Archivo por meses: marzo 2007

INFLACIÓN EN TASAS BAJAS: ¿SÓLO TEMPORAL?

En febrero la inflación doce meses ascendió a 0,36%, acumulando tres meses consecutivos de tasas inferiores al rango objetivo vigente[1]. El BCR informó que el período de inflación baja es producto de factores temporales y, por lo tanto, se mantendría por debajo de 1,00% en la primera mitad del año.

Entre los principales factores temporales que sustentan estas proyecciones están: el retraso de lluvias en el verano de 2006; la disminución en el precio del petróleo, tanto por la cotización internacional como por las rebajas impositivas realizadas; y la disminución tarifaria de servicios públicos.

Sin embargo, la baja inflación no es un hecho reciente, sino que ésta se ha mantenido baja y controlada en los últimos años. Así, ha sido menor a la inflación mundial desde 1999, y el mercado no espera incrementos fuertes de los precios, al menos en el corto plazo[2], debido a dos factores principales:

– Aumentos de productividad: la recuperación de la inversión privada (creció 20,1% en 2006) y el aumento del empleo más calificado (8,7% en personas con algún grado de educación superior) conllevan a una mayor productividad de los factores capital y trabajo, lo que reduce las presiones de costos para las empresas. Según el BCR, la productividad del trabajo se habría incrementado desde al menos fines de los noventa[3], mientras que la inversión privada acumuló cuatro años de crecimiento continuo.

– Mayor competencia en algunos segmentos: este factor evitará incrementos de precios ante mayores presiones de costos de las empresas. Por ejemplo, según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCR de noviembre, el 33,0% de las empresas tuvieron incrementos en los precios de insumos en el 2S2006, de las cuales sólo el 25,6% incrementó sus precios, mientras que el resto se ajustó por márgenes, productividad, o reducción de costos.

De esta manera, si bien es cierto que hay factores temporales que presionan hacia una inflación baja, al parecer hay también cambios estructurales que evitan fuertes incrementos de precios y que continuarán, al menos, en el corto plazo.

[1] En febrero, el BCR modificó el rango objetivo de inflación de 1,50% – 3,50% a 1,00% – 3,00%.
[2] Ver la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCR publicadas en su Resumen Informativo Semanal.
[3] Ver Reporte de inflación de enero de 2007. Leer más »

AFRONTANDO LA ESCASEZ DEL AGUA

El 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua, día en que se busca fomentar la reflexión sobre la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuye a la productividad económica y al bienestar social. El tema para este año es “afrontando la escasez del agua”, dada la tendencia mundial hacia la reducción de las fuentes naturales de agua dulce. Si bien América Latina es una de las regiones que tiene más agua dulce en el mundo, no esta libre de este problema.

Disponer de agua potable e instalaciones de saneamiento es un requisito previo indispensable para la salud, la lucha contra la pobreza, la mortalidad infantil, la dignidad personal e incluso la desigualdad de género. En el Perú los niveles de cobertura de agua potable y alcantarillado están en torno al 84% y 75% respectivamente[1]; considerando ambos servicios, la prestaciones se brindan al 90% de la población urbana y 63% de la población nacional.

En cuanto a la gestión de las empresas que administran este servicio, el problema que más llama la atención es el nivel de agua no facturada (44%), debido a fallas en los sistemas de distribución como a usuarios clandestinos; de los 259 litros por habitante por día que se producen en promedio a nivel nacional, solo se facturan 145, generando grandes pérdidas a la empresa. Una reducción de estos niveles de pérdidas podría mejorar la continuidad del servicio, actualmente de 18,1 horas. A este problema se suman los altos niveles de morosidad y los pocos incrementos tarifarios que lleva a que estas empresas destinen casi la totalidad de sus ingresos a cubrir sus costos operativos, dejando poco margen para invertir en mejorar el servicio.

Existe un gran déficit en infraestructura, se calcula que para reducir a la mitad el número de pobladores sin servicios de saneamiento se requieren US$ 3 800 millones[2]; además, con una mejor gestión se podría llegar a una mayor cobertura y continuidad del servicio sin necesidad de incrementar la oferta natural del agua.

