Archivo por meses: julio 2008

SEGUNDO AÑO DE GOBIERNO DE GARCÍA: AVANCES Y DESAFÍOS

Lo que más resalta en términos positivos del desempeño económico de los primeros dos años de gobierno de Alán García es la continuidad del crecimiento y la reducción de la pobreza total. Por el contrario, lo que más decepciona y preocupa es el incremento de la desigualdad y la persistencia de la exclusión y de la pobreza extrema, en particular en las zonas rurales andinas y amazónicas de nuestro país. La mayor parte de las regiones del país (16) tiene niveles de pobreza sobre el 40% de la población, y en el peor caso es cerca a 90%, en Huancavelica.

La economía del Perú ha crecido entre el 2002 y 2007 a un ritmo promedio de 6% anual, y durante el periodo del Gobierno del Presidente García se ha acelerado la tasa de crecimiento. En términos acumulados, el PBI de mayo de 2008 fue 27% mayor que el de julio de 2006 (medido por el índice del BCRP). En el 2007 el PBI creció en 9% con respecto al 2006, con lo cual llegó a un PBI anual de US$109 mil millones. Algo similar se observa en el PBI por habitante, el cual pasó de US$3 302 en el 2006 a US$ 3 385 en el 2007. Estos resultados, sumados a los niveles de las reservas internacionales (S/.99 mil millones), de la inversión privada (23% del PBI), del ahorro interno (24,4% del PBI), la apertura de los mercados externos (TLC con EEUU y otros países y regiones) y la reducción relativa de la deuda pública (27,2% del PBI) ha llevado a que la percepción del riesgo país se reduzca, obteniendo el grado de inversión, lo cual coloca al Perú dentro de los países más atractivos para la inversión privada. Esto ha tenido un impacto positivo en el mercado laboral, especialmente en las empresas formales. El empleo urbano en empresas de 10 y más trabajadores se ha incrementado en 13.5%, mientras que el empleo en Lima en empresas de 100 y más trabajadores se incrementó en 18.7%.

Sin embargo algunos de los resultados macroeconómicos empiezan a preocupar. Las tasas de crecimiento alrededor de 10% han llevado a un incremento muy alto de la demanda interna (gasto público y de las empresas y familias) y, por lo tanto, un aumento de la inflación, la cual llegó en junio de 2008 a una tasa de 5.7% anual. Resalta principalmente el aumento de los precios de los alimentos, lo cual afecta principalmente a las familias de menores recursos, quienes dependen de una distribución del gasto que otorga mayor peso a los alimentos. Al respecto el BCRP ha optado por un encarecimiento del crédito mediante una mayor tasa de interés. El mercado de capitales tampoco se ha desempeñado favorablemente en los últimos meses. La caída del precio del zinc, relacionado con la alta dependencia de la Bolsa a las acciones mineras, se suma a la salida de inversionistas extranjeros por la crisis internacional y su reducción de exposición al riesgo de países emergentes.

Las encuestas de opinión publicadas en varios medios durante el último mes notan una baja aprobación del Presidente, menor al 30% de la población. Asimismo, la gran cantidad de conflictos sociales latentes y activos demuestra la insatisfacción de la población con la orientación de las políticas y la falta de la presencia del Estado cuando se enfrentan a empresas con los intereses de la ciudadanía. La Defensoría del Pueblo reportó al mes de junio la existencia de 132 conflictos sociales, de los cuales 86 se encuentran activos (65%) y 46 en estado latente (35%). En el último mes, resalta el paro general en Moquegua por la distribución del Canon, que incluyó la captura de policías por parte de los manifestantes, y el paro nacional, que contó con una amplia movilización en todas las regiones y algunas manifestaciones violentas, en particular la de Madre de Dios donde se quemó la sede del Gobierno Regional, como protesta hacia las leyes promovidas por el Ejecutivo para cambiar las condiciones de decisión para la privatización de los territorios de las comunidades andinas y amazónicas. Con poco acierto, se ha propuesto una ley que autoriza la represión con el uso de armas letales contra la población y la intervención de los militares en caso de manifestaciones.

