Archivo por meses: octubre 2005

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, CONSUMO E INVERSIÓN

En agosto del 2005, Perú cumplió 50 meses de crecimiento consecutivo, los primeros 38 a un ritmo promedio de 4,2% y los últimos doce meses a un ritmo más acelerado de 5,9%. Sin embargo, algo que caracteriza este período expansivo es el moderado crecimiento del consumo privado que, por ejemplo, entre el 2003 y el segundo trimestre del 2005 creció a un ritmo promedio (3,5%) menor que el PBI (4,7%). En contraste, en el mismo período la inversión privada ha registrado tasas de crecimiento mucho mayores (7,9% en promedio).

Esta particular dinámica de los últimos años podría ser reflejo de una tendencia de varias décadas en la distribución del PBI según tipo de ingreso. Una de las maneras de medir el valor agregado de una economía es por el método del ingreso, a través del cual, se mide el pago a los factores de producción: capital y trabajo[1]. Si bien sólo se cuenta con estimaciones al 2003, esta estadística muestra que cada vez un menor porcentaje del valor agregado se destina al pago de remuneraciones y un mayor porcentaje es excedente de explotación (utilidades) o retorno del capital[2]. Esto implica un menor impacto de cada sol producido sobre el consumo de la mano de obra (consumo privado) pero un impacto mayor sobre las utilidades (y posibilidad de ahorrar e invertir).

Esta tendencia, que genera un crecimiento sin presiones inflacionarias pero que afecta la distribución del ingreso y la percepción de las familias acerca de los beneficios del crecimiento económico, parece haberse mantenido entre 2004 y 2005. Así lo reflejaría el fuerte crecimiento de las utilidades de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima y el moderado crecimiento de la masa salarial.

Según información del INEI, la masa salarial real en Lima Metropolitana creció 0,9% en el 2004 y a septiembre del 2005 creció 1,9%, tasas muy por debajo del crecimiento del PBI (4,8% en el 2004 y cerca de 6,0% en el 2005). Se podría consolidar este tipo de crecimiento pro inversión y con efectos moderados sobre el consumo privado si se mantiene el crecimiento en la productividad laboral actual (no remunerada y en parte gracias a más horas trabajadas) y el excedente de mano de obra (desempleados y subempleados).

[1] Además de la depreciación del capital usado en la producción y del pago de impuestos.
[2] Para una serie desde 1950 ver el libro Bonanza Macroeconómica y Malestar microeconómico de Jürgen Shuldt. Leer más »

AFP INTENTAN ATRAER INDEPENDIENTES

En Perú, sólo el 11.6% de la Población Económicamente Activa se encuentra aportando a alguna de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)[1]. Esto quiere decir que la mayor parte de trabajadores peruanos carece de protección previsional. Por esta razón, es interesante analizar la propuesta que las AFP han presentado a la Comisión de Seguridad Social del Congreso, con la finalidad de incentivar y atraer a los trabajadores independientes hacia el Sistema de Pensiones Privado (SPP).

Así, se plantea obligar a los trabajadores independientes a aportar a algún sistema de pensiones, incrementar la tasa de aporte al sistema de 8% a 10% del salario, la eliminación de ciertos requisitos con la finalidad de incentivar el ahorro voluntario, la posibilidad de que las AFP se encarguen de la administración de los aportes por Compensación por Tiempo de Servicios y la deducción de los aportes para el cálculo del Impuesto a la Renta. Por el momento, la propuesta está siendo revisada y habrá evaluar tanto la viablidad política para implementar dichas medidas como sus efectos sobre el sistema ya que, por un lado, podría servir para ampliar la cobertura del SPP de tal forma que se protegerían a más trabajadores frente a la pobreza durante la vejez; pero, por otro, podría incentivar mayor informalidad para evitar retenciones.