[1] SUNASS, “Informe técnico del ranking de las empresas prestadoras a nivel nacional, al año 2005”.
[2] SUNASS, “Para lograr meta del Milenio al 2015”, 2006. Leer más »

50 AÑOS DESPUÉS DEL TRATADO DE ROMA: LOGROS Y DESAFÍOS

El 25 de marzo de 1957 se firma, en Europa, el Tratado de Roma, el cual reúne los tratados constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de Energía Atómica (Euratom). 50 años después, se han generado cambios económicos, sociales y políticos en Europa que permiten observar los logros y progresos obtenidos tras la firma de los tratados del 57, así como los retos de la Comunidad en relación con la consecución de la unidad europea.

Dado que la CEE se crea bajo la premisa de eliminar los aranceles entre los países miembros y crear políticas conjuntas, uno de los principales logros de la Unión es haber incrementado el rango territorial de la Comunidad. Los seis países fundadores[1] han dado acogida a 21 países nuevos entre 1957 y 2007, sumando a la fecha un conjunto de 27 países. Esto es más resaltante dado que los últimos países miembros son los pertenecientes a la Europa del Este, en plena transición de un régimen comunista a uno democrático y con reformas institucionales en proceso.

Además, la implementación del Euro como moneda común desde 2002 ha logrado que la Unión sea a la fecha el mercado comercial de mayor amplitud a nivel mundial, con una moneda fuerte que ha ganado prestigio como depósito de valor en relación con el dólar. Muestra de ello es que, en relación a 20 años atrás, a la fecha es más barato para un europeo hacer un viaje a los Estados Unidos que para un americano hacer un viaje a Europa, debido a la fortaleza del euro como divisa.

Sin embargo, estos logros deben de ser analizados a la luz de los puntos del Tratado de Roma que aún faltan concretar, o que no se han llevado a cabo, pero que son clave para el éxito de la Unión. El principal de ellos, la creación de una Constitución europea, se espera que en 2009 se vuelva a llevar a referéndum. Sin su aprobación, las reformas de competitividad, en el mercado de trabajo y en el mercado agrícola se vuelven más complicadas y difíciles de alcanzar.

[1] Los países que adscribieron sus firmas en el 57 fueron: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Leer más »

TERCER Y ÚLTIMO PAQUETE DE MEDIDAS TRIBUTARIAS DEL EJECUTIVO

El viernes 16 de marzo el Ejecutivo promulgó el “tercer paquete” de medidas tributarias en el marco de las facultades legislativas otorgadas por el Congreso. Las tres grandes modificaciones de este paquete fueron las reducciones progresivas del impuesto a las transacciones financieras (ITF) y del impuesto temporal a los activos netos (ITAN) y el establecimiento de un marco de exigencias técnicas y de viabilidad muy precisas para el otorgamiento de exoneraciones tributarias en el futuro, que afecta también a las exoneraciones vigentes en algunas regiones del país.

El centro de la atención ha sido la eliminación de las exoneraciones tributarias en la selva. El cambio no es una simple eliminación, sino una sustitución progresiva de las exoneraciones por transferencias presupuestales directas a las regiones Amazonas, San Martín, Ucayali y Madre de Dios. La medida fue concertada por el MEF con las propias regiones, lo que le genera una indispensable legitimidad. Cabe precisar que Loreto no verá afectadas sus exoneraciones, salvo en la provincia de Alto Amazonas.

Respecto de la reducción del ITAN, que afecta a las empresas que poseen activos netos por más de un millón de nuevos soles, la tasa pasará del actual 0,5% a 0,4% desde el 2009. Por su parte, la reducción del ITF también será progresiva, ya que pasará del actual 0,08% a 0,05% en el 2010, con reducciones de 0,01 punto porcentuales por año. El impacto fiscal de esta medida es de una reducción de S/. 111 millones anuales.

Cabe resaltar la progresividad con la que estas medidas se aplicarán. La decisión de mantener o eliminar finalmente estos impuestos recae sobre el próximo gobierno, lo cual muestra el interés sobre la viabilidad de la política actual y futura de los cambios tributarios. Adicionalmente, la eliminación de exoneraciones constituye la desaparición de un mito, creado alrededor de las consecuencias políticas que podría acarrear este cambio. A partir de ahora, es posible que el logro de los resultados esperados defina si se mantienen las exoneraciones o no, reduciendo el peso de las consideraciones exclusivamente políticas. Leer más »

EL PERÚ EN EL MUNDO: COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISMO

El Foro Económico Mundial publicó “The Travel & Tourism Competitiveness Report 2007: Furthering the Process of Economic Development”[1], el cual pretende que los países puedan analizar las ventajas y desventajas que tienen en el sector turismo. Para tal propósito, se elaboró el índice de competitividad del turismo en 124 países.

