Contra el ecumenismo del odio

El Vaticano critica a los fundamentalistas xenófobos e islamófobos en un artículo de la revista de los jesuitas visado por el propio Papa y por el secretario de Estado

El papa Francisco, entre Ivanka (izquierda) y Melania Trump (derecha), en una audiencia en el Vaticano el 24 de mayo pasado. ALESSANDRA TARANTINO (REUTERS)

¿Quién se acuerda de Charles Maurras? Murió hace más de 60 años mientras cumplía cadena perpetua por complicidad con el enemigo alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Fue extraordinaria su influencia intelectual sobre las derechas más extremas europeas, incluidas las españolas, a través de su partido antisemita, ultra y monárquico, Action Française, sobre todo entre las dos guerras mundiales. Igual de extraordinaria fue su tormentosa relación con la Santa Sede, que terminó con su excomunión y las de su seguidores y con la inclusión de un puñado de sus escritos y de la propia revista que dirigía en el Índice de Libros Prohibidos.

El tiempo de las excomuniones y del Índice de los Libros Prohibidos queda lejos, olvidado ya. Roma ya no hace cosas así, al menos desde el Concilio Vaticano II. Pero si las hiciera, no hay duda de que ahora tendríamos algo parecido a un caso Maurras a propósito de las turbulentas ideas y propuestas políticas del presidente Trump y más concretamente de su consejero estratégico Steve Bannon,un príncipe de las tinieblas que inspira las políticas más extremistas de la actual Casa Blanca, como el muro con México y el muslim ban o prohibición de entrada en EE UU a ciudadanos de seis países musulmanes.

Steve Bannon es católico, mientras que Donald Trump nació en una familia presbiteriana. La religiosidad personal de ambos es más que dudosa, como le sucedía a Maurras, hasta el punto de que fue el agnosticismo del escritor francés el que le condujo a la condena eclesial. Bannon se ha divorciado dos veces a pesar de la indisolubilidad del matrimonio católico, y de Trump se desconoce si practica o si tiene siquiera alguna idea religiosa. Pero en ambos cuenta la religión como visión política del mundo, y ahí es donde el Vaticano tiene algo que decir y lo ha dicho, uniendo además en una misma crítica al catolicismo integrista y al fundamentalismo evangelista que tan buen servicio les ha rendido al Partido Republicano para ganar en las elecciones presidenciales.

Aunque el mensaje es bien claro, en cuanto a quien lo emite y a lo que dice, la vía escogida por el Vaticano es sutil e indirecta. Ha sido la revista de los jesuitas Civiltà Cattolica la que lo ha transmitido, a través de un artículo, titulado ‘Fundamentalismo evangélico e integrismo católico en Estados Unidos, un ecumenismo sorprendente’, firmado por su director, el italiano Antonio Spadaro, y por el protestante argentino Marcelo Figueroa. Un católico y un protestante denuncian precisamente la colusión de católicos y protestantes extremistas estadounidenses en un mismo pensamiento al que califican de “ecumenismo del odio”. Según el diario italiano La Repubblica, el papa Francisco en persona, el secretario de Estado Pietro Parolin y el secretario para las Relaciones con Estados Unidos, Paul Richard Gallagher, han corregido y visado el artículo.

El papa Francisco rechaza la narrativa del miedo y de la inseguridad, sobre la que Trump y su derecha alternativa construyen muros ideológicos

La primera característica de esta desviación teológica es el maniqueísmo, un “lenguaje que divide la realidad entre el Bien absoluto y el Mal absoluto”, cuestión en la que los autores citan al propio presidente Trump y que sitúa a los inmigrantes y a los musulmanes entre las amenazas al sistema de vida de Estados Unidos.Una segunda característica que denuncian Spadaro y Figueroa es el carácter de Teología de la Prosperidad que comparten los dos extremismos católico y evangelista. Su evangelio para ricos, difundido por organizaciones y pastores multimillonarios, predica una idea autojustificativa de que “Dios desea que sus seguidores tengan salud física, sean prósperos y personalmente felices”. La tercera característica es una defensa muy peculiar de la libertad religiosa, en la que extremistas católicos y protestantes se unen en cuestiones como la oposición al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo o la educación religiosa en la escuela, y propugnan un sometimiento de las instituciones del Estado a las ideas religiosas e incluso a la Biblia muy similar al que inspira al fundamentalismo islámico.

