Archivo por meses: junio 2006

SOAT REGIONAL: ¿QUÉ PROBLEMA BUSCA SOLUCIONAR?

El Jueves 15 se aprobó en sesión del Pleno del Congreso un proyecto de ley que modifica la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, Ley Nº 27181, con relación al contrato del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT). Según esta modificación, las Asociaciones de Fondos Regionales o Provinciales contra Accidentes de Transito (AFOCAT) podrán extender certificados y los distintivos que acreditan la vigencia del seguro sólo para vehículos de transporte público terrestre y mototaxis, urbano o interurbano.

Cabe recordar que el SOAT se creó con la finalidad de cubrir los costos de atención médica y beneficios indemnizatorios para personas que sean víctimas de accidentes de tránsito. Pero, detrás del SOAT aún existen dos problemas estructurales del sector transportes: la débil institucionalidad en la autorización para circular, que promueve una actitud irresponsable y temeraria de los conductores; y el pésimo ordenamiento del sistema de transporte público, con los consiguientes riesgos para la población.

Otro problema (no estructural, sino de mercado) surgió cuando la Ley 27181 dispuso la obligatoriedad del SOAT para los transportistas, sin que su provisión por parte de las empresas aseguradoras sea obligatoria también. Esto provocó que las primas sean elevadas, ya sea por los riesgos generados por el contexto descrito en el párrafo anterior, o por estrategia comercial o el poder de mercado que tienen las compañías de seguros.

Las AFOCAT cubrirían este vacío en la medida que aprovechen su potencial ventaja comparativa en los precios respecto a las aseguradoras. Existen AFOCAT municipales creadas desde 1998 (4 años antes que el SOAT) en ciudades del norte del país, sin embargo, no es posible hacerles una evaluación debido a la poca información con la que se cuenta. Entonces, es importante que el proyecto aprobado vaya acompañado de una efectiva vigilancia de las AFOCAT por parte de las entidades apropiadas, de modo que garantice al público no sólo las mismas características de pago que el SOAT, sino también un adecuado nivel de cobertura de siniestros.

Así, si bien la propuesta legislativa busca resolver el problema de mercado creado por la Ley Nº 27181 en el mercado del SOAT, ésta seguirá siendo una pequeña parte de la solución que se necesita para los problemas estructurales del sector de transportes.
Leer más »

¿REDUCCIÓN REAL DE LA POBREZA? DOS CONSIDERACIONES.

Según el jefe del INEI, la pobreza en 2005 se ha reducido en seis puntos porcentuales en comparación con la de 2001 (de 54,5% a 48,5%[1]). Pero, ¿esto qué significa?

En primer lugar, las cifras sobre pobreza deben tomarse con precaución debido a su compleja naturaleza. Así, podemos medir la pobreza de distintas maneras (necesidades básicas insatisfechas, déficit calórico, línea de pobreza, etc.). El dato arrojado por el INEI es un cálculo en base a las necesidades básicas insatisfechas (nbi), que muestra sólo la disponibilidad y el acceso a servicios básicos. Sin embargo, el cálculo según déficit calórico muestra lo contrario: para el primer trimestre de 2006, el 33% de peruanos consumen menos de 2100 calorías (frente 31,4% en similar período de 2005). Cabe mencionar que en Lima metropolitana, resto urbano y zonas rurales la variación es de -16%, 20% y 5%, respectivamente[2].

En segundo lugar, la reducción de la pobreza ha sido mayor en zonas afectadas positivamente por el actual “boom” agro exportador (Ver gráfico). Así, la reducción de la pobreza total es más pronunciada en Ica, Lambayeque, Tumbes y Madre de Dios. Sin embargo, en los departamentos que presentan un mayor porcentaje de excluidos (Tacna, Moquegua, Arequipa, Cuzco, Apurimac y Puno) [3] la reducción de la pobreza es menor. Entonces, las brechas continúan ampliándose.