[1] Según la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS), Boletín Estadístico N 12. Leer más »

MAYORES TASAS DE RETORNO EN EE.UU. PERMITEN, HASTA AHORA, FINANCIAR SUS DEFICITS

Los mercados financieros mundiales se encuentran atravesando un contexto de bastante incertidumbre. Entre los principales factores que vienen contribuyendo con generar este escenario, se puede mencionar a los siguientes: i) creciente déficit fiscal y en cuenta corriente en EE.UU., ii) lenta recuperación de las principales economías del mundo; iii) encarecimiento de las materias primas.

Respecto al déficit comercial norteamericano, entre enero y agosto de este año éste fue de US$463.366 millones (+17%). En cuanto al déficit fiscal, hasta septiembre de este año éste se ubicó en US$318.600 millones, menor a los US$412.800 en que se ubicó en similar periodo del año anterior, aunque la cifra sigue siendo elevada y, en particular, preocupa que ésta sería financiada a una tasa de interés más alta.

No obstante, hasta el momento el mayor requerimiento de financiamiento de EE.UU. ha podido ser financiado gracias al incremento de las tasas de interés de referencia en dicha economía (actualmente en 3,75%), que se mantienen por encima de las correspondientes a las vigentes en la Unión Europea (2,0%) y en Japón (0,10%). Adicionalmente, los débiles indicadores económicos en estas dos últimas economías, respecto a EE.UU., han contribuido a generar un mayor ahorro en las mismas, las que sumadas a las de economías emergentes, particularmente de Asia, también se habrían destinado al financiamiento del déficit norteamericano. Así, en los últimos meses se ha apreciado un mayor flujo de capitales hacia instrumentos de deuda, nominados en dólares, particularmente a plazos largos (los demandados mayormente por fondos de pensiones).[1]

Sin embargo, la pregunta es hasta cuándo esta situación puede continuar ya que si bien en EE.UU. se espera que siga subiendo la tasa de interés referencial para contener presiones inflacionarias, ello podría ocasionar un fuerte debilitamiento de su economía. Al respecto, cabe señalar que si bien el índice de precios al consumidor, sin considerar alimentos ni energía, acumula en el año un incremento de 2%, el índice de precios general acumula un incremento de 4.7% (el mayor valor desde mayo de 1991), lo que refleja que los productores estarían absorbiendo los mayores costos de materias primas, situación que no necesariamente será sostenible de manera permanente.

[1] Un efecto secundario ha sido la mayor fortaleza del dólar frente a otras monedas. Así, en lo que va del año, el euro viene perdiendo 11.2% frente al dólar, mientras que el yen lo hace en 12.5%. Leer más »

EL TIPO DE CAMBIO Y EL MERCADO DE FORWARDS

Después de un largo período de apreciación, el Nuevo Sol se depreció con relación al dólar en 4,08% entre fines de julio (3,253 soles por dólar) y la segunda semana de octubre (3,386 soles por dólar). Ante ello, entre el 12 y 14 de octubre, el Banco Central de Reserva del Perú vendió dólares (US$ 33,5 millones) y emitió Certificados de Depósito Reajustables (CDs indexados al tipo de cambio) a dos meses por S/.50 millones.

El aumento del tipo de cambio se explica parcialmente por la asimetría del mercado de forwards en el Perú, en el cual tradicionalmente los bancos realizan mayores operaciones de venta que de compras de dólares a futuro. No obstante a ello, con la estabilidad cambiaria (desde fines de 2002) y posteriormente con la apreciación del Nuevo Sol (desde junio de 2004), el volumen de las operaciones pactadas de venta se redujo en relación a las operaciones de compra, hasta que dicha asimetría se revirtió entre julio y setiembre (en estos meses se observó un flujo de ventas menor al flujo de compras de dólares a futuro). (Ver gráfico)

La última depreciación del Nuevo Sol, se ha dado en un contexto en el cual los bancos han recuperado su posición de venta neta de forwards debido a operaciones puntuales de agentes extranjeros. Bernedo y Azañero[1] explican que, dada su imposibilidad para mantener una cobertura perfecta entre posiciones de compra y de venta de forwards,
los bancos toman posiciones opuestas en el mercado spot: si un banco realiza una venta de dólares a futuro, se cubre mediante compras de dólares en el spot. De este modo, la acumulación de ventas de dólares a futuro provoca un aumento de la demanda spot de dólares e incrementa el tipo de cambio.

