Archivo por meses: enero 2006

BALANCE DEL GOBIERNO CENTRAL EN EL AÑO 2005

En el año 2005, el déficit económico del Gobierno Central ascendió a S/. 1 900 millones (aproximadamente -0,7% del PBI), S/.1 077 millones menor al obtenido en el 2004 (que representó -1,3% del PBI) y el déficit más bajo desde 1998.

El balance del 2005 fue resultado del fuerte crecimiento de los ingresos (15% en términos reales) que sobrepasaron el crecimiento de los gastos no financieros (11% en términos reales).

El crecimiento de los ingresos tributarios [1] (12% en términos reales) fue producto del crecimiento de la recaudación (en términos reales) del impuesto a la renta (22%), IGV (11%) y aranceles (13%). Estos compensaron la reducción en la recaudación de ISC (-10%) producto de la disminución del ISC a los combustibles durante el año. Entre los factores que explicaron el dinamismo de la recaudación se encuentran:

• Incremento en los precios de los metales e hidrocarburos (renta).
• Crecimiento de la actividad y mejoras tanto administrativas como de fiscalización (IGV y renta).
• Crecimiento estimado de 24% de las importaciones en el 2005 (aranceles).

El resultado al cierre del 2005 fue una presión tributaria de aproximadamente 13,8%; la mayor desde 1998.

Por otro lado, el crecimiento del gasto no financiero fue producto de las mayores transferencias (15% en términos reales producto de los mayores ingresos por canon y regalías) y remuneraciones (8% producto de los incrementos en las remuneraciones a los policías, médicos y profesores). Además, el gasto de capital fue 13% mayor, en términos reales, que el registrado en el 2004.

Es así que el resultado económico del Gobierno Central, sumado a la sub-ejecución del gasto en los gobiernos regionales y locales (ante la falta de proyectos de inversión), hacen posible que el déficit fiscal (resultado económico del sector publico no financiero) en el 2005 sea menor que la meta del MEF (1,0% del PBI) en aproximadamente 0,5 puntos porcentuales.

[1] Representan más de 85% de los ingresos corrientes del Gobierno Central Leer más »

FINALMENTE SE VENDIÓ AZUCARERA CASA GRANDE ¿SE PAGÓ LO JUSTO?

El Estado vendió su participación accionarial en el otrora primer ingenio azucarero de Sudamérica, Casa Grande, ubicado en La Libertad. El Grupo Gloria adquirió del Estado el 31,36% de la empresa azucarera [1] pagando S/ 39,6 millones, con lo cual Gloria es dueña del 57,09% de las acciones de Casa Grande.

Un grupo de accionistas minoritarios y de trabajadores de la empresa protestaron por el “ínfimo” valor pagado por Gloria, el cual ascendió a S/ 1,5 por acción, siendo el valor nominal de la misma S/ 10. Muchos trabajadores y jubilados recibieron acciones al valor de S/ 10 como parte del pago que la empresa les adeudaba, incluso el Estado capitalizó las deudas de la empresa a S/ 10. Por este motivo muchos se preguntan si se pagó un buen precio por Casa Grande.

Casa Grande fue la mayor azucarera del Perú hasta 1969, cuando el Gobierno Militar expropió las azucareras para darlas a los campesinos. Las empresas del sector comenzaron a privatizarse en 1996, pero Casa Grande no participó en este proceso por pleitos entre sus accionistas. Estos pleitos y la falta de inversión han ocasionado que Casa Grande haya obtenido utilidades sólo en 4 trimestres durante los últimos 9 años y que tenga deudas laborales por US$ 120 millones. Adicionalmente existe el temor en el sector azucarero que la eliminación de los aranceles de azúcar entre los países de la CAN pueda afectar seriamente la producción nacional.

Por otro lado, Casa Grande posee 30 000 hectáreas cultivables, de las cuales actualmente sólo son aprovechadas 12 500. Asimismo, tiene el potencial para producir etanol, papel y desarrollar el negocio ganadero.

Antes de que Toledo asumiera la Presidencia, una acción de Casa Grande valía S/ 0,6; cada vez que se rumoreaba el ingreso de un socio estratégico el precio superaba a S/ 1. Hace 5 meses cuando ya era inminente la venta de la empresa, la acción se cotizó entre S/ 1,5 y S/ 2. Gloria inicialmente compró en octubre pasado el 21,4% de las acciones de la empresa al especulador Martín Aguayo Risco a S/ 1,45, luego hizo una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el 100% de acciones de la empresa a un precio de S/ 1,5. Esta OPA inicialmente observada por Conasev, volvió a proponerse por Gloria el 29 de diciembre. Gloria sólo consiguió adquirir 4,3% de las acciones. El Estado esperó hasta el último día de vigencia de la OPA (25 de enero), para vender sus acciones, esperando que la empresa colombiana Manuelita, o la boliviana Unagro, los otros interesados en Casa Grande, mejoraran esta oferta.