La continua desigualdad y exclusión social, sumado a los aún altos niveles de pobreza que nos aquejan, son temas que deben ser centro de la agenda de debate económico. Esperamos que la inestabilidad social que se está creando, no entre en conflicto con la estabilidad macroeconómica que presentamos.

[1] Cifra obtenida por el INEI por el lado de las NBI (método directo del cálculo de la pobreza). Debe mencionarse que la información para el año 2005 sobre pobreza es aún restringida.
[2] Notar que el marco muestral y el factor de expansión de la ENAHO2005 y la ENCO2006 difieren, por lo que no sólo no son comparables estrictamente, sino que también las cifras pueden ser mayores. Para el primero, el marco muestral es en base al Pre-censo del año 1999 y por lo tanto el factor de expansión calculado es en base a éste, mientras que para la ENCO ambos son en base al censo 2005. Ello no ha sido manifestado en las declaraciones de Farid Matuk.
[3] APOYO Consultoría. En este estudio se indica que el número de excluidos es de 10 millones (37.6% de la población) a nivel nacional.
Leer más »

CURVA DE RENDIMIENTO: IMPLICANCIAS Y SEÑALES A CONSIDERAR

El viernes pasado, el rendimiento de los bonos de 2 años (5,2395%) superó el de los bonos de 10 años (5,224%) y 30 años (5,233%), lo que graficó una curva de rendimiento de forma plana con varios sectores de pendiente negativa. Ello difiere de la marcada forma positiva de la curva en marzo de 2004 (cuando la economía alcanzaba tasas de crecimiento anuales cercanas al 4,6%) y de la forma negativa en 2001 (cuando la economía tenia tasas cercanas al 0,2%).

Las tasas de corto plazo funcionan como instrumento de política monetaria por su influencia en la actividad económica. Sin embargo, en la formación de las tasas de largo plazo, influyen otros factores como la inflación, primas de riesgo, tasas de interés real, ciclo económico actual y próximo, etc. Al respecto, una curva positiva muestra tasas de largo plazo mayores a las de corto plazo, se suele encontrar en sistemas financieros de economías en ciclo expansivo y supone que el riesgo aumenta con el plazo. Una curva invertida muestra tasas de corto por encima de las de largo plazo, y se suele encontrar cuando la economía da señales de recesión, bajo un escenario de crecimiento controlado de precios, con lo cual se espera que haya descensos en las tasas para reactivar el ritmo de crecimiento. Una curva plana o flat muestra rentabilidades muy similares en todos los plazos, lo que se suele asociar a un plazo intermedio de una curva positiva a una curva invertida.

Actualmente, la curva de rendimiento presenta una forma más o menos plana y en algunas partes con pendiente negativa. Ello se explica no sólo por las continuas subidas de las tasas de corto por parte de la FED sino también porque el rendimiento a largo plazo ha permanecido más o menos constante. Algunos de los factores que justificarían este comportamiento de los rendimientos de largo plazo pueden ser: i) expectativas de una baja inflación, ii) anticipación de una recesión y una posterior reducción de tasas para estimular la economía, y finalmente, iii) el escenario de incertidumbre genera una alta demanda de valores del tesoro, lo que mantiene alto el precio de los bonos y, por tanto, bajos los rendimientos.

Leer más »