[1]BERNEDO, Maria del Rosario y José Azañero. La Banca Central y los derivados financieros: el caso de las opciones de divisas. Disponible en:
http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPublicaciones/
Revista/Rev09/05_Bernedo_Azanero.pdf

Leer más »

APROBACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Luego de un intenso debate, el pasado jueves 13, el Pleno del Congreso aprobó la Ley General del Ambiente (LGA) que trata de alinear por un lado, al establecer principios y normas básicas para proteger y asegurar un ambiente saludable que permita mejorar la calidad de vida de la población y, por otro, el respetar la institucionalidad del Estado y evitar convertirse en un obstáculo para el crecimiento, la generación de empleo y la reducción de la pobreza.

En este sentido, de los puntos presentados el que generó mayor controversia, y el que finalmente no llegó a ser aprobado, fue el artículo 147 que hacía posible denunciar a una empresa por daños al ambiente y paralizar sus inversiones mientras esta demostraba su inocencia.

De este modo, mientras el presidente de la Coordinadora Nacional de Comunidades Campesinas Afectadas por la Minería (CONACAMI), Mario Palacios, considera que la ausencia de este artículo hace inviable las denuncias para comunidades que carecen de medios para costear estudios que sustenten su posición; el primer vicepresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Luis Sánchez, expresó su satisfacción por considerar al artículo inconstitucional.

Sin embargo, más allá del debate, la LGA permitirá regular mejor, reordenar el marco normativo y fortalecer la autoridad nacional ambiental, a la vez que otorga funciones de fiscalización y sanción al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).
Leer más »

CHINA SE RESISTE A REVALUAR EL YUAN

La semana pasada el gobierno chino informó que la proyección inicial sobre el crecimiento de su economía para el presente año, se incrementó de un 8.8% a un 9.2%, ya que hasta setiembre del presente año se tuvo un crecimiento anualizado del orden del 9.4%. También se informó que el superávit comercial proyectado para el presente año es de US$ 79 mil millones, cifra que representa casi el doble del superávit obtenido el año pasado. Este crecimiento continuo de China basado en las exportaciones, se debe entre otras cosas a la política de mantener subvaluada su moneda, lo que permite que los bienes producidos en china sean atractivos para consumidores extranjeros. Algunos estudios han estimado que el yuan se encuentra subvaluado en un rango del 15% al 40%.

En este contexto, el secretario del tesoro americano John Snow visitó a Beijing en días previos, y si bien es cierto manifestó su acuerdo respecto a la flexibilización del régimen cambiario, también manifestó su disconformidad por la política de mantener subvaluado el yuan e instó al gobierno chino a solucionar este punto. Algunas propuestas se sumaron a esta presión política, como la que hiciera el senador americano Chuck Schumer –propuesta que cuenta con un importante apoyo en el congreso- de imponer aranceles a las importaciones chinas en un nivel cercano al 30% hasta que el gobierno chino revalúe su moneda. Sin embargo, el gobierno chino a través de su Ministro de Finanzas Jin Renging respondió que “era innecesario e imposible revaluar el yuan para poder resolver desequilibrios globales, particularmente los provenientes de ciertos países”.

Cabe recordar, que a finales de los años 90 el yuan se encontraba sobrevaluado –situación inversa a la actual- y China opuso igual resistencia a las presiones que tenía para devaluar el yuan, situación que permitió no exacerbar la crisis asiática.