Dentro de los cambios institucionales resalta la transferencia de funciones del Gobierno Central hacia los Gobiernos Regionales y la creación del Ministerio del Ambiente. Las transferencias no han tenido aún un mayor impacto debido principalmente a que han sido principalmente administrativas y existe una limitada capacidad de gestión en los Gobiernos Regionales, en donde se ha aumentado sus funciones pero no los recursos para contratar más personal y en condiciones adecuadas. Por su parte, la implementación del Ministerio del Ambiente ha tenido una gran acogida en el mundo y a nivel de la ciudadanía, sin embargo resalta la poca coherencia entre las políticas ambientales que propone este despacho con las de los Ministerios de Agricultura, de la Producción y de Minería.

En el contexto de las facultades otorgadas al Poder Ejecutivo para la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú- EEUU se ha expedido ciento dos (102) Decretos Legislativos en los últimos seis meses. Entre los cuales resalta una nueva ley para el Centro de Planeamiento Estratégico Naconal-CEPLAN, que aún no se implementa a pesar de existir desde antes del actual gobierno, y los avances en la implementación de una carrera administrativa y la reforma en los Gobiernos regionales y locales.

El contexto internacional no ha favorecido mucho. La crisis de Estados Unidos, que es uno de nuestros principales mercados de destino de las exportaciones, y el alza de los precios internacionales del petróleo y de los alimentos influyen negativamente.

Algunos de los principales desafíos para los siguientes tres años que le quedan a Alan García como presidente son: reducir los riesgos inflacionarios, mejorar el impacto de los programas sociales (fortalecer la estrategia Crecer) y de infraestructura básica (saneamiento, vivienda, electricidad, carreteras), mejorar la capacidad de gestión de los ministerios y apoyar a las regiones a ejecutar mejor sus gastos, darle coherencia a la política ambiental en todo el poder ejecutivo, implementar el CEPLAN, promover políticas inclusivas (especialmente en la Sierra y la Selva), mejorar el acceso a la salud y la calidad de la educación, luchar contra la corrupción (tema descuidado) y el narcotráfico, mejorar la seguridad sin promover la represión violenta, y respetar la participación ciudadana, la transparencia y los espacios de diálogo. Leer más »

CAMBIOS EN LA LEY DE BANCOS: IMPLICANCIAS PARA EL SISTEMA FINANCIERO

La reciente modificatoria a la Ley de Bancos (aprobada el 22 de junio último), por el Poder Ejecutivo[1] trae consigo dos implicancias de gran relevancia para el futuro del país, las cuales son detalladas a continuación.

Por un lado, esta modificatoria busca elevar el requerimiento patrimonial de los bancos (Patrimonio Efectivo / Activos y Créditos contingentes ponderados por Riesgo), del 9,1% actual al 10% para julio 2011. Esta elevación traerá consigo un mayor fortalecimiento patrimonial de las entidades financieras peruanas, lo que nos acercará hacia una mayor adecuación a los estándares de regulación internacional de Basilea 2. Cabe señalar que en la práctica este requerimiento patrimonial supera holgadamente el 10% propuesto (12.3% para ser exactos). Sin embargo, la importancia de esta Ley radica en que, ante una fuerte expansión crediticia por parte de las entidades financieras (sin que venga acompañada de un mayor crecimiento patrimonial), se garantizará que el ratio no bajará del 10%. Esto, sin duda, genera una mayor confianza por parte de la comunidad internacional en el sistema regulatorio financiero nacional. Por otro lado, esta modificatoria a ley también busca promover una mayor competencia entre la banca comercial y las instituciones microfinancieras no bancarias (CMAC´s y CRAC´s), ya que flexibiliza y expande la gama de productos financieros que las Cajas Municipales y Cajas Rurales pueden ofrecer al público, tales como la emisión de tarjetas de débito, operaciones de comercio exterior, otorgar sobregiros y adelantos cuenta, etc; de igual forma, flexibiliza también sus posibilidades de financiamiento y fondeo, tales como la autorización para negociar papeles del Estado.

