Archivo por meses: julio 2009

TRES AÑOS DE GOBIERNO: CONTEXTO INTERNACIONAL Y POBREZA

El actual gobierno, presidido por Alan García Pérez (AGP), representante del Partido Aprista Peruano (PAP), inició su mandato el 28 de Julio de 2006, cumpliéndose el 28 de Julio tres años de gobierno. Desde el inicio de este Gobierno, el contexto internacional ha jugado un papel importante en el desempeño de la economía. En agosto de 2006, el precio internacional del barril del petróleo era de US$ 73,0 y llegó a subir hasta US$ 116,6 [1] para agosto de 2008. Este aumento del precio del petróleo internacional estuvo acompañado del aumento de precios de las materias primas a nivel internacional, lo cual favoreció al incremento del valor de las exportaciones de minerales. Además, la demanda internacional por materias primas, el acceso a nuevos mercados a través de los tratados de libre comercio y las inversiones públicas y privadas contribuyeron a mantener la dinámica de crecimiento económico.

Sin embargo, el crecimiento se paralizó por la crisis internacional y algunas malas decisiones de política. El aumentó de la presión por los precios internacionales de los alimentos a partir de la segunda mitad del año 2008 llevó ha optar por una política de restricción del gasto público, buscando frenar el efecto de la inflación internacional. Al mismo tiempo explotó la crisis financiera internacional y posteriormente la crisis económica general. El efecto de la contracción del gasto sumado a la crisis internacional contribuyó con la contracción de la economía nacional. Si bien el gobierno intentó luego reactivar la economía con una serie de medidas, éstas no pudieron detener la desaceleración.

La acumulación de 93 meses de crecimiento continuo desde julio de 2001 hasta marzo de 2009 ha tenido efectos positivos en la reducción de la pobreza del país. El INEI estimó que en el 2008, el 36% de la población se encuentra en situación de pobreza [2]. Si bien la tasa se ha reducido en los últimos años de manera significativa, al interior del país existen zonas, especialmente las rurales, que mantienen tasas por encima del 50% de la población en situación de pobreza y exclusión. De alguna manera, la transferencia de mayores responsabilidades a los gobiernos regionales y a las municipalidades ha generado que el Estado esté más cerca de la ciudadanía. Esto se ha visto favorecido por el incremento temporal de los recursos para inversión pública proveniente del Canon que está a disposición de los Gobiernos Regionales y Municipalidades.

Uno de los desafíos que persiste y es central para la gobernabilidad del país es el de la reducción de la desigualdad. La distribución de los ingresos, de la presencia del Estado, del acceso a la justicia y de la calidad de los servicios públicos (educación, salud, electrificación, saneamiento y seguridad especialmente) a lo largo y ancho del país no es equitativa. Esta brecha genera un sentimiento de frustración y resentimiento en la población que deviene en conflictos sociales y en menor gobernabilidad. Según la Defensoría del Pueblo, los conflictos sociales activos se han incrementado de 10 a 226 entre agosto de 2006 y junio de 2009. Varios de estos conflictos han alcanzado tener un impacto nacional, generando en más de una oportunidad crisis política del país en el lapso de los tres últimos años. En los últimos meses, la epidemia de la gripe porcina y algunos eventos naturales que suelen presentarse con frecuencia en nuestro país (sismos, friajes, Fenómeno de El Niño) deberá tomarse en cuenta para las acciones de prevención y atención.

El desafío principal para los siguientes dos años es reactivar la economía nacional. Sobre todo porque está en riesgo todo lo avanzado en reducción de la pobreza. Es necesario acompañar estas medidas económicas con programas sociales de protección y de generación de oportunidades económicas, especialmente dirigidas hacia los más pobres y protegiendo a aquellos que han logrado salir de la pobreza en los últimos años, para que no regresen a esta situación. Todo esto pone en evidencia la necesidad de fortalecer la institucionalidad del país y realizar esfuerzos para lograr una mayor inclusión y cohesión social.