Actualmente, la economía china se encuentra en un dilema. Por un lado, necesita seguir creciendo gracias a sus exportaciones, situación que le permite absorber el exceso de oferta de trabajo de los campesinos. Pero por otro lado, dado su rápido crecimiento se han abierto algunas fallas en su economía y que causan preocupación: la existencia de rigideces en su economía debido al escaso desarrollo de su sistema financiero y al hecho que su reforma económica no haya sido acompañada con reformas políticas.

A pesar del incremento del producto, los consumidores chinos no tienen la suficiente confianza en el sistema de seguridad social, ni en la provisión equitativa de salud y educación, situación que no les permite poder destinar una mayor proporción de sus ingresos al consumo.

Asimismo, la semana pasada terminó la sesión plenaria del Comité Central del Partido Comunista Chino dirigida por el también presidente chino Hu Jintao. En dicha reunión se propuso algunos cambios al modelo económico, de manera que se ponga mayor énfasis a la solución de la desigualdad y a los problemas sociales existentes que las reformas económicas no han podido solucionar; se reiteró el compromiso de que para el año 2010 China pueda doblar su PBI respecto al nivel obtenido el año 2000. Sin embargo, existe el temor –por parte de los inversionistas- que este intento de redistribuir la riqueza hacia los pobladores menos favorecidos, venga acompañado con incrementos de impuestos para las compañías.
Leer más »

IMPACTOS DEL INCREMENTO DEL PRECIO DE PETRÓLEO EN AMÉRICA LATINA

Durante estos últimos meses, la volatilidad mostrada en el precio del crudo ha generado gran controversia principalmente por los efectos que este puede generar sobre los principales motores del crecimiento mundial (EEUU y China). La evidencia indica que el alza no ha afectado la estabilidad de las grandes economías debido que los precios aún no alcanzan sus valores históricos más altos (en 1980, durante la guerra Irán-Irak, el precio alcanzó los US$ 83 por barril) y a que la debilidad del dólar ha servido de freno para aminorar la escalada de los precios.

Por otro lado, los impactos sobre los países menos desarrollados son también importantes. Al respecto, un estudio del Banco Mundial[1] encuentra que un aumento del precio del barril en US$ 10 podría llevar a una pérdida del PBI de 1.47% para los países más pobres (países con PBI per-cápita menor a US$ 300). El análisis sobre los impactos que tienen las subidas del precio del crudo en las economías latinoamericanas, pueden ser descompuesto en dos enfoques: uno macroeconómico y otro de análisis de vulnerabilidades.

El primer enfoque macroeconómico examina el impacto del petróleo sobre la balanza comercial y sus efectos en el PBI. Al respecto un estudio reciente de la CEPAL[2] muestra que durante la década 1993-2003: Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela y México registraron un saldo positivo en su balanza comercial (países exportadores netos) mientras Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay registraron un saldo negativo (países importadores netos).

Por el lado de las exportaciones, el mayor beneficiario fue Venezuela cuyas exportaciones de petróleo representaron durante el periodo estudiado el 63% de sus exportaciones nacionales totales, le siguen Ecuador y Colombia con 36% y 26% respectivamente, Perú registró sólo el 6%. Es de mencionar, que a nivel agregado los mayores exportadores en América Latina fueron Venezuela y México, cuyas exportaciones de petróleo representaron el 43% y 36% respectivamente del total de las exportaciones de petróleo de la región.

Respecto a las importaciones, Brasil y Chile son los principales importadores alcanzando el 58% y 25% respectivamente del total de las importaciones regionales de petróleo durante el periodo de estudio. Perú es el tercer importador de la región, sus compras pasaron de 4% en 1993 hasta 12% en 2003 del total de las importaciones de petróleo de la región, situación que se explica por el debilitamiento de sus reservas petroleras.

Asimismo, en un escenario hipotético de que el precio del petróleo promedio para el año 2005 se sitúe en US$ 60, los países exportadores netos tendrían el ratio Exportaciones de Petróleo/PBI cercano al 7% frente al 5% obtenido el año 2004; para los países importadores netos, el ratio para este año no sufre mayores variaciones respecto al 2004, en ambos años el ratio se sitúa a niveles inferiores del 1%. Respecto a las importaciones, este mismo escenario sugiere que para los países importadores netos, el ratio Importaciones Petróleo/PBI sería cercano al 1,8% durante el año 2005 comparados con el 1,4% obtenido el año pasado.