TARIFAS DE AGUA: MAYOR PRECIO CONDICIONADO A UN MEJOR SERVICIO

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), regulador de las empresas prestadoras de servicios de agua y alcantarillado (EPSs) [1], publicó el 14 de junio el proyecto tarifario de Sedapal que establece un incremento real de 23% de la tarifa media de los usuarios de Lima durante el quinquenio 2006 – 2011 (16% y 7% en el primer y tercer año, respectivamente). Adicionalmente, el proyecto también considera la posibilidad de tres nuevos incrementos tarifarios en el quinto año condicionados a la realización de tres proyectos específicos (Marca II: 4%, Huachipa: 6% y Taboada: 12%). Asimismo, establece un requerimiento promedio de reserva del 24% de los ingresos para la constitución de un fondo exclusivo de inversión durante el quinquenio. Sedapal aún no resuelve los problemas de baja micromedición (72%), agua no facturada (39%), continuidad (21 horas/día) y cobertura (aproximadamente, 10% de limeños carecen del servicio) debido, entre otras razones, a la existencia de una tarifa media inferior al costo operativo medio (la empresa no tiene margen para inversiones que permitan mejorar estos indicadores). En este sentido, el esquema regulatorio vigente[2] busca mejorar la eficiencia económica y la viabilidad financiera de la EPS. Asimismo, el proyecto tarifario genera incentivos a la inversión que están alineados con la solución de estos problemas, pues el ajuste de tarifas esta condicionado al cumplimiento de metas de gestión durante el quinquenio, expresadas en 10 variables relativas a la eficiencia, mantenimiento, calidad y cobertura de los servicios.

No obstante el incremento tarifario propuesto tendría un impacto negativo en la demanda de los consumidores actuales, este aumento incrementará el acceso al servicio de nuevos consumidores-dado que está sujeto al cumplimiento de metas de cobertura- (especialmente de aquella población pobre que no cuenta con conexiones de saneamiento y que paga un mayor precio por agua de baja calidad proveniente del mercado informal). En suma, la aprobación del proyecto [3], si es conjugada con el cumplimiento de la tarea de Sedapal, propenderá a la mejora de la provisión del servicio y, en especial, al incremento de la cobertura del mismo.

[1] La industria es regulada porque las características técnico-económicas de las EPSs (industria de redes con significativos costos hundidos que constituyen barreras a la entrada al mercado y restringen la competencia) generan monopolios naturales locales.
[2] Esquema basado en costos. Sobre la base del benchmarking de estructura de costos -que considera empresas comparables latinoamericanas-, proyección de la demanda y el cálculo de una tasa de retorno, las tarifas son resultado de una proyección de flujo de caja con VAN = 0. Los proyectos de inversión a incluir en la regulación se desprenden de las metas de gestión establecidas para mejorar el servicio.
[3]El proceso de aprobación incluye una audiencia pública donde la Sunass expondrá la propuesta y la empresa o usuarios interesados presentarán sus críticas a la misma. El proceso concluye con la recepción de los comentarios de la audiencia por parte de la Sunass y la aprobación de la resolución final de tarifas y metas de gestión.

Leer más »

POSIBLES EFECTOS DE LA PROPUESTA DE LEY SOBRE LIBRE COMPETENCIA

La propuesta de ley que busca modificar el marco legal de defensa de la competencia (Decreto Legislativo N° 701 y Ley No. 26876) ha generado controversia debido al incremento de facultades que le otorga al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) como instancia dirimente en los casos de conductas anticompetitivas y concentraciones empresariales que afecten libre competencia. A continuación se presenta las principales modificaciones propuestas:

La ley propuesta prohíbe y sanciona los acuerdos o concertaciones entre competidores que limiten o afecten la competencia (como la fijación de precios, el reparto de cuotas de mercado, o la concertación en concursos públicos), sin embargo reestablece un sistema previamente derogado de exención de prácticas concertadas. Así, estas prácticas no están prohibidas per se, sino que dependerá de los efectos en la producción o distribución, del fomento al progreso técnico o económico y del beneficio social y bienestar de los consumidores resultante. La ley prohíbe la implementación de prácticas explotativas (como una modalidad de abuso de posición de dominio) en mercados donde no exista regulación o tenga altas barreras a la entrada. Sin embargo, no especifica claramente qué es una práctica explotativa ni qué es un precio abusivo, con lo cual deja, a discreción de Indecopi, la posibilidad de fijar precios y de determinar qué prácticas lo son. Cabe mencionar que la fijación de precios en mercados que no
son regulados contradice el marco legal existente de defensa del libre mercado.

