Archivo de la categoría: ophèlimos Comunidad Económica en Red

Artículos que no encajan en otras categorías

PERÚ RECIBE EL GRADO DE INVERSIÓN POR PARTE DE MOODY’S

La semana pasada, Moody’s mejoró la calificación de la deuda soberana peruana en moneda extranjera de largo plazo, desde Ba1 (grado especulativo) a Baa3 (grado de inversión), con perspectiva estable. Cabe mencionar durante 2007 y 2008 las agencias DBRS, Fitch y Standard and Poor’s otorgaron el grado de inversión al país, siendo Moody´s la única que aún mantenía su calificación un peldaño por debajo de dicho rango.

En general, el comunicado de Moody’s tiene un tono bastante positivo, sustentando su decisión en: i) la mayor capacidad de la economía peruana para absorber choques externos, resaltando el espacio con el que se contó para implementar políticas contracíclicas que han permitido un “aterrizaje suave” de la actividad, y ii) la reducción del riesgo cambiario asociado con la dolarización financiera: la elevada liquidez y capitalización de la banca, así como una adecuada regulación bancaria, han permitido limitar el riesgo cambiario presente en los balances de los bancos. Por el lado del sector público, el riesgo cambiario ha sido mitigado tanto por una evolución favorable del perfil de los vencimientos de su deuda, como por la preponderancia de tasas de interés fijas en la misma y la reducción de los ratios de endeudamiento público.

No obstante, se mencionan también algunos factores que, hacia adelante, podrían limitar mejoras en la calificación de la deuda soberana peruana en moneda extranjera, como son el riesgo político y un ingreso por habitante relativamente bajo en comparación con otros países de calificación similar. Sin embargo, con respecto al primer factor, Moody’s agrega que su importancia se viene reduciendo dada la estabilidad macroeconómica, perspectivas favorables de que el crecimiento de la actividad se reanude, y mejoras sostenidas en los indicadores sociales (reducción de la tasa de pobreza y de las desigualdades entre regiones).

Cabe mencionar que la medida estaba prevista por los mercados, por lo que no se esperan importantes descensos en los rendimientos exigidos para el endeudamiento externo peruano (deuda soberana y corporativa), asociados con ella.

Leer más »

¿SOBREVALORACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS EN LA ECONOMÍA PERUANA?

Durante la semana pasada, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) alertó sobre los principales riesgos financieros que enfrentarían las economías Brasilera, Colombiana y Peruana como consecuencia de la creciente sobrevaloración que estarían experimentado sus activos financieros. En este sentido, la mayor asociación de banca en el mundo señaló que el auge reciente de muchos mercados bursátiles de países emergentes estaría muy por encima de los valores fundamentales de sus economías respectivas.

En particular, los repuntes bursátiles de Brasil, Colombia y Perú se muestran como los más vertiginosos; y aunque la tendencia refleja el dinamismo de sus economías, la magnitud del crecimiento podría conllevar a burbujas financieras que, al reventar, terminen por destruir valor en las posiciones financieras de los agentes económicos.

El ratio “Precios/Beneficios” de los últimos doce meses es de 16 veces en Brasil, frente a la media histórica de 13; en Colombia este ratio obtenido fue de 23, frente a la media de 30; mientras que en el Perú el ratio fue de 28, frente a una media de 16. Si estas sobrevalorizaciones se han dado también sobre activos considerados como de baja calidad crediticia, se corre el riesgo de que un posible aumento de la mora y “default” en estos activos, origine un descalabro generalizado de precios que termine impactando sobre el sector real de la economía a través de un frenazo en la inversión privada y consumo.

¿Qué alternativas tenemos para impedir que continúe esta sobrevalorización de activos en nuestra economía? Se pueden adoptar medidas de Política Monetaria tales como un incremento de la tasa de referencia del BCRP con la finalidad de encarecer el valor de adquisición de estos activos (mecanismos de transmisión bursátil) o se podrían adoptar medidas de política fiscal destinadas a quitar el impulso sobre el consumo privado. No obstante, dada la actual coyuntura de debilidad económica que vive nuestro país, tales medidas terminarían por frenar la recuperación de nuestra economía.