Seguramente si esta operación se hubiese hecho años atrás, se hubiese conseguido un mayor precio. Hoy sólo se puede decir que ningún otro inversionista pudo, o mejor dicho, ninguno quiso pagar más por Casa Grande. Esta fue una operación legítima de mercado.

[1] 26 415 720 acciones, de los cuales 15 157 758 corresponden a FONAFE, 5 949 614 a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y 5 308 348 a Essalud.
Leer más »

ALARMA POR EL DESEMPLEO EN EL MUNDO. ¿LE IMPORTA A PERÚ?

El último informe de la OIT sobre el empleo en el mundo[1] y la presentación de su presidente Juan Somaravia en el Foro Económico Mundial, han vuelto a colocar al desempleo como uno de los temas de agenda más importante debido a las cifras desalentadoras previstas para los próximos diez años. Según la OIT, sólo para controlar el aumento del desempleo se necesitan crear 40 millones de puestos de trabajo cada año, cifra que no ha podido alcanzarse, en un contexto en el que la globalización no ha creado trabajos adecuados [2].

A nivel mundial, el desempleo ha crecido en los últimos 10 años en 25%, afectando hoy a 192 millones de personas, de las cuales 86 millones -cerca del 50%- son jóvenes entre 15 y 24 años. Esto se agrava si se considera que la mitad de todos los trabajadores del mundo (casi 1400 millones de personas) viven con menos de 2 dólares al día. Aunque la mayoría de ellos no viva en América Latina, la región es la que peor desempeño ha tenido en cuanto a desempleo, ostentando la mayor tasa de crecimiento en todo el mundo: 7,4% [3].

A primera vista el Perú no parece seguir esta tendencia. Según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA) [4], el país lleva 42 meses de crecimiento del empleo, registrándose en diciembre de 2005 un aumento del 5,7% con respecto a diciembre del año anterior, gracias al buen desempeño de sectores como industria (6,9%), servicios (5,4%) y comercio (4,6%); incrementándose de esta forma el empleo no sólo en Lima sino también en las principales ciudades al interior del país.

Entonces, ¿Vale la pena preocuparnos por la tendencia mundial del empleo, cuando en el Perú, las cifras de empleo son alentadoras?. La respuesta es afirmativa; y es que, según el mismo informe del MINTRA, las mejoras obtenidas en el empleo son resultado de coyunturas favorables, como la mejora en la pesca o la fuerte demanda internacional de productos agrícolas, y no debido a una mejora de productividad de los trabajadores; mejora que garantizaría que el empleo crezca en forma sostenida, permitiendo asimilar la creciente oferta de trabajo y crear nuevas oportunidades de empleo.

[1] Organización Internacional del Trabajo. World Employment Report 2004-2005. Diciembre del 2005.
[2] Presentación de Juan Somaravia en el Foro Económico Mundial. Davos, Suiza.
[3] Diciembre del 2004 a Diciembre 2005.
[4] Ministerio de trabajo y Promoción del Empleo. Informe Ejecutivo. El Empleo Nacional Urbano a diciembre del 2005.
Leer más »

RECUPERANDO LOS 30 AÑOS PERDIDOS

Para medir el nivel de vida de la población de un país, el PBI por persona es el primer indicador a evaluar[1], pues da una idea gruesa del nivel de riqueza del poblador promedio. Entre 1991 y 2005, el PBI por persona en el Perú creció casi 40%; sin embargo, el nivel alcanzado en el último año aún está 5% por debajo del máximo nivel alcanzado en 1975, ¡hace 30 años! Esta enorme pérdida de riqueza se debe a que durante el período entre 1976 y 1990 el PBI por persona cayó un poco más de 30%.