Esta visión del mundo proporciona una justificación teológica a la guerra y alienta la esperanza religiosa con la expectativa de un enfrentamiento apocalíptico y definitivo entre el Bien y el Mal. Las afinidades con la idea islamista radical de la yihad son bien claras. El artículo denuncia la web de extrema derecha Church Militant, que atribuye la victoria de Trump a las oraciones de los estadounidenses, propugna la guerra de religiones y profesa el llamado dominionismo, que es una lectura literalista del Genésis en la que el hombre es el centro de un universo a su entero servicio. Los dominionistas consideran anticristianos a los ecologistas y observan los desastres naturales y el cambio climático como irremediables signos escatológicos de un final de los tiempos apocalíptico, que no hay que obstaculizar, sino todo lo contrario.

No es posible comprender esta fuerte arremetida del Vaticano contra la extrema derecha estadounidense sin recordar la intervención de Steve Bannon en una conferencia celebrada en el Vaticano en 2014, en la que denunció la secularización excesiva de Occidente y anunció “la proximidad de un conflicto brutal y sangriento, (…) una guerra global contra el fascismo islámico”, en la que “esta nueva barbarie que ahora empieza erradicará todo lo que nos ha sido legado en los últimos dos mil o dos mil quinientos años”. También hay que situarlo en el marco de tensiones entre la Casa Blanca y el Vaticano a propósito de Oriente Próximo, especialmente tras el primer viaje de Trump en el que pretendió conectar con las tres religiones, islam, judaísmo y catolicismo, pero terminó convirtiéndose en un reforzamiento de la alianza con Arabia Saudí y un estímulo al enfrentamiento con Teherán, con consecuencias inmediatas en el bloqueo a Qatar.

El pontífice no solo discrepa de sus propuestas sobre ecología, inmigración o impuestos, sino que rechaza su estrategia en favor de Riad

Curiosamente, Spadaro y Figueroa defienden las raíces cristianas de Europa, pero con una argumentación inversa a la que se escuchaba en tiempos de Ratzinger, de la que ha desaparecido el supremacismo cristiano y blanco. “El triunfalismo, la arrogancia y el etnicismo vengativo son exactamente lo contrario del cristianismo”, aseguran. El artículo termina recordando que el papa Francisco combate la narrativa del miedo y la manipulación de la inseguridad y de la ansiedad de la gente, evita la reducción del Islam al terrorismo islamista y rechaza la idea de una guerra santa contra el islam o la construcción de muros físicos e ideológicos. Con la denuncia del ecumenismo del odio, el Vaticano sitúa a Steve Bannon y Donald Trump en un infierno ideológico análogo al que abrió las puertas a Maurras en 1927, ahora hace justo 90 años, en el que se encuentran condenados los políticos que utilizan la religión para dividir en vez de unir a los seres humanos.

En: elpais

 

Europa abandona las cuotas de producción de leche

Durante años, Europa controló la cantidad de leche producida por los Estados miembros de la UE mediante un sistema de cuotas. Este régimen está ahora a punto de expirar, y podría significar tiempos difíciles tanco para los agricultores europeos, como para las empresas lácteas industriales que inundan e mercado con leche barata.

https://www.youtube.com/watch?v=XKRHxnqu4lU&showinfo=0

Leer más

La salida de Rusia del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa es una señal a Occidente

El FACE, que establece una serie de limitaciones al equipamiento militar de los Estados, fue firmado en 1990 por los países de la OTAN y los miembros del Pacto de Varsovia. En 1999, se aprobó un texto adaptado que, teniendo en cuenta la ampliación de la OTAN, rebajaba los límites de equipamiento militar para los países de la alianza y permitía a Rusia poseer más equipamiento en el Cáucaso y al noroeste del país. Moscú ratificó el tratado adaptado (en 2004), pero de los 30 países que firmaron el documento solo tres siguieron su ejemplo: Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania. En 2007, Rusia suspendió el cumplimiento de sus obligaciones dentro del tratado, aunque solo ahora Moscú lo ha abandonado definitivamente.