[1] http://si2.bcentral.cl/Basededatoseconomicos/951_455.asp?f=M&s=Precio-petroWTI
[2] El año 2005 la pobreza habría sido 48,7% según el INEI. Leer más »

PRIMER MES DEL EPU

Desde su fecha de inicio de cotización (22 de junio) en la Bolsa de Nueva York (NYSE Arca), el Exchange Traded Fund (ETF) iShares MSCI All Peru Capped Index Fund (EPU) administrado por Barclays Global Investors, presenta un desempeño de 12.19% al cierre del viernes.

El EPU intenta seguir, mas no replicar, el índice MSCI All Peru Capped Index que es generado por MCSI Inc. desde noviembre de 2008 [1] y cuya metodología de actualización cuenta con reglas muy especificas[2] La última composición disponible del portafolio del EPU[3] incluye 27 de las acciones más representativas de la bolsa peruana y presenta una concentración de aprox. 65% en el sector de materiales básicos y 20% en el financiero, aunque es necesario precisar que el fondo puede cambiar su composición en cualquier momento para lograr su propósito de seguir al índice.

Conforme pase el tiempo, se harán evidentes dos ventajas inmediatas de la salida de este ETF: en primer lugar, incentiva a que más analistas e inversionistas analicen el desempeño de empresas peruanas para sus decisiones de inversión; en segundo, al incrementar la negociación secundaria de valores y consecuentemente la liquidez, reduce el impacto que las transacciones de institucionales (AFPs) tienen actualmente en mercados pequeños como el peruano. Durante este último mes, la negociación diaria promedio esta ligeramente por encima del millón de dólares[4] pero es posible que esta cifra se incremente considerablemente cuando las AFPs sustituyan EPUs por acciones que actualmente tienen en sus portafolios[5]

Como el EPU transa como cualquier acción, cuando exista suficiente liquidez también será posible hacer operaciones de protección (ventas en corto) o especulativas (aumentando el peso de la renta variable) respecto de los portafolios de la AFPs. Esto en la práctica significa tener la posibilidad de una administración activa de la futura jubilación por parte de los afiliados.

[1]http://www.mscibarra.com/news/pressreleases/archive/20081107_pr.pdf
[2]http://www.mscibarra.com/products/indices/thematic_and_strategy/peru/ All_Peru_Methodology.pdf
[3] http://us.ishares.com/product_info/fund/holdings/EPU.htm
[4] http://finance.yahoo.com/q/hp?s=EPU
[5]http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=conewsstory&tkr=EPU%3AUS&sid=aOwqaSyasJpc

Leer más »

APROBACIÓN DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE JUBILACIÓN ANTICIPADA (REJA)

En días recientes la Comisión Permanente del Congreso aprobó el proyecto de Ley que crea el Régimen Especial de Jubilación Anticipada en el Sistema Privado de Pensiones. Dicho régimen temporal, busca que aquellas personas mayores de 55 años (en el caso de varones) y 50 (para mujeres) y que a la fecha de la solicitud de su jubilación se encuentren desempleadas (por lo menos durante doce meses), puedan acceder a los beneficios de jubilación.

Se estima que con este nuevo régimen, con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2012, se beneficien sólo este año, entre 30 mil y 35 mil personas. De acuerdo con el texto sustitutorio del proyecto aprobado, podrán acogerse a este régimen, los afiliados a las AFP, que cumplan con los requisitos de edad, de situación de desempleo y con un nivel de pensión proyectada mayor o igual que el valor de una Remuneración Mínima Vital (RMV), es decir, S/.550. La norma establece también que si la pensión proyectada no alcanza a ese monto, las AFPs procederán a la devolución de los aportes que el afiliado tenga en su cuenta individual de capitalización (es decir sus aportes y su respectiva rentabilidad).

