Análisis de Decisión: Corte Suprema de los EE.UU. dictamina (restrictivamente) en el caso del panadero que se negó a preparar un pastel de bodas para una pareja del mismo sexo [Actualizado]

Por: Amy Howe Independent Contractor and Reporter

Posted Mon, June 4th, 2018 4:07 pm

File – In this March 10, 2014 file photo, Masterpiece Cakeshop owner Jack Phillips decorates a cake inside his store, in Lakewood, Colo. Phillips, who refused to make a wedding cake for a gay couple, is to argue Tuesday, July 7, 2015 before the Colorado Court of Appeals that his religious beliefs should protect him from sanctions against his business. (AP Photo/Brennan Linsley, file)

La Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó hoy a favor de Jack Phillips, un panadero de Colorado que se negó a hacer un pastel personalizado para una pareja del mismo sexo porque creía que hacerlo violaría sus creencias religiosas. Esta fue una de las decisiones más esperadas durante este ultimo periodo de la Corte, aunque ha sido muy limitada en su alcance: A pesar de que la posición de Jack Phillips prevaleció hoy, la opinión del juez Anthony Kennedy se basó en gran medida en la conclusión de la mayoría de magistrados de la Corte Suprema de los Estados Unidos de que la agencia administrativa de Colorado que falló en contra de Phillips lo trató injustamente al ser demasiado hostil frente a sus mas sinceras creencias religiosas. La opinión parecía dejar abierta la posibilidad de que, en un futuro caso, las sinceras creencias religiosas de un proveedor de servicios tuvieran que ceder ante el interés del estado en proteger los derechos de las parejas del mismo sexo, y la mayoría no descartó en absoluto uno de los argumentos centrales en el caso: si obligar a Phillips a preparar un pastel para una pareja del mismo sexo violaría su derecho a la libertad de expresión.

La disputa que condujo a la decisión de hoy comenzó en el año 2012, cuando Charlie Craig y David Mullins fueron a Masterpiece Cakeshop, una panadería en las afueras de Denver, para ordenar un pastel que seria utilizado para la celebración de su próxima boda. Sin embargo Jack Phillips, el dueño de la panadería y un devoto cristiano, rechazó la solicitud de la pareja ya que no estaba dispuesto a diseñar pasteles personalizados que entren en conflicto con sus creencias religiosas. La agencia de derechos civiles de Colorado determinó que Phillips había violado las leyes antidiscriminatorias del estado indicándole que si quería hacer pasteles para bodas de distinto sexo, tendría que hacer lo mismo para las bodas entre personas del mismo sexo. Luego de que un tribunal de Colorado confirmara ese fallo, Phillips acudió a la Corte Suprema de EE. UU. el año pasado.

Luego de casi seis meses de argumentos orales, los jueces entregaron hoy a Phillips una victoria, aunque no necesariamente la decisión que él y sus seguidores esperaban. El magistrado Kennedy, autor de algunos de los fallos sobre los derechos de los homosexuales más importantes de la corte suprema, comenzó explicando que el caso involucraba un conflicto entre dos principios importantes. Por un lado, la sociedad ha reconocido que “las personas homosexuales y las parejas homosexuales no pueden ser tratadas como parias sociales o como inferiores en dignidad y valor”, y sus derechos están protegidos por la Constitución. Por otro lado, “las objeciones religiosas y filosóficas al matrimonio homosexual son puntos de vista protegidos y en algunos casos formas de expresión protegidas”. Pero incluso si esas objeciones están protegidas, explicó Kennedy, los precedentes del Tribunal Supremo dejan claro que, en algunos casos, el derecho al libre ejercicio de la religión no es absoluto y puede estar limitado por leyes neutrales que se aplican a todos. Está claro, continuó Kennedy, que en algunos escenarios, las sinceras creencias religiosas pueden prevalecer sobre tales leyes; por ejemplo, un miembro del clero que objete el matrimonio entre personas del mismo sexo no puede ser obligado a realizar tales matrimonios. Pero al mismo tiempo, explicó Kennedy, no se puede permitir que la excepción se trague la regla, con el resultado de que “una larga lista” de personas podría negarse a proporcionar servicios para matrimonios del mismo sexo.