Rusia ha anunciado su salida del Tratado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE, por sus siglas en inglés) por considerar que este “ha dejado de tener sentido”. Los expertos rusos consultados creen que, con este paso, Moscú pretende poner de manifiesto su desagrado ante las medidas desplegadas en el marco de la aún vigente crisis de Ucrania.

20150312-bombas-de-racimo.jpg

Moscú ha anunciado que el 11 de marzo abandona el FACE y alega que el tratado “ha dejado de tener sentido desde el punto de vista político y práctico”. Al enterarse de la noticia, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha declarado que la alianza está decepcionada con la decisión de Rusia.

Los expertos atribuyen la decisión de Moscú a los acontecimientos derivados de la crisis de ucrania. Alexéi Arbátov, director del Centro de Seguridad Internacional del Instituto de Economía Global, ha calificado el paso de “gesto demostrativo en respuesta al incremento de fuerzas de la OTAN junto a las fronteras de Rusia”.

Según el experto, ante el reciente traslado a Letonia de una brigada de tanques norteamericana (despliegue que tuvo lugar hace unas semanas), Rusia ha querido recordar una vez más que no seguirá participando en este tratado.

Asimismo, el experto opina que “el traslado de esta brigada solo puede entenderse como una violación, si no de sus términos, sí al menos del espíritu del tratado”. Según aclara Arbátov, se suponía que con el tiempo se fijarían unos límites admisibles al equipamiento militar de los países bálticos adheridos a la OTAN en 2004 (los países bálticos no se mencionan ni en el FACE original ni en su versión adaptada).

El jefe del Consejo de Asuntos Exteriores ruso, Andréi Kortunov, ha interpretado la salida de Rusia del tratado como una señal, con la que el país eslavo desea informar a sus socios occidentales de que no está conforme con la actual actividad militar de la OTAN junto a sus fronteras.

“Un grave error”

Rusia ratificó la versión adaptada del FACE a pesar de que los países bálticos no se mencionaban en ella y de que las limitaciones fijadas al equipamiento militar en los países de la OTAN triplicaban las restricciones impuestas al ejército de la Federación de Rusia. Los miembros de la OTAN, sin embargo, no quisieron ratificarlo.

20150312-tanque_militar_ruso.jpg

La OTAN supeditó la ratificación del tratado al cumplimiento, por parte de Rusia, del Protocolo de Estambul de 1999, el cual preveía la retirada de las tropas rusas de Georgia, Abjasia, Osetia del Sur y Transdniéster. Moscú consideró esta condición improcedente, ya que los acuerdos para la retirada de tropas firmados con Georgia y Moldavia tenían carácter bilateral y no guardaban ninguna relación con la FACE.

“Los países de la OTAN no tenían ninguna prisa por ratificar la adaptación del tratado. Aunque Rusia retiró prácticamente todos sus contingentes e instalaciones de esos territorios, Occidente se empeñó en seguir exigiendo a Rusia la retirada de todas sus tropas respaldándose en el Protocolo de Estambul. Creo que la OTAN no estuvo muy acertada en este caso, cometió un gran error”, comenta Arbátov, a lo que añade que la alianza ha acabado con el régimen de control del equipamiento militar convencional en Europa.

Al mismo tiempo, los expertos señalan que la salida de Rusia de la FACE no ha venido acompañada de iniciativas concretas para el restablecimiento de un nivel adecuado de estabilidad y seguridad.