Las políticas económicas que se llevaron a cabo perdiendo de vista el crecimiento de largo plazo tienen buena parte de la responsabilidad en la pérdida de riqueza de la población. El problema es que los efectos de las malas políticas no se observan de inmediato sino, precisamente, en el largo plazo. Un ejemplo: el Gobierno de Velasco encontró un déficit fiscal reducido (menor a 1% del PBI) similar al actual, pero en pocos años lo incrementó a más de 10% del PBI, la actividad económica creció fuertemente gracias al impulso del gasto público pero eso duró poco debido a la política fiscal contractiva que tuvo que implementar el gobierno sucesor, para sanear las cuentas del Tesoro. Ahí empezaron los años de caída del PBI por persona, pues luego de Velasco siguieron otras políticas efectivas en el corto plazo pero que hoy afectan y mañana afectarán el nivel de vida de la población.

Sólo un ejercicio para medir el costo de estas políticas. Entre 1950 y 1975 el PBI por persona mundial creció 2,5% por año en promedio y el de Perú 2,7%; entre 1991 y 2005, el PBI por persona mundial creció 2,1% por año en promedio y el de Perú 2,3%; pero en el intermedio, entre 1976 y 1990 la diferencia fue enorme, el PBI por persona mundial creció 1,9% por año en promedio y el de Perú cayó 2,3%. Si durante ese período el crecimiento del PBI por persona de Perú hubiese sido la misma del mundo, hoy el PBI por persona peruano sería el doble que el actual y, ceteris paribus, el ciudadano promedio hoy podría comprar el doble de lo que puede comprar actualmente

[1] Sin embargo, no es el único. La distribución del ingreso, la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización también son variables claves.
Leer más »

MERCADOS FINANCIEROS… ¿SALIENDO DE LA TORMENTA?

En los últimos días, el mercado de capitales local ha venido mostrando indicadores positivos, tras haberse visto afectado semanas atrás por un mayor ruido político que, sumado a un diferencial de tasas a favor del dólar frente al nuevo sol, presionó al alza el tipo de cambio.

Así, la semana pasada el IGBVL registró un incremento de 7,58%, revirtiendo el retroceso de semanas previas, con lo que en el año acumula una rentabilidad de 3,1%. De otro lado, los precios de los bonos soberanos también subieron, registrándose así una caída promedio de 8pbs a lo largo de la curva de rendimientos, lo que reflejó un mayor interés de los inversionistas en instrumentos de deuda en soles a largo plazo.

Entre los factores que contribuyeron con el avance de la bolsa y la caída en las tasas de interés en soles a largo plazo se puede mencionar a los siguientes: i) menor ruido político, tras la publicación de encuestas sobre preferencias electorales cuyos resultados no sorprendieron al mercado; ii) significativa apreciación del nuevo sol (+2,6%), tras importantes intervenciones del BCR en el mercado cambiario que tendrían el objetivo de reducir la volatilidad del mismo; iii) en el mercado bursátil, impactó positivamente el alza del precio del zinc (+3,7%), lo cual volvió a llamar la atención de los inversionistas sobre los buenos fundamentos de las acciones; y, iv) sobre el mercado de deuda, tuvo un impacto favorable la progresiva recuperación de la liquidez del sistema, el cual se mantenía en niveles bajos desde diciembre pasado; además de la caída que mostró el indicador de riesgo país (el EMBI+ del JPMorgan cayó 25pbs en la semana), lo que reflejó también el mayor interés que concitó en el mercado internacional los bonos globales peruanos.

Para las próximas semanas, los mercados seguirán expectantes al acontecer político, aunque de considerarse que esta incertidumbre ya habría sido incorporada en buena cuenta por los inversionistas, que el BCR continuaría dando señales de mantener estable el mercado cambiario, y que se mantengan los buenos fundamentos de la economía, se espera que los mercados de deuda y bursátil sigan con un comportamiento relativamente favorable.

Leer más »

¿DEBE DEJAR DE INTERVENIR LA AUTORIDAD MONETARIA EN EL MERCADO?

Durante las últimas dos semanas, y como consecuencia de la alta volatilidad registrada en el tipo de cambio ante los resultados de las encuestas electorales, el BCRP ha venido interviniendo sistemáticamente en el mercado cambiario, vendiendo hasta la fecha US$ 345 millones de sus reservas. Este elevado nivel de negociación en tan poco tiempo, y en plena coyuntura electoral, motivó la reacción de diversas instituciones y analistas, quienes señalan que el BCRP estaría buscando simplemente tranquilizar al mercado ante la subida en las encuestas de Ollanta Humala, candidato que sería de su simpatía. Se acusó de estar desgastando las reservas internacionales en vano, y que debería de abstenerse de intervenir dejando que el “tipo de cambio se eleve libremente para transmitir a la ciudadanía los efectos negativos que provoca en la economía la posibilidad de que Humala llegue al poder”[1].