En cuanto al tema de control de fusiones, la propuesta de norma falla al contemplar un umbral absoluto [1] sobre el cual una fusión se considera perniciosa para la preservación de la libre competencia, dejando de lado probables fusiones que sean de valor reducido pero que involucren a participantes que tengan gran poder de mercado (como el caso de empresas en mercados regionales con poco volumen de ventas pero monopolio en su mercado relevante.

[1] Se somete a estudio todas las concentraciones en las que la suma del volumen de ventas global en el territorio nacional del conjunto de participantes supere en el último ejercicio contable los 100 000 UIT
Leer más »

EVOLUCIÓN RECIENTE DE TLC´S EN AMÉRICA LATINA

El pendiente debate en el Congreso Peruano del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. y las medidas que se tomarán para mitigar su posible impacto, son temas de política comercial que los medios han difundido con cierta frecuencia en las últimas semanas. Debido a su notorio impacto doméstico, estas decisiones tienden a discutirse y tomarse observando sólo la situación domestica, cuando tan importante como esta es el contexto de política comercial de los países (socios y competidores) con los que se interactúa.

Colombia ha decidido entrar en una nueva ronda para tratar temas técnicos en su proceso de negociación del TLC con EE.UU., a pesar de que las negociaciones formales concluyeron en febrero de este año. El gesto de adelantar el tratamiento de los temas técnicos (normalmente se tratan después de la firma de los acuerdos), sumado a las lógicas dudas de tener un TLC vigente para diciembre, podría responder a una estrategia orientada a forzar la ampliación del Tratado de Preferencias Andinas (ATPDEA en inglés), el cual vence el 31 de diciembre de este año.

Bolivia le ha dado un giro importante a su política comercial, tomando distancia de recientes declaraciones del presidente Evo Morales en contra de la administración Bush. Morales ha expresado, a través de una carta al mandatario norteamericano, su interés por establecer relaciones comerciales más sólidas con EE.UU. una vez concluida la Asamblea Constituyente, además de también solicitar la ampliación del ATPDEA. Adicionalmente ha enviado al vicepresidente García Linera con el fin de darle “peso” político a este interés de ampliación.

Chile se encuentra inmerso en el debate parlamentario que lleve a la ratificación del acuerdo de libre comercio con China, suscrito en noviembre del año pasado en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacifico (APEC en inglés). China es el segundo mercado más importante para Chile, después de los EE.UU.

Por último, Brasil inició el 6 de junio el Diálogo Comercial con los EE.UU., que es una iniciativa bilateral de nivel ministerial dirigida a facilitar la interacción entre los sectores privados de ambos países. Si bien esta iniciativa no implica cambios en el ámbito legislativo, marca el reinicio de la interacción formal entre ambos países en temas comerciales.

Leer más »

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO

El continuo crecimiento de la actividad económica (viene creciendo por diecinueve trimestres consecutivos a una tasa promedio de 5,0%) está siendo impulsado por el favorable contexto externo y la recuperación de la demanda interna.

En particular, la aceleración de la demanda interna desde la segunda mitad de 2005 (creció 10% en el 1T2006) es liderada por el incremento de la inversión (25%) y el consumo privado (5%). Este fuerte crecimiento de la inversión está impactando positivamente en los niveles de empleo. Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en los primeros cuatro meses del año el empleo en empresas de diez a más trabajadores [1] creció, en promedio, 6,4% respecto del mismo período de 2005. Inclusive, el crecimiento fue mayor en provincias que en Lima (7,5% vs. 5,9%).

Así, en lo que va del año, el empleo en provincias se incrementó más en las actividades industriales y extractivas (crecieron 10,5% y 10,4% respectivamente), en línea con el desarrollo agroindustrial de los últimos años.