“Cuando se renuncia a algo, lo justo sería proponer nuevas soluciones al problema”, señala Kortunov, quien opina que la forma en que Rusia ha abandonado el tratado avivará el ánimo antirruso y despertará la desconfianza por parte de los países occidentales.

En: es.rbth.com

Ver: Comité Internacional de la Cruz Roja – Armas Convencionales

Leer más

Músicos punk con síndrome de Down irán a Eurovisión

Se impusieron a todo prejuicio y ahora representarán a su país en el concurso Eurovisión 2015 que se celebra en Viena. La banda de integrantes con síndrome de Down y autismo, Pertti Kurikan Nimipäivät (PKN), ganó las finales de Finlandia para estar presentes en el certamen, como lo hicieron saber a través de Facebook.

Pertti Kurikka (guitarra), Kari Aalto (voz), Sami Helle (bajo) y Toni Välitalo (batería) hicieron realidad su deseo, manifestado en el anuncio de Facebook, de llegar al certamen que es televisado en toda Europa.

De esta manera, querían llevar un mensaje de incentivo de ayuda a los programas sociales que asisten a personas con síndrome de Down y autismo.

El anuncio de Facebook llegó luego de que el pasado siete de febrero la banda participara en las semifinales y clasificara a la final gracias al voto del público y por decisión de un jurado especializado. Bajo el mismo sistema, PKN logró imponerse en la final sobre otros ocho finalistas.

“AIMA MUN PITÄÄ” (SIEMPRE TENGO QUE), LA CANCIÓN PARA EL CONCURSO

PKN competirá con su tema “Aina mun pitää” (Siempre tengo que), el cual grafica el impulso de necesidad por hacer cosas en todo momento, porque “si una persona no hace nada, cae en el aburrimiento y en la decadencia”, según declaró Kari a la web YLE, la televisora nacional de Finlandia.

Los cantantes, que se declaran seguidores de Bob Marley y los Beach Boys, están siendo felicitados por todo el mundo a través de Facebook y Twitter, y señalan que encontraron la forma de decir lo que piensan y cómo se sienten a través de un estilo de música contestatario e irreverente: el punk.

Finlandia tiene en su historia un cetro como ganador de Eurovisión. En la edición de 2006, la banda de heavy metal Lordi ganó con el tema “Hard Rock Hallelujah”. Este año, con otra banda que defiere mucho del estilo pop que se suele presentar en el concurso de canto y televisión, buscan con PKN consagrarse por segunda vez.

En: elcomercio

Leer más

‘Erasmus Latino’: una apuesta por la educación

Subrayando la singularidad de cada uno de los espacios de concertación entre el Viejo y el Nuevo Continente, la SEGIB lleva objetivos concretos a la Cumbre de Veracruz. En Estrasburgo, DW habló con Rebeca Grynspan.

Un programa de intercambio estudiantil para el ámbito de Iberoamérica sería un primer objetivo concreto de Rebeca Grynspan, Secretaria General para Iberoamérica (SEGIB) desde abril. La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), que tiene su sede en Madrid, es el órgano permanente de apoyo institucional y técnico a la Conferencia Iberoamericana y a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, integrada por los 22 países iberoamericanos: diecinueve en América Latina y tres en la península Ibérica, España, Portugal y Andorra.

Después de algún tiempo de una cierta apatía de los miembros de este espacio común –América Latina, España, Portugal, Andorra, Cuba y República Dominicana- hacia un mecanismo que surgió en 1991 -“cuando estábamos solos” dijo Grynspan en la Asamblea Eurolat en Estrasburgo-, la SEGIB retoma algunos de los acariciados planes conjuntos. Y se propone materializarlos.

En tiempos de coexistencia de diversos mecanismos de integración en América Latina, la importancia y pertinencia de un espacio más se pone a discusión. “El uno no puede reemplazar al otro: CELAC y Unasur son más para el diálogo político, Mercosur y Alianza Pacífico para el comercio”, decía Grynspan a los eurodiputados de la Asamblea Eurolat.

