Archivo por meses: mayo 2008

EL NUEVO REGLAMENTO DE TARJETAS DE CRÉDITO

Durante los últimos años el uso de las tarjetas de crédito viene experimentando un fuerte crecimiento. De acuerdo a Asbanc, a fines de 2007, el monto utilizado de tarjetas de crédito creció un 35% (US$ 2 282 millones), el número de tarjetas fue de 5,25 millones y la tasa de morosidad de 3,22 %[1].

Sin embargo, la evolución acelerada de este sector presenta algunos problemas tanto de corto plazo como potenciales problemas a largo plazo. En el primer caso se tiene el aumento alarmante de casos de fraude, así como los “ofrecimientos agresivos” de nuevas tarjetas o líneas mayores de crédito, y en el segundo un incremento de los niveles de endeudamiento que, en un escenario económico adverso, afectaría la cadena la cadena de pagos[2].

Ante esta situación, la SBS vio por conveniente establecer un nuevo Reglamento de tarjetas de Crédito el cual entrará en vigencia en el mes de Agosto. Entre los puntos más importantes se encuentran: i) la implementación de sistemas de monitoreos de las transacciones de tal manera que disminuya el uso fraudulento de las tarjetas, ii) la autorización expresa del titular para ofrecer disponibilidad de dinero en efectivo al momento de usar sus tarjetas de crédito y iii) transparencia respecto a la tasa de interés y demás conceptos aplicables y mecanismos que permitan excesos por montos razonables (según capacidad de pago del deudor y perfil de consumo)[3]. Con estas medidas se busca que el crecimiento del sector financiero, específicamente de las tarjetas de crédito, que acompaña al crecimiento económico de los países sea lo más saludable posible, sin que los usuarios de tarjetas de crédito se vean perjudicados por las estafas y controlando una posible fuente de inestabilidad futura como lo es el sobreendeudamiento de las personas.

[1] De acuerdo al CIES, gran parte de este incremento se debe a las financieras (ahora bancos) y su relación con tiendas por departamento lo cual ha incrementado los préstamos de consumo personal http://cies.org.pe/files/ES/Bol62/04_RIVAS.pdf
[2] Si bien no se vislumbra un deterioro para la economía en el corto plazo, tampoco se puede descartar por completo un escenario negativo, especialmente cuando la economía mundial presenta un alto grado de integración.
[3] Nota de prensa de la SBS. 04 de febrero de 2008.
Leer más »

LA INFLACIÓN PERUANA EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La inflación que viene experimentando la economía peruana desde mediados del año pasado, ha impactado principalmente en los precios de los alimentos de consumo básicos, tales como el pan, el aceite, el pollo, entre otros. Esta alza en los precios se debió a shocks internacionales en la oferta de insumos importantes para la elaboración de dichos bienes tales como el trigo, maíz, soya, petróleo, entre otros. Asimismo, la inflación está influenciada, en parte, por los altos niveles de crecimiento que ha experimentado la economía, donde el principal componente es la demanda interna[1].

Sin embargo, si hacemos una comparación a nivel de América Latina y el Caribe, podemos darnos cuenta que el Perú se encuentra ubicado entre los países con menor inflación. Esto, debido a que el impacto de los precios internacionales de estos commodities se ha presentado en toda la región. En el siguiente cuadro, se puede observar que a diciembre de 2007, Perú se ubicaba en los puestos 11º y 14º, respectivamente dentro de una muestra de 16 países.

Ante esta situación el BCRP y el MEF han tomado medidas tales como el incremento de la tasa de interés de referencia y la reducción de las tasas impositivas a los combustibles y a la importación de insumos y bienes de consumo. Como resultado podemos decir que se ha logrado atenuar el impacto de estos shocks en los precios finales de los consumidores, manteniéndonos en la misma ubicación a abril de 2008.

[1] Según estadísticas del BCRP. Leer más »

LA CRISIS DE LOS ALIMENTOS EN EL MUNDO

En los últimos meses el alza del precio de los alimentos se ha atribuido al incremento de la demanda por parte de China e India, a sequías o a la apuesta que muchos países vienen haciendo por los biocombustibles, pero poca información hace énfasis en la especulación de la crisis financiera de EEUU. Serge Halimi[1], señala que “Tras haber alimentado la burbuja Internet, la política monetaria de la Reserva Federal alentó a los estadounidenses a endeudarse e infló la burbuja inmobiliaria,…cuando ésta se pinchó, los especuladores rehabilitaron un viejo Eldorado: los mercados de cereales.” Si las cosechas de los principales cereales, ya han sido compradas como futuros, sólo nos restaría observar como el precio de estos alimentos responde en función a la especulación bursátil y no necesariamente en función de los mercados locales y los niveles de producción.