Sin embargo, ¿se ha pensado en cuales podrían ser las consecuencias macroeconómicas de esta propuesta? La evidencia sobre los mecanismos de transmisión de la política monetaria para la economía peruana señala que el tipo de cambio es a priori un canal de transmisión importante ya que los activos en moneda nacional y extranjera son altamente sustitutos; esto implica que los movimientos importantes en el precio del dólar se transmitirían a los precios domésticos (Pass-Through) [2].

En un reciente informe, “Macroconsult” [3] señala que este efecto traspaso, mantiene actualmente un rezago de varios meses; por ello, el repunte de la inflación, producto de la decisión de dejar flotar libremente el tipo de cambio, empezaría a notarse recién hacia fines del 2006, peligrando así la meta de inflación objetivo del Banco Central.

Por otro lado, ocurriría también un efecto perjudicial sobre las finanzas nacionales ya que los agentes que mantienen deudas en dólares pero que perciben ingresos en nuevos soles, experimentarían un aumento real en sus deudas; las consecuencias de este descalce de monedas podrían repercutir en mayores niveles de morosidad bancaria y crediticia, con lo que se afectaría también a los bancos comerciales e instituciones financieras en general.

En este sentido, tal propuesta sobre las intervenciones del BCRP en el mercado de cambios estaría en contra de la función principal que se le ha encomendado en la Ley Orgánica: “La finalidad del Banco es preservar la estabilidad monetaria, para lo cual adoptará las decisiones de política que considere necesarias”. Es por esto que si se quiere mantener la credibilidad y eficiencia que ha venido ganando el BCRP en la conducción monetaria, este debe de continuar con sus intervenciones cambiarias amortiguando los movimientos bruscos que pudieran darse en el precio del dólar.

[1] Declaraciones de José M. Morales, Presidente de la CONFIEP. Fuente: Diario “Perú 21” 16/01/06.
[2] Quispe, Zenón: “Política Monetaria en una Economía con Dolarización Parcial: El caso del Perú” 2000.
[3] Fuente: Diario “Gestión” 09/01/06.
Leer más »

PERÚ: ¿CRECIMIENTO IGUAL PARA TODOS?

Según el balance hecho por la CEPAL [1], el crecimiento conseguido en América Latina en los tres últimos años -y que para el 2005 se calcula en 4,3%- no ha podido reducir los índices de pobreza (40,6%) que mantienen a 213 millones de personas bajo esta categoría. Esta situación en la región es similar a lo que ocurre en el Perú, pues con una tasa de crecimiento del 6,3% y un índice de pobreza del 51,6% para el 2005, esconde una inequidad estructural que mantiene al 10% de la sociedad peruana de mayor riqueza acumulando el 40% de los ingresos.

De hecho, aunque la pobreza extrema en el Perú se haya reducido entre el 2001 y el 2004 en casi un millón de personas, la pobreza crítica se ha incrementado en 376 257 personas, lo cual sólo implica una transición mas no una reducción de la pobreza en su totalidad [2]. Esto a pesar del impacto positivo directo de las remesas llegadas desde el extranjero en la reducción de la pobreza, que para el año pasado ascendieron a US$ 2 495 millones [3].

Esta situación, en la que cerca de la mitad de la población no percibe una mejora en su calidad de vida como consecuencia de la creciente actividad económica, ha originado situaciones de conflicto y protestas contra el actual sistema económico y político.

Según un informe del Observatorio Social para América Latina (OSAL) [4], para el caso peruano, sólo entre mayo y julio del 2005 se registraron 28 protestas de gran magnitud a nivel nacional. Este descontento podría reflejarse en un creciente apoyo a candidaturas de corte de izquierda radical que se presentan como oposición al actual sistema que desde los años 90 no ha brindado los resultados esperados en términos de bienestar.

Con este alarmante número de protestas y en medio de un año electoral, es necesario que se den lineamientos claros de cómo reducir la desigualdad y la pobreza, ya que se pone en riesgo el sistema democrático y la continuidad del crecimiento económico que se ha conseguido en los últimos cinco años.

[1] Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2005.
[2] “Medición de impacto en el nivel de vida de la población del desempeño macroeconómico para el período 2001- 2004”. Gustavo Yamada y Carlos Casas. CIUP. Julio del 2005.
[3] Banco Interamericano de Desarrollo.
[4] Observatorio Social para América Latina: CLACSO.