La solución, dado el actual contexto, implicaría un mayor fomento al desarrollo de instrumentos financieros en nuestro emergente mercado de capitales; de esta forma se podría lograr una mayor diversificación de portafolios de inversiones y una menor concentración de la demanda por activos considerados de baja calidad crediticia.

Leer más »

EL DIAGNÓSTICO DE MICHAEL PORTER PARA EL PERÚ

Recientemente, los peruanos recibimos la visita de Michael Porter [1], quien expuso sus críticas sobre el crecimiento peruano en el seminario internacional “Claves de una Estrategia Competitiva”.
Porter explicó que el crecimiento del país viene dado por dos principales razones: a) el crecimiento de las exportaciones primarias y b) el crecimiento de las inversiones extranjeras en el país. En relación a lo segundo, Porter destacó el hecho que estas inversiones se dirigen, especialmente, a sectores [2] ya consolidados y solo se dedican a comprar empresas ya existentes. En ese sentido, Porter concluyó que el crecimiento del Perú es una ilusión y no es real, y asimismo, no existe la creación de nuevas empresas. De la misma manera, resaltó el papel fundamental del sector privado para el impulso de la competitividad.

Al respecto, Luis Carranza sostuvo que el Perú está pasando por una primera etapa de crecimiento basada en la explotación de sus recursos. “Sin embargo, dijo que el Perú todavía no está listo para saltar a la segunda etapa, en el que el capital humano es fundamental para contribuir a generar mayor valor, innovación y nueva tecnología, lo que permitirá mejorar nuestra competitividad” [3]. A esto añade que el desarrollo de la segunda etapa se realizará en 10 a 15 años, y el gobierno está sentando las bases para una reforma educativa.
En ambos casos, se ha diagnosticado la situación del Perú mas no las medidas de cómo superar dicha dolencia, al menos, a mediano plazo, y esto es un punto que tanto el gobierno como el sector privado deberían tener en cuenta.

Para finalizar, la crítica que hace Porter al punto b) debería ser entendida también en función de los componentes que determinan la rentabilidad (perspectivas de la demanda, escenario macroeconómico, tiempo de recuperación de la inversión y niveles de seguridad) que buscan los empresarios extranjeros en países de particular contexto como el Perú. En ese aspecto, el gobierno debería trabajar más para mejorar el atractivo de otras industrias con mayor valor agregado económico y tecnológico.

[1] Doctor en Economía y Negocios por la Universidad de Harvard. Ha realizado varios trabajos enfocados principalmente en temas de competitividad y el desarrollo de las naciones y estados.
[2] Minería, Hotelería, Retail, entre otros.
[3] http://blogs.gestion.pe/elblogdegestion/2009/12/las-puyas-y-consejos-de-michae.html

Leer más »

EXPORTACIÓN DE ETANOL: INVERSIÓN, EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE

El sábado pasado la empresa peruana Agrícola del Chira realizó el primer embarque de etanol a Rotterdam (Holanda), a través del puerto de Paita. El envío de 6,320 toneladas de este biocombustible es parte del proyecto agroindustrial Caña Brava, el mismo que supuso una inversión de US$ 185 millones. Éste se inició en el 2006 cuando el Grupo Romero adquirió en Sullana (Piura), a través de una subasta pública, 3,200 hectáreas que serían destinadas al cultivo de caña de azúcar. Posteriormente, en el 2008 tuvo lugar la construcción de la primera planta procesadora de etanol con sistema de extracción directa en América Latina, cuya capacidad de producción es de 350,000 litros diarios de etanol.

La importancia del proyecto, actualmente desarrollado en una extensión de 7,000 hectáreas, radica en su impacto multidimensional. En primer lugar, la generación de divisas de acuerdo a lo señalado por la empresa peruana, ha sido estimada en US$ 85 millones al año, en la medida en que se trata de la exportación de un producto con alto valor agregado. Al respecto, Europa constituye el principal mercado demandante de etanol. En segundo lugar, es relevante el número de puestos de trabajo que genera este tipo de industria intensiva en mano de obra. En efecto, el proyecto emplea cerca de 2,600 trabajadores en los diferentes eslabones de la cadena productiva. En tercer lugar, en el marco de una agricultura sostenible, competitiva y amigable con el medio ambiente, el proyecto permite efectuar un ahorro de energía a lo largo de todo el proceso productivo. Es así que la combustión vegetal del bagazo de caña de azúcar, residuo de la producción de etanol, es utilizado para generar energía eléctrica (12 megavatios) y abastecer tanto al sistema de riego por goteo como a la planta. En virtud de ello el Ministerio de Energía y Minas acaba de otorgar la primera concesión térmica por biomasa al proyecto.