Un segundo enfoque de análisis examina la vulnerabilidad de una economía3 frente al incremento de precios, identificando la estructura interna de la economía (tomando en cuenta criterios como dependencia del petróleo en el uso de energía, intensidad de la energía, etc.). Se encuentra dentro de los países latinos más vulnerables frente al incremento de precios a Paraguay, Uruguay y Perú mientras Venezuela es el país menos vulnerable confirmando los resultados del primer análisis.

[1] Robert Bacon (marzo 2005), “The Impact of Higher Oil Prices on Low Income Countries and on the Poor”, Washington DC: World Bank Energy Sector Management Assistance Programme
[2] Fernando Sánchez-Albavera y Alejandro Vargas (setiembre 2005), “La Volatilidad de los Precios del Petróleo y su impacto en América Latina”, Santiago de Chile: CEPAL.
[3] El indicador de vulnerabilidad de petróleo se construye como el ratio entre la diferencia del consumo de petróleo y producción de petróleo dividido entre el consumo de petróleo. Leer más »

TASA DE REFERENCIA EN 3%: ANALISIS DE RIESGOS FUTUROS

El Banco Central decidió mantener su tasa de interés de referencia en 3% anual para las operaciones interbancarias. Con esta decisión, el BCRP suma su séptimo mes consecutivo sin variar la tasa de referencia, la cual viene sustentada en un crecimiento de la economía durante los últimos meses y con perspectivas a mantener esa tendencia en el mediano plazo; así como, en un nivel anual acumulado de inflación de 1,1% (deflación en setiembre de -0,09%) que ubicaría a este indicador a fin de año alrededor del rango inferior de la meta (1,5%).

Las consecuencias de esta medida pueden apreciarse en diferentes frentes. Por un lado, el tipo de cambio de las últimas semanas podría mantenerse sin presiones, puesto que ni se restringe (con una subida de la tasa de referencia) ni se incrementa (con una bajada de la tasa de referencia) la demanda por nuevos soles.

Cabe agregar que al igual que el año pasado, el BCRP usará las herramientas disponibles de política cambiaria para que la tasa de inflación se ubique dentro del rango permitido. El año pasado la meta era no superar el rango superior de inflación (a través de intervenciones en el mercado cambiario que tuvo como consecuencia una tendencia depreciatoria del dólar), mientras que este año la intervención del BCRP disminuirá para evitar que la inflación quede por debajo del rango inferior permitido. Sin embargo, a diferencia del año pasado, la situación económica internacional era diferente.

Actualmente, los constantes incrementos de las tasas de interés de fondos federales de la Reserva Federal de los EEUU estarían limitando la discrecionalidad en el uso por parte del BCRP de la tasa de interés referencial como una herramienta que limite la demanda por nuevos soles.

Por otro lado, el mercado de capitales suele ser un lugar común que se ve afectado por las decisiones sobre la tasa de interés de referencia. Sin embargo, contra esto juegan -entre otros- dos factores principales: la excesiva liquidez y la concentración en manos de grandes inversionistas institucionales locales. La corrección a este problema involucra la mayor profundidad que pueda tener el mercado de capitales en la economía (mayores emisiones), acompañado de una relajación en la regulación de inversiones para que los inversionistas institucionales puedan desconcentrar sus recursos en otras alternativas internas o externas.

Leer más »

LAS MEJORAS OCULTAS EN EL MERCADO LABORAL DE LIMA METROPOLITANA

Las cifras agregadas del mercado laboral de Lima Metropolitana no son positivas: según la encuesta permanente de empleo del INEI en el trimestre junio-agosto del 2005, el número de ocupados cayó 0.9% y el número de desempleados aumentó 5,3% respecto del mismo trimestres del 2004. Además, el ingreso promedio de los últimos 12 meses creció sólo 2,2% en términos nominales pero no creció en términos reales.