Como se recuerda, hace algunos años ya se habían dado dos regímenes especiales temporales de jubilación anticipada en el país, el denominado REJA 27617 y el REJA 28991, que permitieron la jubilación de 13.000 personas en el primer caso y 223 personas para el segundo. El escaso impacto del segundo régimen se debió a que los afiliados desempleados que querían acogerse a la jubilación no podían cumplir con los requisitos exigidos por la norma.

El reciente proyecto aprobado, flexibiliza mientras que en otros casos elimina requisitos del último régimen, que en la práctica resultaron difícil de ser cubiertos. Es así que: i) se disminuye el límite previsto para la pensión proyectada del afiliado; ii) se elimina el concepto la densidad mínima de las cotizaciones del afiliado (bajo el supuesto que es poco probable que un desempleado pueda haber cotizado a la AFP al menos un 60% de veces en los 120 meses previos a su solicitud de jubilación); y, (iii) se anticipa la oportunidad de la redención del bono de reconocimiento [1]. Esta medida permitirá tener ingresos a aquellas personas que se encuentren desempleadas, con los recursos de su propio fondo de pensiones y del Bono de Reconocimiento. El texto del proyecto aprobado dispone de un plazo de 60 días para su reglamentación respectiva.

[1] Valor emitido por la ONP a favor de aquellos trabajadores que pertenecían a su sistema y que deciden trasladarse a las AFPs, compensando de esta manera los aportes realizados bajo el anterior régimen de pensiones.

Leer más »

PRODUCTORES BENEFICIADOS CON CRÉDITOS DIRECTOS DE AGROBANCO

El pasado lunes 13 de julio el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova Vélez, manifestó su compromiso con el sector Agrario para que sea la palanca del desarrollo económico y social del país.

Asimismo, sostuvo que el portafolio a su cargo continuará con los lineamientos establecidos por su predecesor. Sin perjuicio de ello, señaló que se lanzarán nuevos programas de apoyo al sector, cuyo objetivo es que éste se reafirme como uno de los segmentos económicos más importantes.

En este sentido, el ministro señaló como prioridad en la agenda, dinamizar el desempeño del banco Agropecuario (Agrobanco), a través de una reorientación de funciones. Es así que sostuvo una reunión con los directores de dicha entidad financiera estatal para definir e incorporar una nueva política en el banco, la cual tendría como eje principal beneficiar a los productores de manera directa. De acuerdo a lo señalado por el ministro, ello se concretaría con el incremento de los créditos directos.

Adicionalmente, el ministro refirió que para este efecto se tomarán una serie de medidas. Entre ellas, no descartó la posibilidad de efectuarse un aumento del capital social, previa evaluación del banco que sustente el mencionado aumento.

Cabe preguntarse entonces si las acciones que se llevarán a cabo para facilitar el acceso al crédito demandado por los productores, contribuirán en buena medida a enfrentar el desafío que plantea el problema del agro en nuestro país.

Leer más »

REDUCCIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA A 2,0%

El jueves 9 el BCRP redujo su tasa de interés de referencia a 2%, la cual se convierte hasta el momento en el nivel más bajo desde el inicio del esquema de meta de inflación en el 2002, y con ello acumula una reducción de 450 puntos básicos (pbs) en lo que va del año.

De acuerdo a la nota informativa del BCRP, dicha medida fue tomada debido a la disminución de la inflación de 6.7% en diciembre del año pasado a 3.06% [1] en junio de este año; a la reducción de las expectativas de inflación; y a la desaceleración de la actividad económica.

Respecto a la influencia en las variables financieras, las tasas de interés preferenciales se estarían reduciendo y se estaría trasladando al resto de tasas del sistema financiero. Así por ejemplo, la disminución acumulada (variación febrero-junio en puntos básicos) de la tasa de interés activa preferencial de 90 días ha sido de 375 pbs, la pasiva preferencial de 90 días se redujo en 352 pbs, y la reducción de 155 pbs de los prestamos comerciales a 360 días [2], entre otras tasas de interés de importancia. Por otro lado, esta reducción de tasas habría influenciado en el mayor dinamismo del mercado de capitales a través de mayores emisiones de bonos de empresas no financieras [3].