En este caso, sugirió Kennedy, Phillips se encontró en medio de un dilema: como consideraba que su oficio era uno en el que utilizaba “sus habilidades artísticas para hacer una declaración expresiva”, hacer un pastel para una pareja del mismo sexo requeriría él para transmitir un mensaje que es inconsistente con sus creencias religiosas. Este dilema se complicó aún más, señaló Kennedy, por el “trasfondo de los principios legales y la administración de la ley en Colorado en ese momento”: Colorado no reconocía los matrimonios entre personas del mismo sexo, y la ley estatal también le dio a Phillips “cierta libertad para declinar crear mensajes específicos que el tendero consideraba ofensivos “.

Pero la cuestión crítica de cuándo y cómo se puede limitar el derecho de Phillips a ejercer su religión tenía que determinarse, enfatizó Kennedy, en un procedimiento que no esté contaminado por la hostilidad hacia la religión. Aquí, observó Kennedy, la “consideración neutral y respetuosa a la que Phillips tenía derecho se vio comprometida” por los comentarios de los miembros de la Comisión de Derechos Civiles de Colorado. En una audiencia, subrayó Kennedy, los comisionados “respaldaron repetidamente la opinión de que las creencias religiosas no pueden ser legítimamente llevadas a la esfera pública o comercial, lo que implica que las creencias y personas religiosas no son bienvenidas en la comunidad empresarial de Colorado”. Y en una reunión posterior , Señaló Kennedy, un comisionado “llegó incluso a comparar la invocación de Phillips de sus creencias religiosas sinceras con las defensas de la esclavitud y el Holocausto”. “Este sentimiento”, amonestó Kennedy, “no es apropiado para una Comisión encargada de la solemne responsabilidad de aplicar la ley antidiscriminación de Colorado de una manera justa y neutral, una ley que protege contra la discriminación basada en motivos religiosos y de orientación sexual “. Además, Kennedy agregó, el tratamiento de La Comisión respecto de las objeciones religiosas de Phillips estaba en desacuerdo con sus fallos en los casos de los panaderos que se negaron a crear pasteles “con imágenes que transmiten la desaprobación de los matrimonios del mismo sexo”.

Aquí, Kennedy escribió, Phillips “tenía derecho a un decisor neutral que le diera una consideración plena y justa a su objeción religiosa, lo cual trató de afirmar en todas las circunstancias en que este caso fue presentado, considerado y decidido”. Dado que Phillips no tuvo tal procedimiento, el tribunal concluyó que la orden de La Comisión  – que, entre otras cosas, requería que Phillips vendiera tortas de boda a parejas del mismo sexo o cualquier otra cosa que él vendería a parejas de distinto sexo y entrenamiento correctivo obligatorio e informes de cumplimiento – “debia ser anulada”.

Pero la mayoría dejó abierta la posibilidad de que un caso futuro podría surgir de manera diferente, particularmente si el que toma las decisiones en el caso considera las objeciones religiosas de manera neutral y justa. Otros casos, enfatizó la mayoría, “deben esperar una mayor elaboración en los tribunales, todo en el contexto de reconocer que estas disputas deben resolverse con tolerancia, sin una falta de respeto indebida a las creencias religiosas sinceras, y sin someter a los homosexuales a indignidades cuando buscan bienes y servicios en un mercado abierto “. La jueza Ruth Bader Ginsburg disintió de la decisión del tribunal, en una opinión unida solamente por la jueza Sonia Sotomayor. Ginsburg enfatizó que “hay mucho en la opinión de la Corte con la que estoy de acuerdo”, pero ella “fuertemente” no estaba de acuerdo con la idea de que la pareja del mismo sexo “debería perder este caso”. En particular, argumentó, ni las declaraciones de los comisionados sobre la religión, ni el trato dispar de La Comisión a otros panaderos que se negaron a hacer tortas que desaprobaran el matrimonio entre personas del mismo sexo justifican un fallo a favor de Phillips.