Sin embargo, estos datos parecen esconder mejoras, producto del prolongado -aunque moderado- crecimiento económico. En primer lugar, el empleo dependiente aumentó 2,9% lo que refleja el incremento de la demanda laboral por parte de las empresas con más de 10 trabajadores. El empleo independiente cayó 4,9% pero esto no necesariamente es un mal indicador, al ser este tipo de empleo uno de subsistencia. Esta disminución puede reflejar la reasignación de la fuerza laboral hacia otras actividades: hacia un empleo dependiente, hacia otro sector económico, hacia la priorización de los estudios o hacia el cuidado del hogar. Al respecto hay que mencionar algunos datos: primero, del total que ocupados que dejaron de trabajar en el periodo analizado, la mitad salió del mercado laboral (ya no busca empleo); segundo, el empleo independiente no ha caído entre jefes de hogar pero sí entre esposas o cónyuges; tercero, sólo entre los independientes disminuyó el número de horas-personas trabajadas (-5,2%) y a la vez sólo entre ellos disminuyó el número de subempleados por hora (-10%).

A estos datos, se suma la caída del subempleo por ingresos, el incremento en el ingreso promedio por hora (3,6%), la caída del empleo remunerado por debajo del salario mínimo (S/. 460 mensuales) y el crecimiento del empleo remunerado por encima del promedio (S/. 800 mensuales). Así, hay indicios que permiten dudar sobre las malas noticias en el mercado laboral y más bien sugieren una mejora en la asignación de recursos.

Leer más »

EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN LAS EXPORTACIONES PERUANAS

Las exportaciones peruanas se han multiplicado cerca de cuatro veces desde 1990, especialmente han crecido en los últimos años, lo cual se ha dado en un contexto de precios favorables y gran dinamismo del comercio mundial. El comercio de mercancías a nivel mundial alcanzó en el 2004 su máximo crecimiento en un cuarto de siglo.[1] Sin embargo, las exportaciones peruanas en general no contienen mayor valor agregado, son basadas en recursos naturales y muy pocas incluyen procesos tecnológicos sofisticados.

Según la CEPAL, durante el 2004 se exportaron un total de US$12.5 mil millones, de los cuales el 36.9% fueron productos primarios y el 29.9% bienes industrializados basados en recursos naturales, mientras que sólo el 0.4% han sido de bienes de alta tecnología, 2.4% de tecnología media tecnología y el 11% de baja tecnología. Esta estructura de las exportaciones no ha cambiado significativamente desde antes del inicio del proceso de apertura comercial en el Perú (ver cuadro).[2]

En comparación, los países de América Latina y el Caribe en conjunto han aumentado la exportación de bienes industrializados de alta tecnología de 2.6% del total de sus exportaciones en 1990 a 14.8% en el 2003. En particular, México pasó de 4.5% en 1990 a 27% en 2004 y Brasil de 4.3% en 1990 a 7.5% en 2004. El proceso de adquirir una capacidad tecnológica es lento y costoso, para lo cual se requiere disponer de una mejor infraestructura, sobre todo en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Asimismo, se requiere contar con instituciones de apoyo sólidas, sistemas jurídicos y de gobierno estables y eficientes, tener acceso a la base internacional de conocimientos y contar con una estrategia para aprovechar este acceso en beneficio del sistema de innovación local, y disponer de políticas para la reducción de la brecha de innovación con respecto al resto de países.[3]

[1] UNCTAD (2005), “Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2005: Las empresas trasnacionales y la internacionalización de la investigación y desarrollo”, Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.
[2] Rosales, Osvaldo (responsable) (2005), “Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y El Caribe 2004: Tendencias Para El 2005”, Santiago de Chile: CEPAL.
[3] Véase el informe de la UNCTAD (2005).

Leer más »