Respecto al sector real, el BCRP espera un mayor dinamismo de la actividad económica en el segundo semestre impulsado por el mayor gasto fiscal, el fin de ajuste de inventarios, el impulso monetario y un entorno internacional más estable. Esto lo sustenta con algunos datos como el paso al tramo optimista del índice de confianza empresarial y la expectativa de un incremento de la demanda que reveló el índice de expectativa de la demanda de la empresa a 3 meses [4], entre otros.

La siguiente sesión será el 6 de agosto de 2009, y respecto a la pregunta que si podría haber una nueva reducción es importante considerar la evolución de la inflación, de la actividad económica, y de la tasa de interés real.

[1] La meta de inflación está ubicada dentro del rango entre 1% – 3%.
[2] Programa Monetario Junio 2009. BCRP.
[3] En marzo 2009, la emisión total de empresas no financieras era de S/60 MM la cual aumentó en abril, mayo y junio a S/ 313 MM, S/232 MM y S/ 221 MM, respectivamente, como consecuencia de mejores condiciones financieras.
[4] Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCRP. Junio 2009.

Leer más »

EJECUCIÓN DEL GASTO EN INVERSIÓN PÚBLICA

Al cierre del primer semestre del 2009, el Estado sólo ha ejecutado en promedio el 22.3% del presupuesto público [1], de acuerdo a la publicación del Ranking del avance de la Ejecución de inversiones en el poder Ejecutivo. Los gobiernos regionales tienen el 17.6% de ejecución, los municipios el 24.4%. El sector con mayor porcentaje de ejecución es el de Transportes y Comunicaciones con 32.6%, y entre los sectores que han ejecutado en menor medida su presupuesto destinado para inversiones públicas se encuentran: el sector Educación, Salud y del Interior, con 11.5%, 5.6% y 2.9% respectivamente [2].

Como se puede observar el Estado no ha podido invertir de manera más acelerada en sectores tan sensibles e importantes como Salud y Educación. Uno de los efectos de ello es que aún no es posible evitar la muerte de niños debido al frío de la sierra, así como tampoco ofrecer niveles educativos de calidad en todo el país. Estas fallas del Estado, dejan malestar en la población. Por ejemplo, en los últimos meses se han realizado diversas protestas tanto en Lima como al interior del país revelando la tensión social existente como posible consecuencia de la falta de equidad y mala distribución de los recursos.

Entre los objetivos del Estado se encuentra la búsqueda del bienestar de la población. El bienestar debe ser alcanzado dentro de una economía competitiva que tiene bajo supuesto una justa y racional distribución de los recursos. Siendo así, la correcta ejecución del presupuesto público llevaría a la sociedad hacia el bienestar con equidad.

Se debe considerar al presupuesto público como la herramienta que utiliza el Estado para poder lograr una correcta programación económica y financiera, de ahí la importancia de su cumplimiento. Para cumplir tal fin el Estado puede tomar una participación más decidida de tal manera que los recursos destinados para inversión pública puedan tener el fin esperado.

[1] Se considera el monto destinado a las adquisiciones de activos no financieros.
[2] Fuente: http://transparencia-economica.mef.gob.pe/

Leer más »

BANCOS LOCALES EN PAÍSES EN DESARROLLO Y SU PAPEL EN LA ACTUAL CRISIS FINANCIERA

Aunque la actual crisis financiera internacional se originó en los países con altos ingresos, los países en vías de desarrollo también se han visto económicamente afectados, tanto por una disminución en el volumen del comercio como por una disminución en el precio de los commodities que usualmente exportan.