La población más afectada estaría ubicada en Asia, Africa y América Latina, cuyas importaciones de maíz, trigo, soya y arroz han ido en aumento. Según la FAO, las facturas de las importaciones de alimentos por parte de los PBIDA[2], mostrarían un aumento de 35% del año 2007 al 2008. Por otro lado, los tratados de libre comercio también han jugado un rol importante, más aún en aquellos países que no han sido “proteccionistas” y han permitido liberalizar sus mercados agrícolas. A la fecha, es sencillo observar como Egipto es el primer importador de trigo, como la “crisis de la tortilla” en México generó la importación del maíz de EEUU, o como muchos países de Asia en la actualidad son los principales compradores de arroz transgénico.

En este punto cabe preguntarse ¿cuán efectiva podría ser la estabilización de precios domésticos frente a la volatilidad de los precios internacionales?, y más allá de que la Organización Mundial del Comercio vea esto como una política proteccionista, parece que ese era el fin de la franja de precios que muchos países perdieron en negociaciones de libre comercio.

[1] Director de Le Monde Dimoplatique, Paris. “El FMI y el hambre”, en Le Monde Diplomatique, mayo de 2008.
[2] Países de bajos ingresos y con déficit de alimentos. Abarca al grupo de países deficitarios de alimentos con un ingreso anual per cápita inferior a US$ 1 575, de 2004. Leer más »

DIFERENCIAS REGIONALES EN EL IMPACTO DEL INCREMENTO DEL PRECIO DEL ARROZ

El precio del arroz ha mostrado un incremento anual de 57% (mayo de 2007-mayo de 2008). Al ser un alimento central en la dieta peruana, este incremento ha impactado negativamente en la economía de los hogares. El incremento de precios ha sido distinto por región, desde 44% en la Sierra Sur hasta 85% en la Costa Sur. Esto, junto con las diferencias regionales en consumo, implica que el impacto variará por regiones.

Tomando los precios y la cantidad consumida mensual per cápita de arroz de 2007, el gasto en arroz en la Sierra Norte, la región más afectada, equivalía a 11% del gasto en alimentos, mientras que, a precios de 2008, mantener el mismo nivel de consumo equivaldría a 17% del gasto de alimentos de 2007 (Tabla 1). En el caso de Lima Metropolitana el consumo de arroz pasaría a representar de 6% a 9% del gasto en alimentos.

La cantidad mensual obtenida por otros medios (donaciones, autoconsumo, pago en especie, etc.) es en promedio es baja, llegando como máximo a 1.1 Kg. por persona en la Selva. Por lo tanto, no se espera que este ingreso contrarreste el incremento en los precios del arroz. Al tomar en cuenta el consumo y los precios de otros alimentos se podrá tener una idea más clara sobre el impacto total en los presupuestos de los hogares. Por ejemplo el arroz podría ser sustituido por papas, que también juegan un papel importante en la dieta peruana y contienen propiedades nutritivas aproximadamente similares (carbohidratos).

(1) Excluye donaciones, trueque, pago en especie, auto consumo.
(2) Fuente: Enaho 2007 IV trimestre.
(3) Fuente: Sistema de abastecimiento y precios, Ministerio de Agricultura. Se imputó el promedio nacional a Lima Metropolitana.
(4) Como porcentaje del gasto de alimentos según la Enaho 2007-IV trimestre. Leer más »

CREACIÓN DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Mediante el Decreto Legislativo Nº 1013, se aprobó la creación del Ministerio del Ambiente que tiene como objetivo principal la conservación del ambiente tomando en cuenta la eficiencia en el uso de los recursos y el desarrollo de la persona humana y procurando mantener el mismo ambiente equilibrado para las futuras generaciones.
Entre las particularidades del mencionado Ministerio tenemos las siguientes:
– Contará con dos viceministerios: Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales y de Gestión Ambiental.
– Tanto el Instituto Geofísico del Perú, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) quedarán adscritos como organismos públicos ejecutores.
– Se crean dos organismos públicos adscritos al Ministerio: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado.
– Se incorporan al Ministerio el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (INRENA)
– Los gobiernos regionales crean las Comisiones Ambientales Regionales, y similarmente los gobiernos municipales las Comisiones Ambientales Municipales. El Ministerio apoyará el cumplimiento de los objetivos de estas en el marco de la política ambiental.