Este índice busca medir los factores y las políticas que hacen atractivo el desarrollo del sector turismo en los diferentes países[2]. Este se subdivide en tres partes: (i) el marco regulatorio del turismo, que envuelve elementos relacionados al accionar del estado (políticas regulatorias, seguridad, salud, importancia del turismo); (ii) infraestructura y entorno empresarial del turismo (transporte aéreo y terrestre, tecnologías de información y comunicación, y competitividad de los precios del sector) y (iii) recursos humanos, naturales y culturales del turismo.

Según este índice, el Perú ocupa el puesto 81 a nivel mundial y posee una buena clasificación en temas como apertura en acuerdos bilaterales de servicios aéreos, requisitos de visa, número de lugares patrimonio del mundo. Sin embargo, por otro lado, posee desventajas en temas de derechos de propiedad, apertura al turismo, precio de los combustibles, incidencia de malaria, infraestructura portuaria, entre otros.

Los primeros tres países a nivel mundial según este índice son: Suiza, Austria y Alemania, mientras que los tres últimos son: Angola, Burundi y Chad. Costa Rica, Chile y México son los tres principales países latinoamericanos, mientras que el Perú se encuentra en el décimo puesto en cuanto a competitividad del turismo, a nivel de América Latina.

[1] http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/TravelandTourismReport/
[2] The Travel & Tourism Competitiveness Report 2007 p. 13. Leer más »

EEUU: PROBABLE CRISIS DEL MERCADO HIPOTECARIO

El martes 13 de marzo, un reporte de la Asociación de Banca Hipotecaria de EEUU informó que en el cuarto trimestre de 2006, la morosidad en el mercado de préstamos hipotecarios de alto riesgo (subprime) alcanzó su ratio más alto en los últimos cuatro años, al pasar de 12,56% a 13,33%. Este reporte se presentó un día después de que la segunda entidad estadounidense especializada en dicho mercado, New Century Financial Corp., anunciara falta de liquidez para pagar a sus acreedores; motivo por lo cual, su cotización en la bolsa fue suspendida. Asimismo, el desplome de prestamistas hipotecarios se extendió a la empresa Accredited Home Lenders Holdings Co. cuyas acciones cayeron en 65,35% el martes, debido a su falta de liquidez y temores de que más firmas del sector pidan refinanciamiento o protección por quiebra.

Esta situación fue acompañada por la publicación del crecimiento de ventas minoristas en EEUU (0,10%), por debajo de lo esperado (0,30%), lo que aumentó el nerviosismo de los inversionistas y produjo otro “martes negro” para las bolsas a nivel mundial. De esta manera, el índice industrial Dow Jones retrocedió 1,97%, mientras que el Standard & Poor’s 500 se contrajo en 2,04%, principalmente por la reducción de las acciones de Financieras tradicionales y Bancos de Inversión[1]. Asimismo, el índice Morgan Stanley de acciones latinoamericanas retrocedió en 1,80% durante la sesión.

Esta reducción en las bolsas refleja el efecto arrastre que podría tener una probable crisis hipotecaria sobre los demás sectores de la economía norteamericana, y sobre los países latinoamericanos. Así, la exposición al riesgo de Fondos de Pensiones, y otros Inversionistas Institucionales norteamericanos aumentaría considerablemente luego de una crisis generalizada en este sector, debido a que han adquirido valores respaldados por pagos de hipotecas del mercado subprime[2], estructurados por los Bancos de Inversión. Por otro lado, podría haber un endurecimiento de las condiciones para otorgar créditos hipotecarios, contagiando incluso a otras hipotecas de riesgo medio o a las mejor avaladas, y terminar repercutiendo en el consumo; motor de la economía estadounidense.

[1] El pasado martes, se registró una caída de 3,17% en el índice de entidades financieras de S&P, que incluyó a 88 empresas que cayeron durante la sesión.
[2] Cabe resaltar que, según datos del reporte mencionado anteriormente, los préstamos subprime han pasado de representar el 5% del mercado en el 2001 a ser el 20% en el 2006, unos 605,000 millones de dólares aproximadamente. Leer más »

HACIA UN POLO PETROQUÍMICO EN EL SUR

El 7 de marzo del presente año se dio a conocer la suscripción de dos acuerdos entre la empresa estatal “PetroPerú”, y las extranjeras: “Petrobrás” y “Suez Energy”, para la implementación de un polo petroquímico en el sur del país, en el que se buscaría darle un mayor valor agregado al gas natural, al transformarlo en productos finales distintos al combustible. El acuerdo entre “PetroPerú” y “Petrobrás”, tiene la finalidad de poner en marcha la construcción de una planta de fertilizantes (urea y amoniaco) con una inversión cercana a los US$ 800 millones, y otra planta de polietileno, con una inversión que bordea los US$ 2 000 millones.

