distorsiona la competencia y potencialmente alarga la vida de modelos ineficientes de producción, lo que iría contra los principios del crecimiento económico de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Por extensión, si Alemania no puede rescatar a su propia economía, aparentemente no hay argumentos sólidos para que rescate países que ni siquiera son miembros de la Unión Europea.

El costo del rescate es alto, pero el costo de no rescatar a EE es potencialmente mucho mayor. Políticamente, el colapso económico de EE podría generar dudas sobre la estabilidad de la UE. En segundo lugar, un gran número bancos de Austria, Italia y Suecia podrían colapsar, lo que desataría mayores consecuencias en el viejo continente. En tercer lugar, la UE podría perder injerencia sobre los países de Europa del Este, lo que podría promover la aparición de líderes populistas o nacionalistas.

Leer más »

LA INFLACIÓN CAE EN FEBRERO LUEGO DE 26 MESES DE CONTINUAS ALZAS

El Índice de Precios al Consumidor en Lima (IPC) cayó en febrero un 0,07%, lo cual se constituyó en la tasa más baja en los últimos 26 meses, desde noviembre 2006(-0,28%). Este resultado lleva a una tasa acumulada en 12 meses de 5,49%. La inflación mensual de Alimentos y Bebidas fue de 0,23% (peso dentro del IPC: 47,5%) y la de Combustibles y Electricidad fue de -4,92% (peso dentro del IPC: 6,2%).

Por otro lado, la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas que realizó el BCRP durante el mes de febrero muestra que las instituciones financieras estimaron una inflación para marzo, abril y mayo de 2009 de 0,25%, 0,21% y 0,20 %, respectivamente. Asimismo, para el año 2009, las instituciones financieras estiman una tasa de inflación de 3,50%, mientras para el 2010 la tasa sería de 3,00 %.

Si bien la caída de los combustibles habría influenciado en la evolución de la inflación, es importante notar que los combustibles representan solo el 3,9% en el cálculo del índice (el rubro de Alimentos y Bebidas supone el 47,5% del peso en el índice). Además, de acuerdo al BCRP, el petróleo ha perdido importancia en la economía peruana ya que el uso de combustibles derivados del petróleo como fuente de energía para la actividad productiva habría pasado de representar 91% en 1970 a 78% en 2006 [1].

[1] Reporte de Inflación del BCRP Mayo 2008.

Leer más »

SITUACIÓN DE ADEUDOS EXTERNOS EN EL SISTEMA FINANCIERO

Una de las principales señales de alerta que debe tenerse en cuenta durante una crisis global es la evolución de los adeudos y obligaciones de las instituciones financieras locales con el exterior, debido a su importante rol como fuente de fondeo para la mayor parte de empresas bancarias y microfinancieras.

Durante las crisis financieras internacionales de la década pasada [1], el acceso al financiamiento externo fue restringido causando problemas de liquidez debido, también, al aumento del riesgo país de las economías emergentes. Los efectos negativos duraron hasta aproximadamente los primeros meses del año 2001. Dado el recorte de fuentes externas mencionado, el sistema financiero peruano inició una recomposición de su pasivo sustituyendo líneas externas de corto plazo por una mayor captación de depósitos domésticos.

Al parecer, la actual crisis financiera, encuentra a la economía peruana en una mejor posición debido a que el saludable manejo macroeconómico y el crecimiento sostenido de nuestra economía han permitido que la percepción de riesgo de nuestra economía se mantenga por debajo del promedio latinoamericano. Como consecuencia, se observa que el total Adeudos del Exterior contratados por bancos locales tuvo un incremento anual de 32% (+S/. 3,217 millones). Asimismo, durante el 2008 se produjo un crecimiento de 118% de Adeudos del Exterior de Largo Plazo. No obstante, se muestran reducciones a partir de septiembre de 2008, aunque las líneas de adeudos aún se mantiene en niveles mucho mayores a los presentados durante crisis anteriores. Finalmente, las Cajas Municipales mostraron un incremento anual del Total Adeudos del Exterior del orden del 3% y se mantienen estables a enero de 2009.

[1] La Crisis Asiática de julio de 1997, producida por la devaluación del Baht tailandés, la Crisis Rusa, iniciada en agosto de 1998 causada por la declaración de suspensión de los pagos de sus obligaciones Internacionales y la Crisis Brasilera de enero 1999.

Leer más »

MICROFINANZAS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Las instituciones de microfinanzas han venido cumpliendo el rol de aportar el financiamiento requerido por las medianas y pequeñas empresas en la región. Por tal motivo, se han convertido en un motor clave para el desarrollo de estos actores de la economía que, usualmente, encontraban dificultades en el acceso al crédito.

Como se observa en el Cuadro Nº 1, Perú, Bolivia y Ecuador se ubican en los primeros lugares del ranking de desarrollo de las microfinanzas para la región, mientras que Uruguay, Venezuela y Jamaica ostentan los últimos puestos [1]. ¿A que se debe esto? La respuesta está en que el entorno requerido para las microfinanzas es distinto al requerido para otros negocios en general ya que para el buen desarrollo de las microfinanzas se necesita, además de un buen clima de inversión, un marco regulatorio específico para las microfinanzas, y un desarrollo institucional de esta industria. De esta manera, se entiende que no necesariamente los países que atraen más a los inversionistas internacionales (Argentina, Brasil, o México) se ubiquen en los primeros lugares del ranking.

Dado que las instituciones de microfinanzas obtienen financiamiento del sistema bancario, éstas se ven en la necesidad de cobrar una prima sobre las tasas existentes. Como se observa en el Cuadro Nº 2, el diferencial entre ambas tasas (denominado Prima Microfinanzas) [2], México, Panamá y Argentina obtienen el mayor diferencial para el año 2008, mientras que en Colombia, Ecuador y Guatemala, dicha prima se ubica en el rango inferior.

[1] Fuente: The Economist Intelligence Unit http://a330.g.akamai.net/7/330/25828/20081014142739/graphics.eiu.com
/marketing/microfinance/English_Microscope%202008.pdf
[2] Para aproximar esta tasa se dividieron los ingresos financieros nominales de las carteras de préstamo por el tamaño promedio de dichas carteras. La tasa de interés de cada país, sobre la que se calcula la prima, también se encuentra en el mencionado informe.

Leer más »