Si bien la labor del nuevo ministerio pasa por coordinar esfuerzos con la gran industria y minería para el cuidado del aire y del agua, resulta también importante como señalara el ministro Antonio Brack la participación de cada uno de los ciudadanos en el cuidado del ambiente como la generación de residuos sólidos. Leer más »

EL COMERCIO Y SUS EFECTOS EN LA DESIGUALDAD DE LOS INGRESOS

En el marco de la realización de la V Cumbre ALC-UE, el gobierno del Perú obtuvo el respaldo de los principales líderes de la Unión Europea para la firma de un tratado de libre comercio de manera bilateral entre ambas economías. Al respecto, no se han escuchado mayores comentarios en relación con las condiciones que exigirá Europa en materia laboral, considerando que el precio de este factor en la economía nacional es menor en comparación con el salario promedio pagado en los países de la Unión. Sin embargo, todo indica que el tema laboral cobrará mayor importancia para la firma de los próximos tratados comerciales que tiene en agenda el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en la medida que recientes informes [1] apuntan a la existencia de un mayor impacto en la desigualdad de los ingresos entre trabajadores calificados y no calificados en las economías desarrolladas como consecuencia del comercio con los países en vías de desarrollo.

Según un último documento de trabajo elaborado por Paul Krugman [2], con datos estadísticos desde inicios de los noventa hasta 2006 para Estados Unidos, el aumento en las importaciones desde los países en vías de desarrollo hacia los países desarrollados ha tenido significativos efectos en la distribución del ingreso, golpeando principalmente a los trabajadores menos calificados. Esto lleva a pensar que, desde la segunda mitad de los noventa, se han alterado las condiciones comerciales que mantenían el flujo de mercancías entre los países ricos y pobres. Al respecto, tanto Faberman (2004) como Krugman [3] señalan que la reducción paulatina de las barreras comerciales entre estos dos grupos de países, que colocaban trabas al comercio, ha influido en incrementar el flujo de importaciones hacia los países ricos. Es decir, en la medida que se consiga comprobar estos resultados con datos estadísticos actualizados, los países del primer mundo no serán tan permisivos a la hora de firmar nuevos acuerdos comerciales.

[1] 1.1. Lawrence, Robert Z. Blue Collar Blues: Is Trade to Blame for Rising US Income Inequality?. Peterson Institute for International Economics. Enero de 2008. 1.2. Bivens, Josh. Globalisation, American Wages and Inequality. EPI Working Paper 279, 2007.
[2] Krugman, Paul. Trade and Wages, Reconsidered. Brookings Papers on Economic Activity (versión de trabajo). Febrero de 2008.
[3] 4.1. Faberman, R. Jason. Gross job flows over the last two business cycles. Buro of Labor Statistics. Working Paper Nº 372. 4.2. Para el texto de Krugman, ver Cita Nº 2. Leer más »

INCREMENTO DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS

El drástico incremento de los precios de los alimentos en los últimos meses ha tenido como causas: la subida del precio del petróleo, el subsidio a los biocombustibles en EEUU., el incremento en la demanda por alimentos en países con altas tasas de crecimiento tales como China e India, sequías en Australia, así como a factores especulativos de la crisis financiera de EEUU. Con respecto a este último punto Zegarra[1] señala que “esta última escalada de precios está ligada a factores especulativos por la crisis financiera estadounidense, con inversionistas temerosos migrando hacia los commodities alimentarios”. Debido a que varios de estos factores mantendrán vigencia en el mediano plazo, se requiere impulsar el crecimiento de la oferta mundial de alimentos a través del cambio tecnológico. El cambio tecnológico tiene la ventaja de beneficiar a productores agrícolas y consumidores simultáneamente.