Leer más »

PRECIO DE LOS METALES EN MÁXIMOS HISTÓRICOS

Las cotizaciones del oro, zinc, aluminio, platino y plomo alcanzaron niveles históricos. El oro alcanzó los US$ 557,9 la onza, mayor precio observado desde el 22 de enero de 1981, el zinc cotizó en US$ 2 047 la TM, mayor precio histórico y el platino llegó a US$ 1 022, su precio más alto desde marzo de 1980. A su vez, la tonelada del aluminio llegó a los US$ 2 378, su cotización más alta en 17 años y el plomo llegó a US$ 1 290 la tonelada, cifra más alta desde 1990.

En el caso del oro, el comportamiento alcista responde a una mayor demanda del metal, a especulaciones sobre la perspectiva para el dólar, a tensiones mundiales y al incremento del precio del petróleo.
El incremento del precio en el zinc se debió principalmente por la reducción de los inventarios y compras especulativas, se espera que para el año 2006 el precio de este metal alcance en promedio US$ 1 628 (fuente: Bloomberg).

En el caso del platino el incremento se debió a mayores demandas de los clientes industriales. Por su lado, el incremento del aluminio responde a los costos de la energía y las materias primas que podría afectar la producción; y finalmente, en el caso del plomo el alza se dio debido a la paralización de una planta fundidora.
Leer más »

INICIO PROYECTO DE EXPORTACION DE CAMISEA

El pasado jueves 12 de enero, el Poder Ejecutivo dio luz verde al consorcio Perú LNG para iniciar las obras del proyecto de exportación de gas natural proveniente de Pagoreni. Este consorcio está liderado por la estadounidense Hunt Oil, conformado también por la coreana SK Corp y la española Repsol-YPF. El inicio de las obras se da después de más de dos años de que fuera anunciado por el Gobierno, luego de superar algunos problemas, entre estos, la delimitación territorial entre las regiones de Lima e Ica.

Las obras tendrán una duración de tres años, permitiendo la exportación del gas recién a partir del año 2009. Estas obras se iniciaron el jueves pasado en Pampa Melchorita, locación ubicada entre los Km. 167 y 170 de la Panamericana Sur. La inversión total del proyecto de exportación es de US$ 3 300 millones[1], que se distribuyen de la siguiente manera:

La inversión a realizarse dentro del país será de US$ 2 150 millones, de los cuales US$ 750 millones corresponderán a compras nacionales, teniendo un impacto positivo en el PBI (0,5% anuales) durante la fase de construcción. Por otro lado, según Perú LNG se crearán 35 000 nuevos empleos -entre directos e indirectos- durante los tres años que durará la construcción.

La planta de Melchorita, además de ser la primera planta de licuefacción de toda la Costa del Pacifico, tendrá una capacidad de 625 millones de pies cúbicos diarios. Dada la importancia del proyecto para el país, es necesario tener en cuenta que el contrato de exportación es por 18 años; sin embargo, las reservas probadas del lote 56 durarán tan sólo 12 años, situación que tendría que incentivar la exploración privada, de lo contrario se tendrían que utilizar las reservas de Camisea, destinadas en un principio al consumo interno.

[1] Fuente: Perú LNG.
Leer más »

BUENA RECAUDACIÓN DE 2005 DEBE ALENTAR DISCUSIÓN DE POLÍTICA TRIBUTARIA

Durante 2005, la recaudación de tributos internos por la SUNAT alcanzo los 28,041 millones de nuevos soles (NS), 14,7% por encima de lo recaudado durante el año anterior, con lo que se constituye como el mayor incremento anual de la administración Toledo. A primera vista, este importante incremento responde a tres factores: el crecimiento económico, que ha permitido que las empresas produzcan más y con ello logren más ventas; los mejores precios internacionales de los metales y el petróleo, lo cual se expresa a través de los impuestos pagados por las mineras y los mayores ingresos arancelarios por la importación de petróleo y derivados; y la ampliación de la base tributaria, a partir de una mejora en el sistema de fiscalización. Si bien el próximo gobierno recibirá una situación tributaria favorable, algo que no ha sido muy común en la historia reciente del Perú, eso se debe básicamente a factores del ciclo económico. Sólo medidas que logren cambios en la estructura tributaria del país tendrán un impacto duradero. Por ello, será de especial interés en los próximos meses conocer el contenido de los planes de gobierno en el ámbito de la política tributaria.

Leer más »