En ese sentido, Justin Lin, economista principal en el Banco Mundial, argumenta que ante una crisis financiera como la actual los países en desarrollo deben enfocar sus recursos en repotenciar los bancos locales especializados en brindar capital a las empresas de mediano tamaño – con productos de gran ventaja comparativa para el país – [1]. Los bancos grandes y con amplia capitalización, en esta línea de análisis, cobrarían una importancia secundaria.

Argumenta también que si bien los bancos más sofisticados pueden explotar economías de escala y de ámbito, los bancos de mediano tamaño pueden ser más estables. Por ejemplo, incluso en Estados Unidos, los bancos comunales a nivel estatal han mantenido su cartera de clientes y han sido poco afectados por la crisis. Además, hay evidencia que señala que los bancos enfocados a pequeñas y medianas empresas en países en desarrollo poseen un mayor número de clientes rentables y con menor retraso en el pago [2], en comparación con bancos de mayor tamaño.

Asimismo, según Lin, los organismos reguladores en países en desarrollo tampoco deben centrar su atención en el mercado accionario, debido a su escasa importancia en relación con el tamaño de sus economías. Por ejemplo, como se observa en el gráfico, el valor anual de las acciones comerciadas en América Latina es de 10%, y en Europa del Este solamente 15%. Sin embargo, en países desarrollados como Dinamarca, España o Inglaterra, las cifras son 79%, 207% y 378%, respectivamente; por lo que una intervención regulatoria directa es justificada.

 

[1]http://www.economist.com/businessfinance/displaystory.cfm?story_id=13986299

[2] http://faculty.chicagobooth.edu/atif.mian/research/

Mian_DistanceConstraints.pdf

Leer más »

FACTORES QUE EXPLICAN LA CAÍDA EN LA RECAUDACIÓN

En junio la recaudación tributaria presentó una caída real (21.3% respecto a junio de 08) por sexto mes consecutivo, mientras que en términos agregados en el primer semestre del 2009 se registra una caída del 16.4% respecto a similar periodo del año anterior.

Para analizar esta caída debemos entender las principales fuentes del ingreso tributario:
i) El IGV interno y de importaciones, destacando que el de importaciones se redujo en un 21.3% en el primer semestre del 2009.
ii) El Impuesto a la Renta (IR), explicado en su mayoría por personas jurídicas (3era categoría) y en menor medida por personas naturales. En particular, el IR de 3era categoría se redujo en un 37.1% durante el primer semestre del 2009.

Por su parte, los factores que vienen afectando la recaudación son básicamente:
1. La desaceleración económica producto de la crisis económica global, que ha reprimido la demanda de nuestras exportaciones y con ello ha afectado las utilidades de las empresas locales, resultando en una menor recaudación del IR.
2. Dado que el grueso de esta recaudación se concentra en empresas mineras, tras la caída de los precios internacionales de los minerales sus utilidades se han reducido y, por ende, sus pagos por IR.
3. De igual manera, la crisis global junto con la desaceleración de la economía doméstica también trajo consigo una reducción de las importaciones, lo que ha afectado negativamente la recaudación del IGV.

No obstante la caída por sexto mes consecutivo en la recaudación (hecho que reduce los ingresos corrientes del gobierno necesarios para hacer frente a la coyuntura), también debemos ver que ello obedece a la menor demanda mundial generada por la actual crisis global por lo que no debiera verse el tema como un preludio de insostenibilidad fiscal. Aunque, también debiera tomarse en cuenta que esta menor recaudación obedece en parte a nuestra alta dependencia a los precios internacionales de los minerales (al afectar la utilidades de las empresas mineras), hecho que desde décadas pasadas ha sido un mecanismo de contagio de crisis internacionales para el Perú.

Fuentes:
http://www.sunat.gob.pe/noticieroSunat/prensa/2009/julio/np020709a.htm
http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE5612H820090702
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2009/Nota-Estudios-21-2009.pdf
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2009/Nota-Estudios-09-2009.pdf

Leer más »

EL ÍNDICE DE PRECIOS CAE POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO, ¿PELIGRO DE DEFLACIÓN?