La juez Elena Kagan se unió a la opinión de Kennedy para el tribunal, pero también presentó una opinión concurrente, a la que se unió el juez Stephen Breyer. Kagan estuvo de acuerdo con la opinión de Kennedy de que La Comisión de Derechos Civiles de Colorado no le había dado a Phillips y sus objeciones religiosas el tipo de “consideración neutral y respetuosa” a la que tenía derecho. Pero ella no daría ningún peso al tratamiento de La Comisión hacia los panaderos que se negaron a hacer tortas con mensajes que denigraban el matrimonio entre personas del mismo sexo, porque en su opinión estos últimos no habían violado la ley de Colorado en el corazón del caso de Phillips.

En una opinión concurrente unida por el juez Samuel Alito, el juez Neil Gorsuch rechazó tanto las opiniones de Ginsburg como las de Kagan. En su opinión, los diferentes casos de los panaderos -negarse a hacer tortas para un matrimonio del mismo sexo y negarse a hacer tortas que menospreciaran el matrimonio entre personas del mismo sexo- eran, desde una perspectiva legal, similares, y La Comisión se equivocó al tratarlos de manera diferente solo porque consideraba las creencias de Phillips como “ofensivas”. Usando un lenguaje fuerte, Gorsuch enfatizó que, en los Estados Unidos, “el lugar de los funcionarios seculares no es el de juzgar las creencias religiosas, sino solo proteger su libre ejercicio”. Del mismo modo que ‘nos jactamos orgullosamente de nuestra jurisprudencia sobre la libertad de expresión’ que protegemos el discurso que odiamos, debe presumirse con orgullo de nuestra jurisprudencia sobre el libre ejercicio que protejamos las creencias religiosas que consideramos ofensivas “.

El juez Clarence Thomas escribió por separado, en una opinión unida por Gorsuch, para abordar un problema que el tribunal no decidió: si una decision que ordena a Phillips hornear pasteles para bodas entre personas del mismo sexo viola su derecho a la libertad de expresión. En opinión de Thomas, la creación de pasteles de boda personalizados de Phillips es exactamente el tipo de conducta “expresiva” protegida por la Primera Enmienda. Requerir a Phillips que haga tales pasteles para el matrimonio entre personas del mismo sexo, incluso cuando transmita un mensaje que “cree que su fe lo prohíbe”, viola sus derechos de la Primera Enmienda.

“Debido a que la decisión del tribunal vindica el derecho de Phillips al libre ejercicio de su religión”, concluyó Thomas, “parece que la libertad religiosa ha vivido para luchar otro día”. La decisión de hoy, sin embargo, arroja al menos alguna duda sobre lo fácil que será para otros en la posición de Phillips para seguir adelante, dado el énfasis de la mayoría en el estado inestable de las leyes de matrimonio del mismo sexo cuando Craig y Mullins llegaron a Phillips en 2012 y la abierta hostilidad mostrada por La Comisión de Derechos Civiles de Colorado en las audiencias de Phillips . La discusión de Thomas sobre el reclamo de libertad de expresión de Phillips pareció reconocer esto, con la observación de que, “en casos futuros, la libertad de expresión podría ser esencial para prevenir” la decisión del Tribunal Supremo de 2015 en Obergefell v. Hodges, reconociendo un derecho constitucional al matrimonio entre personas del mismo sexo, de ser utilizado para “retratar a todos los que no lo hacen” está de acuerdo con esa decisión “como fanáticos y sin título para expresar una opinión diferente”. En resumen, el fallo de hoy parecía dejar abiertas al menos tantas preguntas como resolvió . De lo único que podemos estar seguros es de que estos problemas volverán a los tribunales, y con toda probabilidad al Tribunal Supremo, dentro de poco.

Traducido al español de: Amy Howe, Opinion analysis: Court rules (narrowly) for baker in same-sex-wedding-cake case [Updated], SCOTUSblog (Jun. 4, 2018, 4:07 PM), http://www.scotusblog.com/2018/06/opinion-analysis-court-rules-narrowly-for-baker-in-same-sex-wedding-cake-case/ 

Ver: https://www.cnn.com/2018/06/04/politics/masterpiece-colorado-gay-marriage-cake-supreme-court/index.html

Video 03 Diciembre 2017:

 

El fracaso de Trump en la reforma sanitaria destapa sus problemas de liderazgo

El republicano sigue siendo un presidente de excepción, apoyado por un núcleo duro, pero rechazado por el resto.