Sin duda alguna, esta modificatoria a la ley permitirá un mayor avance hacia la bancarización del país, en el sentido de que permitirá un mayor acceso del público al sistema financiero, pero con la seguridad de que cualquier expansión crediticia vendrá acompañada de una regulación financiera más exigente.

[1] Ley 26702 promulgada según Decreto Legislativo 1028-2008. Leer más »

Perú: nuevo horizonte con tasas de crecimiento del 10%

De acuerdo al último reporte de Actividad Económica de may’08 publicado por el BCR, se evidencia un crecimiento del PBI de 9.8% en los 5 primeros meses del año (en relación a similar periodo del año anterior), destacando el dinamismo de los sectores construcción, comercio y manufactura (no primaria), lo que a su vez ha significado una mayor utilización de la capacidad instalada de las empresas. Mas aún, se estima que para el periodo ene – jun 2008 se cerraría con un crecimiento acumulado del PBI del orden de 10.1% .

Estos resultados han venido acompañados por un crecimiento de la demanda interna a una tasa ciertamente mayor a la del PBI, que acumulada para los 5 primeros meses del 2008 fue de 11.3%, lo que se evidencia en la mejora en la capacidad adquisitiva de la gente y en la mayor inversión privada, que incluso proyecta un crecimiento cercano al 40% según la última encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCRP.

Este panorama de crecimiento, con tasas que ya empezarían a promediar el 10%, es un hecho que no se observaba desde hace más de una década atrás, aunque se destacan ciertas peculiaridades, como es el caso que la inflación, si bien se encuentra por encima de la meta fijada por el BCRP, no obstante aún resulta en niveles ciertamente inferiores a los observados hace más de 10 años y esta tasa es aún baja en relación con otros países de la región. Otro punto a tomar en cuenta es el hecho que estas “mareas” del crecimiento (línea azul) se muestran cada vez con menor volatilidad y mayor expansión de ciclo. Asimismo, se debe tomar en cuenta que los key drivers del crecimiento actual (por ejemplo el mayor dinamismo de la inversión privada) difieren de los observados en la década anterior (gasto gubernamental guiado por los mayores ingresos por privatizaciones).

Sin embargo, este nuevo panorama implica grandes retos, como lo son: i) contener el avance de las mayores presiones inflacionarias que se originan por inflación importada (incremento en la cotización internacional en el precio de los alimentos y el petróleo), así como por el mayor dinamismo de la demanda interna, ii) asegurar que el crecimiento económico venga de la mano con una mejora en la calidad de vida de la gente asegurando una mejora en la distribución del ingreso, iii) mantener el orden financiero al punto que la mejora económica no implique un descuido en la calidad de cartera de las entidades financieras, iv) fomentar que este contexto sirva de incentivo para bancarizar y además trasladar al sector formal, a las pequeñas y medianas empresas, por los beneficios que ello implica para todos y finalmente v) procurar a que las actividades no primarias se conviertan en los key drivers del crecimiento económico, restando preponderancia a las actividades primarias.

Leer más »

RONDA DE NEGOCIACIONES DOHA: 2001 – ¿2008?

Esta será una semana decisiva en Ginebra. A partir de hoy un grupo representativo de Ministros de Comercio de los países miembros de la OMC se reúnen para avanzar en las negociaciones de la Ronda Doha. La cita, que cuenta con la presencia de la Ministra Mercedes Aráoz, tiene por objetivo discutir los proyectos de texto sobre agricultura[1] y acceso a los mercados de productos no agrícolas[2].

El primer proyecto presenta fórmulas para la reducción de las ayudas agrícolas o subvenciones, así como para rebajar los aranceles a las importaciones. Entre tanto, el segundo proyecto –en lo relativo a productos industriales– propone para la fórmula “suiza simple” [3] distintos coeficientes (grados de flexibilidad) según el nivel de desarrollo de los países miembro, así como propuestas de textos jurídicos para la eliminación de obstáculos no arancelarios que los gobiernos adoptan por motivos técnicos, sanitarios o de otra índole.