Por otro lado, según el INEI, en el trimestre móvil febrero-abril el empleo total en Lima Metropolitana creció 2,2% respecto del mismo período del 2005. Además, el incremento fue mayor en la categoría dependiente (6,2%) y en las empresas grandes (11,7% en empresas de más de 50 trabajadores), características relacionadas con un empleo de calidad y más duradero.

Es probable que los niveles de empleo continúen incrementándose en el mediano plazo, en vista del crecimiento esperado de la inversión. Según el Misterio de Economía y Finanzas, la inversión privada crecerá 14% y 11% en el 2006 y 2007 respectivamente.

[1] Ligado al concepto de empleo formal. Es decir, empleo de mayor calidad y estabilidad

Leer más »

DESARROLLO Y POTENCIAL DEL MERCADO DE DERIVADOS FINANCIEROS EN EL PERÚ

El mercado de derivados financieros en el Perú está cobrando cada vez mayor relevancia debido a que éstos permiten eliminar o disminuir los riesgos asociados a fluctuaciones de tasas de interés, tipo de cambio, etc. En Perú, el mercado más desarrollado es el de forwards de monedas, que alcanzó en mayo de 2006 un saldo de US$ 787 millones y US$ 2 233 millones en compras y ventas, respectivamente [1], lo que representa un crecimiento de 79% y 128%, respectivamente, con relación a mayo del 2005. Cabe recordar que, en un Forward de Monedas, dos contrapartes se comprometen a intercambiar, en una fecha futura, un monto determinado en distintas monedas a un tipo de cambio específico.

Adicionalmente, en el Perú se negocian otros tres derivados financieros:

– Swap de Monedas: dos contrapartes se comprometen a intercambiar intereses y amortizaciones sobre montos nominales pactados en dos monedas. Por ejemplo, una empresa con ingresos en soles y deudas en dólares puede cambiar su deuda a soles pactando un Swap en el que paga soles y recibe dólares.
– Swap de Tasas de Interés: dos contrapartes se comprometen a intercambiar una tasa de interés fija por una variable. Por ejemplo, una empresa puede fijar la tasa variable de su deuda pactando un Swap en el que paga tasa fija y recibe tasa variable.
– Forward de Tasas de Interés: similar a un Swap pero con un solo intercambio.

A pesar de que el mercado de derivados en el Perú está cobrando cada vez mayor importancia, éste todavía tiene potencial para crecer. Los volúmenes pactados extrabursátilmente, en abril de 2004, representaron sólo 1,4% del PBI [2], mientras que en Brasil, Chile, Colombia y México representaron el 7,8%, 22,5%, 5,5% y 19,1%, respectivamente [3]. Cabe mencionar que el mercado extrabursátil mundial a diciembre del 2005 se encontró en US$ 284,8 billones [4], aproximadamente 28 veces el PBI de EE.UU. y 13 veces la capitalización bursátil de las empresas listadas en la bolsa de Nueva York.

[1] Fuente: BCRP.
[2] Fuente: BIS y FMI.
[3] Fuente: BIS y FMI.
[4] Fuente: BIS.
Leer más »

LOS MERCADOS BURSÁTILES MUNDIALES SE ENCUENTRAN EN MAL MOMENTO

Los mercados bursátiles del mundo pasan por una de sus peores semanas en años. Una estimación de Morgan Stanley señala que, en conjunto, los mercados de valores habrían perdido US$ 1,3 miles de millones en el último mes. Este deterioro estaría determinado, principalmente, por el temor ante los signos de una posible desaceleración económica mundial (débil crecimiento del empleo en EEUU [1], y de los niveles de actividad económica de la zona Euro y Japón [2]), el incremento en la inflación de EEUU y la determinación de su Reserva Federal (FED) de continuar con la política de elevación de tasas de interés para contrarrestar la tendencia alcista de los precios.

Este escenario de incremento de tasas de la FED se sitúa en un contexto en el que otros bancos centrales -como el de Europa, Corea, India, Sudáfrica, Turquía y probablemente también Japón-, vienen elevando también sus tasas de interés de referencia.