Donald Trump en su reunión con senadores republicanos tras el fracaso de la reforma sanitaria. REUTERS

Donald Trump sigue solo. Tras seis meses en el poder y una agenda en agitación permanente, el multimillonario neoyorquino no ha sido capaz de romper con la maldición de su mandato. Continúa siendo un presidente de excepción, apoyado por un núcleo duro de votantes, pero rechazado por el resto. Una fractura, cristalizada en su bajísima valoración en las encuestas, que el fracaso en la aprobación reforma sanitaria ha dejado en evidencia. Ni siquiera en el proyecto más emblemático y anhelado de la derecha ha logrado unir a su propio partido.

La división republicana ha dejado el liderazgo de Trump por los suelos. El legado de Barack Obama ha mostrado mucha más resistencia de la que se suponía y ha permitido que las carencias del multimillonario afloren. Las encuestas lo han señalado desde el primer día. Su valoración es la más débil de un presidente a esta altura del mandato, y su vertiginosa gestión solo polariza más. Pero esta limitación no implica que haya perdido el apoyo de sus bases. Los sondeos, como indica a este periódico el profesor Larry Sabato, director del Centro para la Política de la Universidad de Virginia, se elaboran sobre población general pero a efectos electorales solo importan los votantes registrados, y ahí Trump permanece incólume. Sin otros aliados, pero fuerte.

Con este bagaje, Trump ha entrado en el laberinto. Fracasado su plan de liquidar el Obamacare y aprobar al mismo tiempo un proyecto propio, está tratando de hallar una nueva salida: votar la eliminación del actual sistema y dejar para una discusión posterior su alternativa. El plan es de alto riesgo. Tres republicanos moderados ya han alertado de que no piensan dar ese paso y que sumaran sus votos a los demócratas. Dada la exigua mayoría republicana en el Senado (52 escaños frente a 48), es casi imposible que la iniciativa prospere.

Pero Trump no ha tirado la toalla. Ha pedido al líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, que someta a votación el fin del Obamacare la semana que viene, y paralelamente él mismo ha convocado una serie de reuniones con los senadores, la primera este miércoles, con el objetivo de recuperar terreno perdido y taponar una fuga irreversible en su presidencia. “La inacción no es solución. Tengo una pluma en la mano lista para firmar. No deberíamos dejar la ciudad hasta tener un plan y sacarlo adelante”, les dijo.

La Casa Blanca es consciente de que sin una mayoría estable en el Senado no sólo la reforma sanitaria, sino su plan fiscal y los presupuestos del año próximo corren peligro. Ante este espectro, Trump, el antisistema que venía a drenar el pantano, ha empezado a buscar su apoyo. No será tarea fácil.

Los republicanos tienen la mayoría en las dos Cámaras, pero forman un universo fractal que hizo de la obstrucción un arma mortal contra Obama y cuyo aguijón sigue vivo. Irredentos, centrados en sus intereses de circunscripción y ultrasensibles a las elecciones de 2018 (renovación total en la Cámara de Representantes y un tercio en el Senado), usan su poder hasta la extenuación y no perdonan los deslices. Trump lo ha sentido en carne propia.

El líder que se presentaba como el gran hacedor de pactos ha cometido en la tramitación de la reforma sanitaria graves errores de estrategia. El primero se vio en marzo cuando intentó forzar la votación de una primera versión en la Cámara de Representantes sin tener mayoría asegurada. In extremis tuvo que retirarla y volver a negociar a puerta cerrada.

El bochorno se ha repetido ahora. En esta segunda fase, obligó al líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConell a imponer un doble juego:eliminar el Obamacare y aprobar un proyecto alternativo al mismo tiempo. McConnell y otros senadores le advirtieron de la complejidad de la jugada. Demasiado ambiciosa para lograrla de una sola tacada. Trump insistió. Y la fractura volvió a emerger.

Para los moderados, el plan presentado era excesivamente duro en sus recortes a los más desfavorecidos y hacía prever un colapso en la cifra de asegurados de clase trabajadora (unos 15 millones menos en dos años). Y para los radicales, la ley dejaba escapar con vida el Obamacare. El descontento era evidente. Y Trump no supo manejarlo.