Teniendo en su haber diversos altos cargos en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2006-2014), la que fuera vicepresidenta de Costa Rica resalta la importancia de la CELAC en su diálogo con la UE. De los éxitos de su programa de movilidad estudiantil, la SEGIB de Grynspan llevará a la XXIV Cumbre Iberoamericana un primer plan concreto: un “Erasmus Latino”. La cumbre tendrá lugar en Veracruz los días 8 y 9 de diciembre y estará dedicada a la educación, la innovación y la cultura.

DW: Usted ha dicho que quiere latinoamericanizar la SEGIB. ¿Cómo piensa hacerlo?

Rebeca Grynspan: En primer lugar, se ha logrado por consenso establecer tres oficinas de desconcentración de la SEGIB en América Latina. En este momento lo que tenemos son oficinas de representación, pero no son oficinas SEGIB en América Latina. Tendremos una para Centroamérica, México y República Dominicana. Otra para el área andina y otra para el Cono Sur. Esas oficinas van a estar capacitadas para hacer cosas que ahora hacemos desde Madrid.

Segundo, es un tema también de actitud: si no tengo presencia en América Latina pues me convierto en mucho más ibérica que iberoamericana. Me parece que tenemos que tener mucha más consulta y análisis sobre Iberoamérica, no sólo desde la Península Ibérica sino desde la mirada latinoamericana a la región. Tercero, ha habido un compromiso de Latinoamérica en términos de financiamiento.
¿Cómo debe entender el ciudadano de Iberoamérica el trabajo que realiza la SEGIB? ¿Como el de un gran think tank?

Fíjese que no. La SEGIB es un mecanismo de apoyo a la Conferencia Iberoamericana. Los presidentes se reúnen a partir de ahora cada dos años. De las decisiones que tomen, la SEGIB toma mandatos para convertirlos en realidad. Nosotros damos apoyo a esa plataforma –pues también están los ministros de educación, los de cultura, los responsables de ciencia y tecnología.

Varios de los temas de la Secretaria para Iberoamérica se repiten en la agenda UE-CELAC. ¿Cómo hacer para que no haya desperdicio de esfuerzos –o despilfarro de fondos- en temas similares?

Es cierto. Pero fíjese que plataformas de cooperación hay pocas. Hay muchos mecanismos de diálogo político y concertación, pero no hay tantos mecanismos de cooperación. Y una de las ventajas que tiene la Secretaría General Iberoamericana es que tiene una plataforma de cooperación muy sólida hecha por los países, dirigida por los países y liderada por ellos. Es una cooperación mucho más horizontal. Eso es lo que nosotros traemos de valor agregado.

Déjeme decirle que hay cierta especialización que yo quisiera ver, para que no se doblen esfuerzos. Nuestras áreas de participación serán el conocimiento, cultura y cohesión social. No tenemos que meternos en todas las áreas. Porque hay organizaciones que estarán más capacitadas para entrar por ejemplo en el tema de gobernabilidad democrática o a los temas políticos donde están mucho más CELAC y UNASUR. Efectivamente, me parece que en lugar de tratar de meternos en todo con esos tres temas yo me doy por satisfecha.

Usted ha hablado de un “Erasmus Latino”, un gran proyecto. ¿Hayya un objetivo concreto y un límite temporal?

Lo que yo quisiera es un programa que tenga de proyección de aquí al 2020.

En la Cumbre Iberoamericana están representados los países de América Latina, España, Portugal, Andorra, República Dominicana y Cuba. En cuanto a cultura, ¿cree usted que en algún momento van a estar representadas en ella nacionalidades como las indígenas?

El tema indígena ha sido muy importante desde el principio, tanto lo indígena como lo afrodescendiente. Hemos dicho que la cultura del espacio iberoamericano está fundamentalmente conformada por tres vertientes: la ibérica, la indígena y la afrodescendiente. A ese tronco se han sumado pues otras migraciones y otras contribuciones culturales producto de las migraciones a los dos lados del Atlántico.