Un incremento significativo de las tasas puede: (i) disminuir el estímulo monetario sobre la actividad económica mundial; (ii) reducir los precios de algunos commodities (que vienen actuando como depósito de valor y motivo de especulación); y (iii) afectar significativamente los mercados bursátiles y los flujos de capitales hacia países emergentes.

De hecho, los países más afectados por los recientes temores bursátiles fueron, en general, los mercados emergentes (según Morgan Stanley, éstos habrían perdido US$ 250 mil millones en capitalización de mercado durante el último mes); y en particular, las principales bolsas latinoamericanas (el índice Bovespa de Brasil cayó en 16% en las últimas cuatro semanas). Sin embargo, Asia y Europa también sufrieron. Los índices referenciales de Japón, Taiwán, Corea de Sur e Indonesia cayeron 3% ó más, mientras que las plazas financieras de Londres, Francfort y París perdieron alrededor de 2,5%. Ello debido a que los inversionistas consideran que los más altos intereses en EE.UU. y en países desarrollados van a atraer hacia sus mercados de renta fija parte de la liquidez que inundó a los mercados bursátiles y a las economías emergentes en los últimos años.

[1] En mayo se creó 75 mil puestos de trabajo (se esperaba 175 mil). Fuente: www.briefing.com
[2] Durante el primer trimestre del año el crecimiento de la Eurozona fue de 0,6%, y el de Japón de 0,5%.
Leer más »

REPSOL-YPF EN POS DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL. ¿Y LAS CONDICIONES DE COMPETENCIA?

El 1ro de junio, Repsol Comercial (Recosac) adquirió, por aproximadamente US$ 27,5 millones, las 80 estaciones de servicio que Mobil tenía en nuestro país. Asimismo, Refinería la Pampilla (Relapasa) -también propiedad de Repsol YPF- compró Recosac por un monto cercano a los US$ 8,76 millones, con el fin de fusionar ambas empresas. Con ello, Repsol YPF intensifica la integración vertical de sus operaciones: producción, comercialización mayorista y minorista de combustibles.

¿Cómo afecta esto al mercado local de combustibles? En nuestro país, existen 3 346 grifos y estaciones de servicio. El 35% de ese total pertenece a las grandes cadenas, lo que representa una participación de mercado del 84%[1]. En el siguiente cuadro se observa que, con esta adquisición, Repsol-YPF pasaría a ser el principal comercializador minorista de combustible con aproximadamente el 30% de los grifos.

PetroPerú influye en el mercado a través de la determinación del precio de los combustibles que vende a los comercializadores mayoristas y minoristas. La refinería estatal vendía alrededor del 38,9%[2] de su producción de combustibles a Mobil, siendo este su principal cliente. Pero con esta adquisición, los grifos que eran de Mobil comprarán el combustible a Relapasa[3], por lo que la influencia del Estado en los precios del mercado tendrá un efecto menor a la actual.

La integración vertical no necesariamente es perjudicial para la competencia [4]. Sin embargo, tanto el Indecopi como el Estado deberán analizar los efectos de esta concentración empresarial y actuar con la mayor celeridad si las condiciones de competencia y el bienestar del consumidor se ven afectados.

[1] TAVARA, José y Aurelio Ochoa. “Las condiciones de competencia en el mercado peruano de hidrocarburos.” Documento de trabajo Indecopi, 2005.
[2] “El Comercio”, miércoles 31 de mayo del 2006.
[3] Esto es viable, ya que según el Ministerio de Energía y Minas Relapasa trabaja al 67% de su capacidad. La capacidad de Relapasa es de 102 mil barriles por día, a la fecha produce 68, 6 mil barriles por dia. La demanda de las estaciones de servicio Mobil es de 16,3 mil barriles por día.
[4] A través de la integración vertical, por ejemplo, se reducen costos de transacción, pudiendo mejorarse el precio que se ofrece al consumidor final.
Leer más »