El mismo lunes el presidente cenó con un nutrido grupo de senadores y dedicó la mayor parte de la reunión a recordar sus viajes. “No habló más que de Francia y del Día de la Bastilla”, señaló con sorna un senador republicano. Poco después, la rebelión tomó cuerpo y con la oposición de solo cuatro legisladores la ley se hundió.

JUGANDO CONTRA LAS ENCUESTAS

Donald Trump ha jugado contra las encuestas en la reforma sanitaria. La última elaborada por The Washington Post-ABC y publicada este domingo pasado ya revelaba la falta de confianza en su proyecto. Aunque es cierto que el Obamacare no gusta del todo (sólo el 37% lo apoya con fuerza), aún gusta menos el proyecto alternativo auspiciado por la Casa Blanca (sólo 17% lo apoya con fuerza). Un resultado que se repite incluso entre los trabajadores blancos sin estudios superiores, el sector de voto duro de Trump.

A este factor se suma la propia polaridad del presidente. Excepto en el área económica, donde el 43% aprueba su gestión frente 41% que la rechaza, en el resto de baremos el mandatario suspende. Así el 58% es contrario a su gestión presidencial (36% a favor) y el 55% considera que no ha logrado avances significativos, frente al 38% que sí.

MÁS DE 30 MILLONES DE PERSONAS MÁS SIN SEGURO CON LA DEROGACIÓN DE OBAMACARE

En pleno debate interno, el Partido Republicano sufrió un nuevo jarro de agua fría. La Oficina Presupuestaria del Congreso, un organismo independiente, pronosticó este miércoles que derogar partes de la ley sanitaria actual sin sustituirlas por una alternativa dispararía el número de personas sin seguro médico en EE UU: 17 millones más en 2018 y 32 millones en 2026. Es una cifra muy superior a los 22 millones de personas más sin seguro en nueve años que había calculado el organismo ante la primera propuesta de reforma republicana.

Ante la incapacidad de sumar los votos republicanos necesarios para avanzar con su propia reforma, Donald Trump ha instado a los senadores a derogar primero Obamacare y luego votar por una propuesta que lo sustituya. Pero esa estrategia parece contar con aún menos apoyos entre los legisladores, lo que posiblemente se acentuará con el pronóstico de la Oficina Presupuestaria.

En: elpais

John Kerry: “La solución de los dos Estados es la única vía posible para la paz entre Israel y Palestina”

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, ha reafirmado hoy que “la solución de los dos Estados es la única vía posible para la paz entre Israel y Palestina”. A lo que ha añadido que esta solución está “en peligro”, dijo Kerry, que abandonará sus funciones el próximo 20 de enero, en un importante discurso en el que ha expuesto la visión del presidente Barack Obama sobre Oriente Próximo.

Kerry ha comparecido hoy para explicar la decisión de su país tras abstenerse en la votación del pasado viernes en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por la que se exigió a Israel el fin de los asentamientos. Catorce estados miembros votaron a favor.

El status quo en Oriente Próximo conduce a la “ocupación perpetua”, dijo el jefe de la diplomacia estadounidense.

“Esto que nosotros defendemos: el porvenir de Israel como Estado judío y democrático, que viva en paz y seguridad junto a sus vecinos”, agregó.

El secretario de Estado ha ofrecido hoy una “amplia visión” de cómo reactivar el proceso de paz israel-palestino.

Su intervención se produce después de que Jerusalén anulara la votación para seguir construyendo en Jerusalén Este a petición de Benjamin Netanyahu. La ONG Ir Amim denunciaba horas después la aprobación por parte de la comisión municipal de la construcción de un edificio de cuatro plantas en el barrio palestino de Silwan, en Jerusalén Este.

La reciente resolución de la ONU le pide a Israel cesar la colonización, una votación que llevó al Estado hebreo a “reducir” sus relaciones con algunos países.