Finalmente, las perspectivas de desarrollo de este mercado son favorables en virtud de la dinámica observada en la matriz energética mundial, en donde la energía renovable y por tanto el empleo de biocombustibles está cobrando mayor importancia. En este contexto, destaca la ventaja comparativa del Perú en la producción de caña de azúcar debido a que presenta condiciones climáticas únicas, que permiten sembrar y cosechar durante todo el año y obtener rendimientos excepcionales. Ejecutando inversiones en este sector se lograría alinear objetivos económicos, sociales y medioambientales a través de la diversificación del mercado de combustibles, desarrollo agropecuario y agroindustrial, generación de empleo y reducción de la contaminación ambiental.

Leer más »

MEJOR INFORMACIÓN, MEJORES DECISIONES

El diseño de políticas públicas requiere, para que sean efectivas y justas, basarse en información verás y actualizada, que permita una mejor asignación de recursos (físicos, financieros y humanos) hacia la solución de problemas y el fortalecimiento de capacidades para lograr el tan deseado desarrollo. En el Perú no contamos con un sistema de información que integre toda la información relevante disponible y que sea accesible a investigadores. diseñadores e implementadotes de política, productores y ciudadanía en general. Por lo general la información está desactualizada, dispersa, incompleta, inaccesible o es de mala calidad. El Instituto Nacional de Estadística-INEI, es la organización llamada a esta labor.

Algunos esfuerzos por crear sistemas de información están en marcha. El Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana-IIAP cuenta con el sistema de información SIAMAZONIA, el cual integra diversas fuentes y ha hecho un esfuerzo por digitalizar información que antes no era accesible. La Autoridad Nacional del Agua-ANA ha realizado esfuerzos para construir el sistema de información de recursos hídricos, importante instrumento para la formación de los Consejos de Cuenca. El SENAMHI cuenta también con información de las estaciones metereológicas que administra, además de realizar estudios de proyección de escenarios climatológicos. El Ministerio del Ambiente está haciendo esfuerzos por fortalecer el Sistema de Información Ambiental-SINIA y el Ministerio de Agricultura hace lo propio con la construcción del Sistema Agrícola SISAGRI.

Además de los sistemas de información y del metasistema de información nacional (Sistema de Estadística Nacional-SEN) es crucial contar con información actualizada, para lo cual los censos y encuestas que realizan las distintas instancias del Estado deben tener un espacio en el presupuesto público. Por ejemplo, el último censo agrario se realizó en 1994 y no se cuenta con información actualizada de los usos del territorio desde el decenio de 1980.

Apuntar hacia el desarrollo, deseo de todos los peruanos, implica un compromiso político de las autoridades visualizado en el Presupuesto de la República. Se está realizando un esfuerzo por contar con información, pero aún es insuficiente. Sobre todo se necesita contar con información actualizada que permita la investigación científica, económica, social, cultural y ambiental, y además que estos resultados estén al alcance de investigadores, políticos y productores para tomar mejores decisiones.

Leer más »