La ronda Doha lleva más de 7 años de iniciada y la expectativa gira principalmente en torno a la confianza de los países por la gestión presente y futura de la OMC y, en particular, por la eficiencia de la negociación multilateral de comercio. Un tema abierto al debate es saber si una pronta conclusión de la Ronda Doha constituiría un factor clave para solucionar la actual crisis alimentaria. En ese sentido, quienes así lo entienden, sostienen que un mercado agrícola liberalizado con el éxito de Doha permitirá a los países en desarrollo ampliar su producción, a los consumidores de todos los países disfrutar de menores precios y a los gobiernos ahorrar gastos mediante la reducción de subsidios.

En cambio, los que no están tan seguros de ello, argumentan que las negociaciones en Ginebra no abordan las causas neurálgicas de la crisis alimentaria, tanto por el lado de la oferta (bajos inventarios de productos básicos como el trigo, arroz y maíz; altos precios del petróleo; pobres condiciones climáticas en las principales regiones productoras de alimentos –Australia, Argentina, Estados Unidos, Canadá, entre otros–, y recursos naturales –en particular el agua y el suelo– que han sido sobre explotados), como por el lado de la demanda (una cantidad creciente de personas que puede adquirir productos lácteos y carne, y los países ricos han empezado a utilizar las cosechas de alimentos para biocombustibles como suplemento al consumo del petróleo).

[1] http://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/agchairtxt_july08_s.pdf
[2] http://www.wto.org/spanish/tratop_s/markacc_s/namachairtxt_july08_s.pdf
[3] La fórmula suiza, así llamada por haber sido propuesta por Suiza en la Ronda Tokio, es un método de desgravación armonizador que emplea una sola fórmula matemática para reducir considerablemente la diferencia entre aranceles altos y bajos. http://www.wto. org/spanish/ tratop_s/ agric_s/agnegs_ swissformula_ s.htm#swiss Leer más »

RETOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DEL NUEVO MINISTRO DE ECONOMÍA

El ministro de economía, Luis Carranza, presentó su renuncia la semana pasada. Su reemplazante será Luis Valdivieso, quien durante los últimos años se ha desempeñado como funcionario del Fondo Monetario Internacional en la región de Asia. Su experiencia en países asiáticos (recientemente Camboya) es relevante para el cargo en tanto las economías asiáticas son economías de rápido crecimiento y de mediana inflación, que a grandes rasgos es una posible descripción del Perú de los últimos 3 años. Sin embargo, es vital tener en cuenta las diferencias estructurales entre ambos tipos de economía.

El nuevo ministro entra en un clima positivo en general, pero debe enfrentar retos políticos y económicos. El principal reto político es con los demás ministros, que exigen un incremento de sus presupuestos y presentan continuas quejas sobre el manejo del gasto público por parte del ministro saliente.

En el campo económico, si bien el crecimiento del PBI sigue por buen camino, es importante no perder de vista el surgimiento de la inflación y el inminente cambio en la tendencia entre importaciones y exportaciones. En primer lugar, debido a que la mayor parte de la inflación se debe a causas externas, una política demasiado restrictiva sólo llevaría a una contracción de la demanda interna sin reducir la tasa de inflación. En el otro extremo, una política expansiva generaría una espiral inflacionaria. En cuanto a la cuenta corriente, las importaciones han empezado a acelerar, los términos de intercambio se han deteriorado y se observa masivas transferencias de utilidades hacia el exterior, mientras que el crecimiento de las exportaciones ha perdido velocidad. Sin embargo, gran parte del crecimiento de importaciones se debe a importación de bienes de capital, y la inversión extranjera directa se mantiene fuerte, lo que a largo plazo implicaría una mejora en el stock de capital del país, lo que a su vez se traduciría en un crecimiento de la productividad.