El papel que desempeñará “Suez Energy” será el de proveedor de energía y de gas natural como materia prima para dichas plantas; esto lo lograría a través del tendido de gaseoductos hacia dicho polo petroquímico sureño. El monto estimado para este proyecto es de US$ 500 millones, y se espera tener los estudios de prefactibilidad y factibilidad en 180 días.

Según cifras presentadas el año 2005 por el Ministerio de Energía y Minas (MEM)[1], el gas natural vendido como combustible genera ingresos por el orden de los US$ 2 000 millones. Por su parte, los ingresos de un complejo petroquímico que produzca urea y amonio, usando como insumo gas natural, serían de US$ 11 500 millones, mientras que los de un complejo que produzca polietileno serían de US$ 13 200[2]. También, se debe recalcar el beneficio que le significaría a la zona sur del país el poder acceder al gas natural por el tendido del gaseoducto.

Finalmente, es importante tener en cuenta que la legislación sobre petroquímica en nuestro país debe consolidarse. Por poner un ejemplo, la legislación actual solo reconoce como industria petroquímica a aquella que usa gas como insumo. Sin embargo el petróleo y sus derivados también son insumos importantes de dicha industria.

[1] Revisar http://www.minem.gob.pe/archivos/dgm/inversiones/
confe_hora_gas.ppt#256,1,

Gas Natural: Perspectivas para el Mercado Nacional y Exportación
[2] Calculo realizados para 25 años. Leer más »

DESEMPEÑO ECONÓMICO EN 2006 SUPERÓ PROYECCIONES DEL MEF

El primero de marzo del presente año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó su “Informe de Seguimiento al Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2006 – 2008 Revisado”. En términos globales, el resultado de los indicadores económicos superó las proyecciones contempladas en el Marco. El MMM anual se elabora como parte de la Ley de Transparencia y Responsabilidad Fiscal, conteniendo una declaración de principios y metas de política fiscal, previsiones sobre supuestos macroeconómicos, proyecciones de ingresos y gastos fiscales, monto de inversiones, y el nivel de endeudamiento público.

El PBI creció 8,0%, frente a un crecimiento estimado de 5,0%, sustentado en el dinamismo de los sectores no primarios, destacando la construcción, el comercio, servicios y manufacturas. La balanza comercial registró un superávit récord de US$ 8 853 millones, superior en US$ 5 285 millones respecto de la proyección del Marco; esto fue resultado del incremento de las exportaciones FOB, el cual se debió, básicamente, a las favorables condiciones internacionales que incrementaron nuestros términos de intercambio. La inflación acumulada fue de 1,14%, tasa que se ubica por debajo de la meta del Banco Central de Reserva y de la estimada en el Marco. El tipo de cambio promedio fue S/. 3,27, lo que significó una apreciación nominal de 0,7% respecto al año 2005.

El Sector Público No Financiero alcanzó un superávit fiscal equivalente al 2,1% del PBI, luego de 8 años de déficit continuo[1], en contraste al déficit de 1,0% proyectado en el Marco. Este resultado se logró como consecuencia del mejor desempeño alcanzado por el Gobierno General y las empresas públicas no financieras, destacando PETROPERÚ y ELECTROPERÚ; así como por el incremento en los ingresos corrientes debido a una mayor recaudación tributaria del Gobierno Central, que superó en S/. 8 858 millones las proyecciones del MEF.

Por último, el saldo de la deuda pública al cierre del año 2006 fue de US$ 30 488 millones menor en US$ 150 millones al estimado en el Marco, lo cual se habría debido a las mayores amortizaciones de la deuda interna, y al menor nivel de endeudamiento durante el año.