EXPORTACIONES TEXTILES: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA

Después de haber presentado caídas continuas durante todo el presente año, a tasas que llegaban a superar el 20%, la recaudación tributaria vuelve a presentar un crecimiento. Este desempeño de la recaudación se debe principalmente al crecimiento del IGV, del ISC y del Impuesto a la Renta.
Con respecto al IGV, el componente interno continúa con su tendencia creciente, debido a que todavía estaría perdurando la desacumulación de inventarios en el mes de octubre [1]. El componente importado continuó decreciendo pero, luego de haber presentado caídas mayores al 35%, este mes cayó sólo en 12.5%. Esta tendencia del IGV podría ser producto de una reactivación económica, en la medida que las importaciones de materias primas y productos intermedios crecieron en 21.2% [2].
El crecimiento del ISC se explica por el componente combustible que viene presentando importantes crecimientos los últimos meses, en ocasiones mayores a 300%, debido al efecto estadístico que originó los cambios en las tasas, por ejemplo el ISC al diesel 2 llegó a estar en S/. 0.4 entre julio y octubre de 2008 mientras que actualmente se encuentra en S/.1.5.
En cuanto al Impuesto a la Renta, el crecimiento se explica en parte por los mayores pagos por quinta categoría (trabajadores dependientes) y cuarta categoría (trabajadores independientes). Asimismo, se ha presentado una moderación en las caídas del impuesto a la renta proveniente de las empresas (tercera categoría) que luego de haber estado cayendo a tasas de hasta el 50% en noviembre presentó una caída de sólo 4.5%, lo cual podría deberse, en parte, a la mejora en los precios de los commodities.
En conclusión, los factores que han hecho que la recaudación crezca parecen estar indicando una reactivación económica que tendrá que ser analizada con los indicadores económicos.

[1] Los pagos de IGV en noviembre corresponden a la actividad de octubre. Ver http://blog.pucp.edu.pe/item/77872
[2] http://www.sunat.gob.pe/noticieroSunat/prensa/2009/diciembre/np021209.htm Leer más »

EXPORTACIONES TEXTILES: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA

Después de haber presentado caídas continuas durante todo el presente año, a tasas que llegaban a superar el 20%, la recaudación tributaria vuelve a presentar un crecimiento. Este desempeño de la recaudación se debe principalmente al crecimiento del IGV, del ISC y del Impuesto a la Renta.
Con respecto al IGV, el componente interno continúa con su tendencia creciente, debido a que todavía estaría perdurando la desacumulación de inventarios en el mes de octubre [1]. El componente importado continuó decreciendo pero, luego de haber presentado caídas mayores al 35%, este mes cayó sólo en 12.5%. Esta tendencia del IGV podría ser producto de una reactivación económica, en la medida que las importaciones de materias primas y productos intermedios crecieron en 21.2% [2].
El crecimiento del ISC se explica por el componente combustible que viene presentando importantes crecimientos los últimos meses, en ocasiones mayores a 300%, debido al efecto estadístico que originó los cambios en las tasas, por ejemplo el ISC al diesel 2 llegó a estar en S/. 0.4 entre julio y octubre de 2008 mientras que actualmente se encuentra en S/.1.5.
En cuanto al Impuesto a la Renta, el crecimiento se explica en parte por los mayores pagos por quinta categoría (trabajadores dependientes) y cuarta categoría (trabajadores independientes). Asimismo, se ha presentado una moderación en las caídas del impuesto a la renta proveniente de las empresas (tercera categoría) que luego de haber estado cayendo a tasas de hasta el 50% en noviembre presentó una caída de sólo 4.5%, lo cual podría deberse, en parte, a la mejora en los precios de los commodities.
En conclusión, los factores que han hecho que la recaudación crezca parecen estar indicando una reactivación económica que tendrá que ser analizada con los indicadores económicos.

[1] Los pagos de IGV en noviembre corresponden a la actividad de octubre. Ver http://blog.pucp.edu.pe/item/77872
[2] http://www.sunat.gob.pe/noticieroSunat/prensa/2009/diciembre/np021209.htm

Leer más »

FONDO DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL PERIODO 2008-2009

El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), es un fondo concursable del Ministerio de Economía y Finanzas. Este fondo busca reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica y contribuir a la reducción del nivel de pobreza. Por ello tiene especificado prioridades para que los proyectos de inversión pública o estudios de preinversión que estén de la tipología estipulada por sus bases, participen en su cofinanciamiento de hasta un máximo del 98% del monto de inversión.

Hasta la fecha se han realizado tres convocatorias, las dos primeras en el año 2008 y la tercera en el año actual; como resultado se han seleccionado propuestas de diversos gobiernos regionales y de gobiernos locales mayoritariamente. Un alto porcentaje de las propuestas ganadoras pertenecen a poblaciones con necesidades clasificadas de muy alta y alta. Esta clasificación se ha realizado, según sus bases, en estratos de necesidades que considera las siguientes variables: porcentaje de población sin agua potable, sin desagüe, sin electricidad, analfabetismo femenino y por último con desnutrición crónica.