Entrevistado por EL MUNDO en Jerusalén pocos minutos después de la alocución de Kerry, el ministro israelí de Educación, Naftali Bennett, replicó que “es un discurso con buenas intenciones pero desconectado de la realidad, según informa Sal Emergui. La misma política ha conducido a un Oriente Próximo en llamas, al genocidio en Siria, a un Irán que avanza hacia la bomba y ahora el abandono de la única democracia en la zona, Israel”. Según él, “Hay ahora un Estado palestino en Gaza que se ha convertido en un estado de terror. No podemos tolerar otro Estado palestino del terror. Por eso nosotros seguiremos avanzando para conseguir seguridad y paz”. Como líder del grupo más derechista en la coalición del Gobierno israelí que además pide la anexión israelí de partes importantes de Cisjordania y se opone a la creación de un Estado palestino, Bennett fue uno de los dirigentes a los que Kerry aludió, sin nombrar, para denunciar la política de asentamientos de Netanyahu.

La respuesta de Trump

Antes del discurso de Kerry, el presidente electo de EEUU pidió a Israel mantenerse fuerte hasta que él llegue a la Casa Blanca.

“Nosotros no podemos continuar dejando que Israel sea tratado con un total desprecio y con falta de de respeto”, escribió el millonario, que ha nombrado recientemente un embajador en Israel favorable al traslado del embajador de EEUU a Jerusalén.

Los israelíes “están habituados a tener un gran amigo de los EEUU, pero esto ya no es el caso. El principio del fin ha sido este horrible acuerdo con Irán (en referencia a la política nuclear) y ahora (la ONU), mantente fuerte Israel, el 20 de enero está muy cerca”, dijo Trump.

En: elmundo.es

 

Por qué en Estados Unidos no dejan de ir al trabajo cuando se enferman

Considero que el sistema democrático norteamericano esta diseñado (y es la matriz) para favorecer a las grandes corporaciones y financieras sin importar el bienestar de las clases trabajadoras.

Las relaciones de trabajo han cambiado demasiado desde la revolución tecnológica y digital en los últimos veinte años.

La aspiración a vivir el sueño americano se vuelve cada vez más dificil conforme avanza el tiempo, en tanto la riqueza y el poder se concentra más y más en pocas manos, agrandándose la brecha entre ricos y pobres, siendo la clase media un estrato que se incorpora más a este último sector socioeconómico.

Como paliativo, es necesario contar con leyes laborales mas abiertas que tomen en cuenta los derechos de todo trabajador, sin embargo, ello depende de la legislación que Estados Unidos apruebe tanto a nivel del Poder Legislativo o con iniciativas del Ejecutivo.

El problema es que en los últimos años, quien tenga ingentes recursos para financiar campañas políticas generalmente tendrá a su disposición el poder político que les ayudará a que sigan manteniendo su riqueza.

Así las cosas, es obvia la existencia de un círculo vicioso que tiene como protagonistas a unos pocos que poseen riqueza y que financian a quienes se encuentran en el poder para que éstos, a su vez, aseguren la riqueza de los primeros con normativas, políticas o legislación que les permita perpetuamente mantener su riqueza, siendo la población un factor accesorio que debe ser controlado y distraído para dedicare a trabajar toda su vida.

Así, contar con trabajadores en constante competencia interna (entre trabajadores de una misma compañía) y externa (entre trabajadores de los Estados Unidos y otros mas “baratos” en países como China, Bangladesh, Pakistán, Camboya, etc), en situación de inestablidad laboral con un salario mínimo por hora; facilita un enorme control a traves del temor y el miedo, a perder su unica fuente de sustento, mas aun si se tiene hijos u otros dependientes.

La población no pone mucha atencion en estos detalles porque el poder los entretiene y los aleja de la realidad a través de distintos medios. Este abuso al trabajador debe ser erradicado y el modelo norteamericano reformado para una justa relacion entre riqueza y poder.

Un detalle en USA es que debemos diferenciar entre trabajadores con educación superior y quienes no la tuvieron. Generalmente los primeros estan en una mejor situación que estos ultimos (Low-paid shift workers). Es verdad que no hay derechos laborales amplios en este país, solo los básicos referidos a jornada laboral, derecho de sindicación (union), seguro médico, etc., y otros que no se encuentran reconocidos o desarrollados por completo, como por ejemplo: licencia por maternidad, paternidad, vacaciones de un mes, licencias remuneradas, etc..). Si fallas en cualquiera de ellos simplemente te botan de trabajo, porque habrá otra persona detrás tuyo con ganas de trabajar y ser explotado por necesidad.