Fue precisamente por un programa que surge de una cumbre Iberoamericana que se formó el Fondo Indígena. Y ahora es una organización internacional independiente que ha contado con todo nuestro apoyo. Hoy en día hay que apoyar ese mecanismo y ver como potenciarlo precisamente en la instrumentación de mecanismos internacionales como el convenio de la OIT y la Convención de Derechos Humanos sobre los Pueblos Indígenas.

Como medida de apoyo, poner alguna de las lenguas indígenas como otra lengua oficial de la SEGIB no sería imaginable….
Nuestros idiomas oficiales son el español y portugués. Así nace esta organización. Pero eso es independiente de que pensemos de que en muchos de los países la educación bilingüe, con lenguas indígenas, es fundamental. Muchos de los países lo están haciendo.

Una de las cosas que queremos introducir en el intercambio académico y la movilidad académica es las Universidades Indígenas. Tenemos varias en la región latinoamericana, una de ellas formada por el Fondo Indígena y explícitamente considerado incorporarlos a este esfuerzo de movilidad académica.

Usted viene de una carrera en Naciones Unidas. Y también de Costa Rica, un país que en un momento determinante de su historia decidió proteger 25% de su territorio ¿Qué dicen los presidentes latinoamericanos de esa idea: proteger parte del territorio?

No todos los países son iguales, ni tienen los mismos retos en el medioambiente. Pero yo estoy convencida de que no hay futuro distinto a un futuro de desarrollo sostenible. Creo además que ha habido contribuciones muy importantes de países latinoamericanos a este concepto: el concepto de buen vivir que han adoptado Bolivia y Ecuador es algo que hay que mirar con interés porque tiene mucho de lo cual debemos aprender.

Porque no podemos hablar de un mejoramiento constante infinito como si los recursos fueran infinitos. Queremos que todas las personas del planeta vivan bien y con dignidad. Efectivamente, eso significa que el mejoramiento va a tener que ser para aquellos que no han alcanzado ese umbral en el cual podamos vivir bien y con dignidad. Pero hay muchos que están sobrepasados.

Yo que vengo de Costa Rica, un país que invirtió primero en el medio ambiente y se convirtió luego en una forma de vida para una gran parte de nuestra población. En Costa Rica revertimos el proceso de deforestación, de tal forma que hoy tenemos más capa forestal de lo que teníamos cuando empezamos. Vengo de un país que ha hecho de eso también una forma de crecimiento económico. Creo profundamente en esa posibilidad.

En: DW

Leer más

Rusia recuerda su ‘potencia nuclear’ y advierte a sus socios que es mejor ‘no meterse’ con ellos

Ante una audiencia formada por estudiantes, Vladimir Putin ha afirmado hoy que, aunque no quiere un conflicto, Rusia es una de las “potencias nucleares más poderosas”.

Mientras el gobierno de Ucrania ha remitido este viernes al Parlamento un proyecto de ley para renunciar a su estatus neutral y retomar el acercamiento a la OTAN, el presidente ruso se ha mostrado desafiante, comparando el intento de Kiev de hacerse con el control de las regiones rebeldes con la invasión nazi de la Unión Soviética en la 2ª Guerra Mundial.

En un mismo día, Putin ha vuelto a llamar a la cúpula ucraniana a un alto el fuego, al tiempo que, en una intervención pública en un campamento de verano ha dicho a un grupo de estudiantes que “deben estar preparados para repeler cualquier agresión a Rusia”.

‘Rusia y Ucrania son un solo pueblo’

Así mismo, describió a los ucranianos y a los rusos como “prácticamente un solo pueblo”, a pesar de que Ucrania alcanzó la independencia con la disolución de la Unión Soviética.

Rusia sigue negando que sus fuerzas estén en territorio ucraniano prestando ayuda a los rebeldes prorrusos, que han proclamado la independencia de las regiones al este del país de Lugansk y Donetsk. La propia OTAN difundía ayer imágenes satélite que demostraban que tropas rusas estaban desplegadas en Ucrania.