Fuente: BCRP
Leer más »

REFORMA PREVISIONAL EN CHILE

A partir del 1 de julio del 2008, entró en vigencia la reforma del sistema previsional en Chile, principal promesa de campaña de la Presidenta Michelle Bachelet, quien a inicios de 2006, convocó a un grupo de expertos conocidos como la Comisión Marcel[1]. Esta reforma basada en principios de equidad, solidaridad e incentivo al ahorro, intenta solucionar algunas deficiencias surgidas que no se previeron al momento de instaurar el modelo original pensionario en los años 80 y que ponían en riesgo el financiamiento de las jubilaciones de los afiliados a las AFP[2] y el acceso a pensiones mínimas[3].

La reforma incluye los siguientes principales elementos:

– Pensión Básica Solidaria (PBS) a todos los chilenos mayores de 65 años que pertenecen al 60% más pobre del país y que no han cotizado a alguna AFP.
– Aporte Previsional Solidario (APS) o aporte fiscal al fondo de pensiones, para quienes sí han cotizado en el sistema pero sus pensiones son bajas.
– Bonificación por hijo nacido vivo: el Estado depositará un bono de aproximadamente US$ 532 en el fondo de pensiones de la madre, sin importar su condición socioeconómica[4].
– Subsidio parcial de las 24 primeras cotizaciones de los trabajadores jóvenes con menores ingresos y subsidio al empresario por la contratación de jóvenes.
– Ahorro voluntario colectivo: ahorro de los trabajadores para mejorar su pensión, que será complementado por su empleador, pudiendo éste utilizar ese complemento como escudo fiscal.
– Obligatoriedad de que los trabajadores independientes coticen en una AFP. Los próximos tres años serán debidamente informados[5] y luego cotizarán escalonadamente para que a partir del 2015, lo hagan por toda su renta imponible.
– Licitación bienal para que la AFP que ofrezca la menor comisión de mercado afilie a toda la masa de trabajadores que ingresa al mercado laboral anualmente (aproximadamente 200 mil personas).
– Las AFP podrán subcontratar una serie de servicios, como la administración de cuentas con distintos bancos[6]. Con estas reformas se pretende incluir en el sistema de pensiones a todas las personas que hasta el momento no tienen ese derecho, y mejorar las pensiones de aquellos jubilados que no alcanzaban a superar las pensiones mínimas. Se estima que las pensiones básicas solidarias (PBS) alcanzarán a 510 mil personas el año 2008, un millón en 2012 y un millón 600 mil el año 2017. El costo de las reformas equivaldrá a US$1.543 millones, en sus primeros tres años.

El financiamiento provendrá de los ingresos fiscales proyectados para el período 2008-2010, los intereses que dejan los excedentes fiscales provenientes del cobre, la liberación de obligaciones respecto a pensionados del sistema antiguo (INP) y, en general, a la eficiencia del gasto público.

[1] Puede encontrarse documentos de estudio utilizados por esta comisión en http://www.consejoreformaprevisional.cl/
[2] Algunas deficiencias que surgieron fueron: la creciente cantidad de trabajadores independientes que no cotizan regularmente, los empleos temporales, aumento de la esperanza de vida, jóvenes recién ingresados a la fuerza de trabajo con ingresos menores.
[3] Un estudio de la Superintendencia de AFP mostró que para el año 2025, el 50% de afiliados recibiría pensiones inferiores a la mínima. Ver http://www.safp.cl/573/articles-3492_pdf.pdf
[4] Este bono sirve para incrementar el fondo de pensiones de las mujeres, quienes por su responsabilidad de madres frecuentemente interrumpen su periodo laboral que termina afectando la cuantía de su pensión comparada con la de los hombres.
[5] Para este fin se ha creado el Fondo de Educación Previsional, que capacitará a los trabajadores en temas previsionales.
[6] Inicialmente la propuesta fue que los Bancos administren directamente los fondos de pensiones, para crear competencia en el mercado de AFP, pero la propuesta fue desechada por que los bancos incurrían en un tema de conflicto de intereses, al administrar fondos de terceros y propios. Leer más »

EFECTOS DEL TIPO DE CAMBIO Y DE LA BOLSA DE VALORES SOBRE LAS INVERSIONES

Las variables económicas como la inflación, la devaluación y el rendimiento de activos financieros tienen efectos importantes sobre la rentabilidad realizada y esperada de vehículos financieros, como los fondos mutuos y los fondos de pensiones. En lo que va del último año y medio, las rentabilidades de estos vehículos han mostrado una tendencia descendente a causa de estas dos variables.