El sistema norteamericano es muy deshumanizado e individualista al máximo. Si para los trabajadores manuales y obreros nacionales y residentes legales es injusto, es posible imaginar el también el tipo de desigualdad tan grande que se genera cuando se hablamos de trabajadores ilegales en este país. Una de sus consecuencias es el uso de los trabajadores, exigiéndoles más en nombre de las ganancias de las empresas para finalmente quemarlos y darles de baja con un cuerpo cansado y enfermo (tanto física como psicológicamente). Como leí una vez, al final de tu vida mirarás hacia atras y pensarás: “mi vida se resumió en trabajar y trabajar, sin parar para otros y no pude gozar a mi familia”. Triste pero cierto.

En mi opinión, no importa quien salga electo presidente de los Estados Unidos, sea demócrata o republicano, el sistema norteamericano está diseñado para mantener en el poder a una élite a perpetuidad. Los políticos y personas que deciden el destino de un país, le deben pleitesía a un grupo de billonarios que los financian, son en suma sus espantapájaros o títeres según como deseen utilizarles. 

Estados Unidos dejó de ser el paraíso que muchos idealizaron. Considero que si un migrante quiere buscar un mejor futuro, solo le beneficiará venir a los Estados Unidos para recolectar o juntar dinero y enviarlo a su familia o retornar a su país después de un tiempo, asi como las mismas corporaciones y entidades financieras hacen con sus inversiones en todo el mundo (a modo de capitales golondrinos).

Hillary Clinton fue a trabajar enferma, el día en que se conmemoraba el aniversario de los ataques de las Torres Gemelas en Nueva York.

Hillary Clinton fue a trabajar enferma, el día en que se conmemoraba el aniversario de los ataques de las Torres Gemelas en Nueva York.

Hillary Clinton no es la única estadounidense que esta semana fue a trabajar pese a estar enferma.

Al presentarse el domingo en la ceremonia de conmemoración de los atentados del 11-S tras haberle sido diagnosticada una neumonía, la candidata presidencial demócrata hacía lo mismo que millones en su país cada día: ignorar sus síntomas y tratar de sobrellevar un día de trabajo.

“A nadie se le permite estar enfermo. La enfermedad es vista como una debilidad”, dice Leanne DeRigne, profesora de trabajo social en la Universidad Florida Atlantic.

“Hay una actitud de decir ‘soy insustituible, si no me presento, mi trabajo no se hará’. Parte del problema es también la preocupación por la forma en que las personas van a ser juzgadas como empleadas: si son personas confiables o no. A quienes le preocupa que al tomarse demasiados días por enfermedad, acumular demasiadas ausencias, ya no sean consideradas como fiables”.

Y añade: “En el núcleo mismo de la identidad de los estadounidenses está la idea de ser un trabajador abnegado”.

Sin alternativa

No es que la mayoría de los estadounidenses puedan escoger.

LICENCIAS

Imagen en BBC

Estados Unidos es el único país industrial desarrollado que no garantiza por ley la licencia pagada por enfermedad a todos sus trabajadores.

Hillary Clinton regresó al trabajo este jueves.

Hillary Clinton regresó al trabajo este jueves.

En virtud de la Ley de Ausencia Familiar y Médica, a ciertos trabajadores se les permite tomar hasta 12 semanas de descanso por enfermedad o por haber tenido un hijo. La norma fue promulgada por Bill Clinton en 1993.

Muchas compañías ofrecen a su personal unos cuantos días de licencia por enfermedad como parte de su paquete de beneficios.

Pero para millones de trabajadores con salarios bajos, la regla es simple: si usted no se presenta a trabajar, va a perder un día de salario.

Amenazados

Casi un cuarta parte de los adultos estadounidenses han sido despedidos o amenazados con ser despedidos por tomarse días para recuperarse de una enfermedad o para cuidar a un ser querido enfermo, según afirma Family Values at Work (Valores Familiares en el Trabajo), una ONG que hace campaña por el derecho a licencias remuneradas para los trabajadores.

Este clima es particularmente difícil para las mujeres que siguen enfrentando la responsabilidad principal de cuidar a niños pequeños y familiares ancianos, dice Leanne DeRigne.