[1] En 1997 el SPNF alcanzó un superávit fiscal de 0,1% del PBI. Leer más »

EL ETANOL Y SUS VENTAJAS ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA

Esta semana Brasil y Estados Unidos firmaron un acuerdo para promover la investigación y producción de biocombustibles, además de la creación de estándares mundiales para que productos ya comercializados, como el etanol[1], puedan responder a la creciente demanda a nivel internacional por combustibles ecológicos.

Este acuerdo posee relevancia económica debido a que coloca a América Latina un paso adelante en la producción de insumos energéticos menos contaminantes, los cuales han venido experimentado un incremento sostenido en su producción. En el caso de Brasil, el etanol llega a sustituir a la gasolina en cerca del 50% de su composición; es más, si se consideran todos los combustibles derivados del petróleo, el etanol sustituye el 20%.

También se espera que la demanda proveniente de los países industrializados se incremente, una vez iniciadas sus experiencias de sustitución energética. En Estados Unidos, por ejemplo, en agosto del año pasado se aprobó una ley para duplicar el consumo de etanol hasta el año 2012; en Japón, se espera contar para el año 2030 con el 20% de etanol y gas licuado en vez de productos derivados de petróleo, mientras que en Canadá, al año 2010 se exigirá una mezcla de 10% de etanol en el 45% de la gasolina. Finalmente, en China, Colombia y Venezuela existen medidas similares.

Esta sustitución se da justamente en un contexto económico favorable al etanol brasilero, con precios del petróleo que permiten que su producción sea comercializable, pues el etanol es competitivo con un precio del petróleo mayor a US$ 40 el barril. Ante precios del petróleo estabilizados en cerca de US$ 60, la competencia potencial que representa el etanol al petróleo, y las ventajas competitivas que brindaría a los países de América Latina son bastante significativas.

El impacto económico de esta recomposición del parque energético implicaría un incremento en el ingreso de divisas hacia los países productores de etanol, como Brasil, los cuales tienen que saber canalizar su gasto hacia proyectos destinados a incrementar la productividad de sus biocombustibles, así como hacia proyectos de conservación de la biomasa y bosques naturales, los cuales siempre corren riesgo de ser exterminados en un contexto de extracción de recursos.

[1] El etanol es un alcohol líquido compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno que resulta de la fermentación de azúcar o de almidón convertido en azúcar, extraídos ambos de la biomasa. Leer más »

PROPUESTA DEL GOBIERNO PARA FORMALIZAR A LAS MYPES

La semana pasada se dieron a conocer las principales medidas contempladas en lo que sería la propuesta del Ministerio de la Producción para formalizar a las MYPES[1]. La propuesta buscaría reducir las cargas tributarias y promover una mejor protección social a los trabajadores. Destaca el incremento del techo de ventas anuales para que una empresa pueda ser considerada MYPE, de US$ 0,9 millones a US$ 1,6 millones, aproximadamente. Las empresas con ventas menores al nuevo techo, sin importar su número de trabajadores, podrán pagar la mitad del impuesto a la renta si reinvierten utilidades, tendrán facilidades para pagar el IGV y podrán emitir facturas. En cuanto a la protección de trabajadores, se busca incrementar la demanda laboral formal, permitiendo pagar remuneraciones por debajo de remuneración mínima vital general. Además, la afiliación a una AFP se hace obligatoria, así como el pago del 50% de la CTS.

Estas medidas tributarias probablemente no tendrán los efectos deseados sobre las empresas más pequeñas. Primero, para ellas aún está la posibilidad de acogerse al Régimen Especial de Renta (RER) o al Régimen Único Simplificado (RUS), que implican menores pagos y que no están condicionados a reinversión. Segundo, la capacidad de fiscalización de la SUNAT disminuye con el nivel de ventas y la medida no incluye mejoras en este aspecto; por lo que la informalidad aún sería una opción rentable. Tercero, para niveles bajos de productividad laboral, los descuentos sobre la remuneración generados por la afiliación al sistema de pensiones y por el pago de la CTS, pueden ser indeseados por trabajadores y por empleadores. En estos casos, puede ser más eficiente el establecimiento de subsidios a la generación de empleo formal para trabajadores de baja productividad, tal como lo sostienen Blanchard y Tirole (2004)[2]. Así, el incentivo iría directamente a la meta final de la medida y su costo sería más fiscalizable y cuantificable.

[1] Diario Gestión.
[2] BLANCHARD, Oliver y TIROLE, Jean. The optimal design of unemployment insurance and employment protection. A first pass. NBER. Abril 2004. www.nber.org/papers/w10443 Leer más »