El INEI informó que por segundo mes consecutivo el nivel de precios en la economía, medida por la variación del Índice de Precios de Lima Metropolitana (IPC), mostró un descenso, alcanzando en Mayo y en Junio un decrecimiento de -0.043% y -0.34

La deflación es el fenómeno económico caracterizado por la caída constante del nivel general de precios de una economía, producto de una reducción del crédito y una caída en la demanda agregada. Para Perú estos resultados mensuales no significan deflación. Al observar el IPC anualizado observamos que el IPC se sitúa por encima del 3%. Así mismo, se observa crecimiento en el nivel de crédito al sector privado (alrededor de 13%) y, la demanda interna desestacionalizada muestra un crecimiento de 1.4% en abril [1].

La caída de precios constante puede significar algo bueno para el consumidor, pero al deberse a una contracción en la demanda, ésta se encuentra acompañada de incremento en desempleo, caída en salarios y una caída generalizada del valor de los activos (casas, portafolio de acciones, etc.). Los empresarios en un intento por reducir sus inventarios, reducen aún más sus precios a fin de obtener ventas que les permitan cubrir sus costos fijos y variables. De este modo, al continuar cayendo los precios, la demanda se contrae más debido a que el consumidor evita consumir hoy ya que el precio será menor mañana.

Los gobiernos pueden aplicar políticas monetarias y fiscales expansivas. El fondo de ambas es reactivar la demanda agregada y la economía. Para el primer caso, una reducción de la tasa de interés, promueve el gasto e inversión del consumidor y la empresa por medio de endeudamiento. Del mismo modo, ante tasas reducidas, el ahorro es costoso y es preferible invertirlo en empresas o gastarlo. Para el segundo caso, la política fiscal es usada a fin de reducir la brecha entre oferta y demanda a través de gasto del gobierno, reducción de impuestos y mayores transferencias [2].

[1] BCRP. Nota Semanal Nro 25-2009.
[2] Ante un contexto de tasas de interés reducidas se puede caer en la llamada trampa de liquidez; la coordinación con la política fiscal es importante a fin de evitar esto.

Leer más »

LA ECONOMÍA AFRICANA Y LA CRISIS FINANCIERA

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) publicó el 25 de junio el documento “Desarrollo Económico en África 2009” [1] cuyo objetivo radicó en la promoción de la integración económica de la región, la cual debiera constituirse en un factor clave para impulsar y diversificar el crecimiento económico, ampliar los mercados y atraer mas inversión extranjera, sobre todo en el actual contexto de crisis financiera global.

Respecto a los efectos de la crisis financiera en la región africana, se señaló que los principales canales se presentan a través de la caída de las exportaciones, la reducción de los flujos de inversión y los menores ingresos que percibirán los gobiernos. Al respecto, de acuerdo a las proyecciones de “African Economic Outlook (AEO)” de mayo, señalan que la región podría crecer 2.8% en 2009, mucho menos que los crecimientos de 5.1% en el 2008 y 6% en el 2007.

El impacto de la crisis financiera global ya estaría reflejándose en las exportaciones y en la reducción de los precios de las materias primas. Un estudio de la organización ActionAid, señala que la crisis financiera causará que las economías africanas pierdan hasta 49 mil millones de dólares durante el 2009 debido a la caída en la ayuda internacional y a la caída de las exportaciones, entre otros. Este reporte dice que los países que liberaron sus mercados, y que eran suficientemente grandes como para atraer inversiones significativas serán los más afectados por la crisis financiera, comenzando por Sudáfrica que podría observar una caída cercana al 20%. Sin embargo, también afirman que actualmente África se encuentra mejor preparada para enfrentar la crisis de lo que estaba hace 10 años.

[1] Desarrollo Económico en África 2009. Fortalecimiento Regional e Integración Económica para el Desarrollo Africano. Naciones Unidas. Junio 2009. Leer más »