Uno de los elementos que componen este cambio tecnológico es la utilización de semillas mejoradas. Según los datos del World Development Report de 2008, que se muestran a continuación, tanto en Africa como en Latinoamérica existe un grupo importante de productores que no utiliza variedades mejoradas. Consecuentemente, ambas regiones presentan un potencial importante en cuanto el crecimiento de la producción de alimentos. Es importante resaltar que existe bastante heterogeneidad dentro de estas regiones. Por ejemplo, en Perú, tan sólo un 20% de los productores utilizaba semilla mejorada el año 2000[2].

A diferencia de los países desarrollados, los países en desarrollo requieren de la intervención del gobierno para promover el cambio tecnológico en la agricultura. La capacidad de los gobiernos en la promoción del cambio tecnológico podría mejorar si es que se llegará a contar con el apoyo financiero de la comunidad internacional. Este apoyo ha disminuido considerablemente en los últimos quince años. Dada la actual coyuntura, es probable que esta situación se revierta.

Se espera entonces, una mayor atención al impacto que podría tener implementar, de manera sostenida, políticas que promuevan el cambio tecnológico en nuestra agricultura, por ser éste uno de los elementos fundamentales en la mejora de la eficiencia económica de la actividad agraria.

[1] Eduardo Zegarra, Investigador Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). El Comercio, 06 de mayo de 2008.
[2] ENNIV: Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida, 2000 INEI. Leer más »

MICROSOFT, YAHOO Y GOOGLE… DOS SEGUIDORES Y UN LÍDER

El pasado miércoles 7 de mayo, tras el fracaso de las negociaciones para la compra de Yahoo y luego de haberse anunciado el retiro oficial de la oferta por US$47,500MM[1], Bill Gates indicó que Microsoft continuaría desarrollando, de manera solitaria, su negocio de buscador en Internet, un mercado en el cual Google mantiene el liderazgo.

La idea de que Microsoft se mantenga solo en el mercado y logre ganar participación sin una fusión resulta poco probable, en tanto se mantenga el fuerte posicionamiento de mercado de su competidor Google. Más aún, el monto ofertado (el cual es equivalente a 33 dólares por acción cuando en el mercado bordeaba los 29 dólares por acción) revela la necesidad de Microsoft de ganar participación rápidamente a través de una fusión. De otro lado, el desistimiento de la oferta de compra por parte de Microsoft significó también una caída significativa en el valor bursátil de Yahoo. Las siguientes cifras grafican la situación actual del mercado de búsqueda en Internet: Google percibe ingresos anuales por conceptos de publicidad por un monto de US$16,000MM, frente a los US$5,100MM que percibe Yahoo y casi US$2,700MM de Microsoft; en términos de participación de mercado se observa que Microsoft apenas tiene un 9% frente a 23% de Yahoo y 60% de Google.

Las alternativas actuales que se presentan para Microsoft, son las de hacerse de nuevos y pequeños competidores, tales como Facebook, del cual posee actualmente casi un 2% de participación. Sin embargo, ello sólo ratifica a Google como el líder del mercado, dejando de lado a un Microsoft que con sus cuantiosas ofertas reconoce no poder ganar participación sin una fusión y a Yahoo con una severa caída en su capitalización bursátil, lo que repercutiría particularmente en el descontento de su accionariado minoritario.

[1] La oferta inicial fue por US$44,000MM. Leer más »

EL IMPACTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PUNO

El impacto económico más significativo que ha tenido Puno en los últimos tiempos, producto del clima es, sin duda, la pérdida de vidas humanas. Producto de las heladas, en lo que va del año, van dieciséis muertos y más de cinco mil personas afectadas por infecciones respiratorias, principalmente niños. Las temperaturas han bajado hasta menos trece grados centígrados, y se estima que entre mayo y junio la temperatura bajará hasta menos veinte grados centígrados. Del mismo modo, las bajas temperaturas afectan al ganado y a los productos agrícolas, principal sustento de muchas familias de la región[1].

En los últimos tres años la temperatura ha variado, incrementándose en la mañana y disminuyendo en la noche, entre 1,5º y 2º de sus valores normales. Un ejemplo concreto es cómo estos cambios han afectado a la producción de totora en el lago Titicaca. De esta manera, a partir de dichos cambios, el tiempo de maduración de la totora ha cambiado, sufre de un envejecimiento temprano, se seca más rápido, llega a tener poco verdor, produce menos semillas y tiene una floración débil, comparada con años anteriores[2].