Se han financiado propuestas por un monto aproximado de S/. 940 millones y, según los cronogramas financieros de las entidades, se han transferido a los pliegos de los gobiernos locales y gobiernos regionales ganadores, mediante decreto supremo, un monto de S/. 618.8 millones de la primera y segunda convocatoria, quedando un saldo pendiente a ser transferido en los siguientes periodos.

Este fondo concursable es otro camino para que los recursos públicos sean incorporados a las entidades descentralizadas adscritas o no al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), creando una sana competencia para la elaboración de proyectos de inversión o estudio de preinversión de acuerdo a las normas técnicas de cada sector.

Leer más »

EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA SOBRE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA

El informe Panorama Social de América Latina 2009, presentado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), proyecta que alrededor de 9 millones de personas caerán en pobreza el 2009 producto de la crisis económica, lo que significa un incremento de 1.1 % respecto al 2008 [1]. Esta cifra produce un retroceso en la tendencia mostrada en el período 2002 a 2008, lo que equivale al 25% del total de la población que había escapado de la pobreza.

Dicho informe, asegura que el efecto es mayor sobre los más desprotegidos. La pobreza es mayor en mujeres que hombres (1.15 veces) y, en menores de 15 años que adultos (1.70 veces).

La CEPAL propone un conjunto de medidas, a modo de guía, para los países, a fin de contrarrestar estos resultados.

[1] Ver informe en http://www.eclac.org

Leer más »

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA ACTUAL BURBUJA ESPECULATIVA

Durante el tercer trimestre la percepción generalizada del mercado fue de recuperación de la economía. Esta percepción se sustentaba en la reversión del ciclo de inventarios y en el repunte del consumo en Estados Unidos, y se confirmó posteriormente con la publicación de las cifras de crecimiento anual del PBI: 2.8% [1] y 0.4% para EEUU y Europa, respectivamente. En este nuevo panorama, los inversionistas habrían respondido, quizá de manera eufórica, con un mayor apetito por el riesgo. Ello habría producido que el dinero se mueva de activos seguros hacia otros activos más riesgosos: títulos de países emergentes, materias primas, metales preciosos y petróleo, sembrando dudas sobre la posible aparición de una nueva burbuja financiera.

Efectivamente, este fenómeno suele asociarse con la etapa previa a la formación de burbujas especulativas. Hyman Minsky [2] desarrolló un modelo que explica las fases de un ciclo crediticio: 1) desenfoque causado por una particular situación, 2) boom causado principalmente por factores financieros como el dinero barato, 3) euforia causada por la participación de nuevos actores, 4) toma de ganancias producida en la cresta del ciclo, y 5) pánico causado por la ocurrencia de algún hecho importante. Además explica que el impacto de la crisis depende del tipo de deudores que participan en las etapas 2 y 3: a) cubiertos, b) especulativos, y c) tipo Ponzi.

Bajo el esquema de Minsky podría argumentarse que en la posible burbuja actual el desenfoque habría sido ocasionado por los estímulos económicos realizados por los gobiernos, fiscal y monetario. Sin embargo, no queda claro cómo encajarían las etapas 2 y 3 en el momento actual puesto que existe gran reticencia por parte de los bancos a prestar, especialmente para emprendimientos riesgosos. No obstante, la evidencia ha mostrado recientemente un importante flujo de capitales a este tipo de emprendimientos, lo cual llevaría a pensar que difícilmente los inversionistas estén excesivamente apalancados como antes. Si bien aún queda por ver el desenlace de las etapas 4 y 5, difícilmente se produciría una crisis del tipo bancario de la magnitud que se ha visto recientemente, sino probablemente una de tipo cambiario que afectaría a países emergentes más vulnerables por efecto del contagio.

[1] Esta cifra corresponde a la segunda estimación realizada con mayor información. En tal sentido, es diferente de la cifra adelantada de 3.5%.
[2] Minsky (1992) The financial instability hypothesis
[3] Esta fase hace referencia a una actividad innecesaria que se realiza para evitar o retrasar la realización de otra actividad más difícil o menos placentera.

Leer más »