Sin embargo, hay que diferenciar la rentabilidad de los fondos mixtos con porcentajes invertidos en rentas variables de aquellos con especialización en renta fija. Si bien los porcentajes de ambos fondos no son comparables por no incluir los fondos mutuos el efecto de la inflación en soles, si asumimos una inflación de 4.5% para estos, podremos ver una mejor rentabilidad en éstos, a mayo de 2008, que para el caso de fondos de pensiones.

Tanto el BCP Conservador, Interfondo Soles y BBVA Soles mostrarían rentabilidades reales cercanas a 0% o ligeramente por encima de ese valor. Por otro lado, en los casos de fondos mixtos (BCP Moderado y BBVA Largo Plazo) y los fondos de pensiones 2 y 3 se observarían menores pérdidas que las observadas en el Índice General de la Bolsa a causa de la diversificación.

Leer más »

¿REGRESA LA TENDENCIA APRECIATORIA DEL NUEVO SOL?

Desde el 30 de junio de 2008, el Nuevo Sol ha registrado una apreciación de, aproximadamente, 2.6% con respecto al Dólar.

La pregunta de rigor es si esta apreciación del Nuevo Sol marca una nueva tendencia apreciatoria con respecto al Dólar. Las cuentas de Balanza de Pagos respaldarían el punto anterior. Si bien la Balanza en Cuenta Corriente muestra el primer saldo negativo en el 1T.08 luego de dos años de saldos positivos, la Cuenta Financiera muestra su nivel más sólido de los últimos años.

Las medidas tomadas por el BCRP buscaron cortar el capital especulativo sobre el tipo de cambio PEN/USD[1], las cuales tuvieron un marcado efecto.

Finalmente, las expectativas sobre tipo de cambio de empresas del sistema financiero, empresas no financieras y analistas económicos señalan una apreciación del Nuevo Sol hacia fines de año y una ligera depreciación del Nuevo Sol hacia fines del 2009, como se muestra en el cuadro a continuación:

[1] La medida más drástica fue elevar el encaje en Depósitos de Extranjeros en Moneda Nacional a 120%.
Leer más »

CRISIS DE LOS ALIMENTOS

860 millones de personas en el mundo sufren hambre, es decir, aproximadamente 13% de la población mundial. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que en el año 2007, el número de personas en esta situación creció en 50 millones[1].

De acuerdo a declaraciones de J. Diouf, director general de la FAO, esta situación resulta del aumento en la demanda de productos agrícolas (por el crecimiento demográfico), el desarrollo económico en países emergentes, la rápida expansión de los biocombustibles y la escasez de suministros (por sequías e inundaciones).

Si bien los países pobres son los más afectados por esta situación, la inversión en investigación agrícola en países en desarrollo representa menos del 0.6% del PBI mientras que en los países de la OCDE gira en torno al 5.0%. Ello repercute en la posibilidad de tener mayores recursos para la gestión del agua, la construcción de carreteras rurales y de instalaciones de almacenamiento y por tanto en la investigación y extensión de las posibilidades agrarias.

Hacia futuro, se estima que, para reducir el número de personas en condición de desnutrición y de poder satisfacer la demanda en aumento por alimentos, es necesario duplicar la producción de alimentos a nivel mundial antes del año 2050. No obstante, el énfasis debe darse en los países en desarrollo ya que es ahí donde se estima que la población crezca en más de 95%[3].

FAO: Índice del precios de los alimentos[2]

[1] www.fao.org
[2] http://www.fao.org/worldfoodsituation/FoodPricesIndex/en/
[3] En el Perú, la pobreza extrema asciende a 13.7% de la población, es decir, el número de personas que no logra adquirir una canasta que cumpla con los requisitos mínimos nutricionales.
Leer más »