“Los socios de Rusia deberían entender que es mejor no meterse con nosotros”, afirmó hoy Putin ante esta audiencia de estudiantes, frente a los que comparó el “asalto” de Kiev en Donetsk y Lugansk con el sitio nazi a Leningrado durante 900 días en el que murieron un millón de civiles, en lo que es, probablemente, la analogía más poderosa e impactante a la que se puede recurrir en Rusia.

“Pequeños pueblos y ciudades más grandes rodeadas del Ejército ucraniano, que está atacando áreas residenciales con el objetivo de destrozar sus infraestructuras. Me recuerda tristemente los acontecimientos de la 2ª Guerra Mundial, cuando los fascistas alemanes rodearon nuestras ciudades”, dijo Putin.

El presidente ruso afirmó que la única solución al conflicto era que Kiev negociara directamente con los rebeldes, algo a lo que el presidente ucraniano Petro Poroshenko se ha negado hasta ahora, alegando que no tienen legitimidad política.

Prorrusos derriban cuatro aviones de caza

Separatistas prorrusos aseguraron hoy haber derribado cuatro aviones de caza del Ejército de Ucrania en regiones del este del país, donde las partes libran los mayores enfrentamientos.

Según la fuente, los derribos dejaron muertos y heridos, si bien la información por el momento no fue confirmada por el gobierno central.

Los aviones, aseguran las filas separatistas, intentaron atacar posiciones del “Ejército de la Nueva Rusia” en la autoproclamada República Popular de Donetsk.

Desde el inicio del conflicto en las regiones este del país a mediados de abril se han registrado casi 2.600 muertos, informó hoy Naciones Unidas.

En: elmundo.es

Leer más

Historia universal en 6 minutos

La historia de las civilizaciones en 8 minutos:

2000 Years of History (1000 BC – 1000 AD)

Leer más

La India prueba con éxito su primer misil nuclear de largo alcance

20120419-india_misil.jpg

Este lanzamiento público es un claro mensaje a China sobre la capacidad de la India para llegar a objetivos en su territorio (nótese cómo el radio no llega hasta Moscú)


La India ha probado con éxito su primer misil nuclear de largo alcance, con un radio de acción superior a 5.000 kilómetros, informó una portavoz oficial.

“El misil fue lanzado en torno a las ocho de la mañana y ha sido un éxito”, dijo la portavoz de la Organización india para Investigación y Desarrollo de Defensa (DRDO) Anuradha Ravi.

Esta es la primera prueba realizada por la India con el nuevo proyectil, denominado Agni V (“fuego”, en sánskrito), que tiene capacidad para golpear objetivos situados a más de 5.000 kilómetros y puede portar ojivas nucleares.

Las autoridades indias habían previsto el lanzamiento para este miércoles por la tarde en la isla de Wheeler, situada frente a las costas orientales del país, en el Golfo de Bengala, pero el plan tuvo que ser aplazado debido a una fuerte tormenta.

“La India es hoy un país con capacidad probada para diseñar, desarrollar y producir un misil balístico de largo alcance. Ahora somos una potencia en materia de misiles”, dijo sobre el terreno el jefe del DRDO, V.K. Saraswat.

“El rendimiento del misil Agni-V ha quedado probado con éxito en sus tres fases. Todos los objetivos de la misión y los objetivos operativos se han logrado”, añadió.

Con el lanzamiento, la India entra en un pequeño grupo de países capaces de golpear objetivos a larga distancia, compuesto por Rusia, China, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, aunque se cree que Israel también posee algún tipo de proyectil similar.

El nuevo misil indio puede llegar, teóricamente, a casi todos los puntos de Asia y Rusia, y algunas de las principales ciudades de Europa Oriental.

El Agni V debe todavía pasar por nuevas pruebas antes de ser introducido en las fuerzas armadas de la India, un país que mantiene disputas fronterizas con China y Pakistán y unas relaciones especialmente difíciles con este último.

En: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/19/internacional/1334806392.html Leer más