La totora ocupa el 70 por ciento de la superficie del lago y es un recurso de mucha importancia ecológica del mismo, en particular, para el proceso de alimentación, reproducción y protección de peces y aves. Asimismo, la totora es un recurso económico para la población de la zona. Éste, es utilizado para la construcción de viviendas (en las poblaciones ribereñas y los Urus), reforzamiento de islas flotantes (Urus), construcción de embarcaciones (balsas de totora), ganadería (forraje para animales) y artesanía (miniaturas y alegorías de totora)[2]. Si bien el cambio climático no se puede controlar desde una política pública, y menos en el corto plazo, se cuenta con información por adelantado de la ocurrencia de fenómenos como este. Esto debería de trasladarse a una cultura de prevención y atención temprana que evite costos tan altos como es el de la vida humana. Asimismo, las innovaciones tecnológicas (públicas, en caso de no existir incentivos para la empresa privada) se pueden orientar hacia la generación de tecnologías para mejorar la productividad agrícola y ganadera mediante la disminución de riesgos por efectos climáticos (reforzamiento de semillas, invernaderos, uso del agua como controlador de la temperatura, entre otros). Por otro lado, la atención temprana y adecuada es muy importante, mejorar la capacidad de los centros de salud y del personal, orientar a la población para la prevención y detección temprana de síntomas, contar con sistemas de alerta y comunicaciones en la zona y orientar los programas sociales hacia la prevención y fortalecimiento de capacidades de la población y las comunidades.

[1]http://enlacenacional.com/2008/04/24/16-muertos-bajas-temperaturas-puno/%.
[2] Fernández Baca, Carlos (2008), “El cambio climático ya afecta a la Reserva Nacional del Titicaca”, en: El Comercio, 5 de mayo de 2008, disponible en: http://www.elcomercioperu.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-05-04/el-cambio-climatico-ya-afecta-reserva-nacional-titicaca.html

Leer más »

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA CRISIS FINANCIERA ACTUAL

Edward Chancellor[1], luego de analizar las crisis desde los tulipanes holandeses en el siglo XVIII hasta la crisis japonesa de mediados de los 90, menciona que éstas usualmente venían seguidas de etapas de restricción y de mayor regulación hasta que el ciclo económico se vuelve favorable y surgen nuevas vetas de ganancias que incrementan las percepciones de estar en lo correcto[2], la regulación se debilita, estalla una nueva crisis y así sucesivamente. Actualmente nos encontramos en una etapa donde los esfuerzos por mayor regulación son aceptados, incluso por los propios mercados. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la regulación por si sola no va a ser suficiente para evitar una futura crisis.

Por eso se torna importante aprender algunas lecciones de la crisis actual. Por ejemplo, a pesar de los avances en ingeniería financiera y técnicas cuantitativas, muchas instituciones financieras aún no logran manejar adecuadamente sus riesgos, llegando en algunos casos a desconocerlos completamente ya sea por falta de datos o de sistemas de información adecuados. En ese sentido, los esfuerzos realizados por impulsar esquemas de regulación convergentes en Banca y Seguros, como los casos de Basilea II, Solvencia II y las normas internacionales de información financiera, no deben dejar de lado la importancia de las personas en pos de darle más peso a los modelos cuantitativos internos. Al final, las decisiones y operaciones son hechas por personas que podrían no tener la visión global de negocio como para conocer el impacto de sus acciones y mucho menos ser infalibles.

Finalmente, es importante cuidar que la mayor regulación financiera no reprima la motivación para tomar riesgos calculados o limite la innovación. La titulización, como mecanismo para permitir la expansión del crédito hipotecario, de consumo, educativo, no debería ser culpada por los males actuales. Por el contrario, debería fomentarse su uso de manera apropiada (con una mejor evaluación de riesgos cualitativos, mayor compromiso de liquidez para el financiamiento de los vehículos especiales, mayor participación del Estado para apoyar a clientes de bajo perfil crediticio, etc.).

[1] Devil take the hindmost. A History of Financial Speculation. (1999).
[2] Normalmente se atribuye a John Templeton la frase: “The four most expensive words in the English language are ‘This time it’s different’”. Leer más »