En Europa y otras regiones, los empleados tienen derechos mucho más amplios en cuanto a las licencias por enfermedad.

En Europa y otras regiones, los empleados tienen derechos mucho más amplios en cuanto a las licencias por enfermedad.

Sus investigaciones sugieren que algunas familias pueden estar gastando más en tratamientos médicos debido a que están retrasándolo ante las dificultades de ausentarse de su lugar de trabajo.

Esta situación también puede tener graves consecuencias para la salud pública.

En febrero, la cadena de comida rápida mexicana Chipotle le echó en parte la culpa de un brote de norovirus en 2015 a algunos empleados que habían ido a trabajar enfermos a sucursales en Boston y Simi Valley, California.

La compañía, que emplea a 50.000 personas en EE.UU., ahora requiere que los empleados se tomen una licencia remunerada en sus casas por cinco días luego de que sus síntomas hayan desaparecido.

Acuerdo tácito

Pero incluso cuando tienen derecho a licencia por enfermedad, muchos estadounidenses no la toman.

Más de una cuarta parte de los trabajadores encuestados en 2014 por la agencia de salud pública NSF dijeron que siempre van a trabajar cuando están enfermos.

La cadena de restaurantes Chipotle dijo que un brote de norovirus se presentó en sus instalaciones, entre otras razones, porque algunos empleados fueron a trabajar enfermos.

La cadena de restaurantes Chipotle dijo que un brote de norovirus se presentó en sus instalaciones, entre otras razones, porque algunos empleados fueron a trabajar enfermos.

La cultura de los sitios de trabajo estadounidenses, caracterizada por largas horas de jornada laboral, no es el sitio adecuado para correr el riesgo de ser etiquetado como “vago”.

“En cualquier empresa distinta al sector público, cuando usted dice que tiene una jornada de “nueve a cinco”, en realidad se espera que trabaje de ocho a siete, al menos en la ciudad de Washington y particularmente en Nueva York”, asegura Nicholas Scheeberger, de 30 años de edad, ejecutivo de ventas de tecnología basado en la capital estadounidense.

“Es como un acuerdo tácito. Su jefe no le va a decir que necesita quedarse y trabajar más, pero si usted es la persona que llega a las nueve y se va a su casa a las cinco todos los días, es probable que no vaya a durar mucho en ese puesto”.

Por la resaca

Scheeberger dice que no le molestaba la falta de licencias pagadas cuando trabajaba como camarero, un empleo en el que las propinas formaban la mayoría de sus ingresos.

Ahora que tiene un trabajo de oficina, tiene dos semanas de vacaciones y “siete a 10 días de enfermedad”, pero hay presión por no utilizar ese derecho.

La cultura laboral estadounidense no mira con buenos ojos que los empleados se tomen días por enfermedad.

La cultura laboral estadounidense no mira con buenos ojos que los empleados se tomen días por enfermedad.

“No me malinterpreten, hay un montón de personas que piden licencia cuando en realidad están con resaca, pero hay más que eso. Incluso si uno está enfermo y hay algo importante pendiente, es absolutamente necesario estar en el trabajo”.

Si hay una reunión con un cliente grande o un seminario, añade, “a menos que usted esté moribundo, lo más probable es que va a ir a trabajar”.

Leyes

Las encuestas sugieren que el público estadounidense está fuertemente a favor de la licencia por enfermedad, pero el progreso hacia ella ha sido lento.

Algunos estados, como California y Nueva York, han aprobado sus propias leyes. Como resultado, se estima que 11,3 millones de trabajadores estadounidenses ahora tienen derecho a algún tipo de licencia pagada.

Obama no tuvo suerte en sus intentos por establecer la licencia no remunerada.

Obama no tuvo suerte en sus intentos por establecer la licencia no remunerada.

Hillary Clinton se ha comprometido a consagrar una licencia familiar remunerada de 12 semanas por enfermedad si gana la elección presidencial. Donald Trump no se ha pronunciado sobre el tema, a pesar de que ha respaldado el permiso pagado por maternidad.

Los intentos del gobierno de Barack Obama por establecer la licencia remunerada se encontraron con una fuerte oposición en el Congreso, dominado por el Partido Republicano.

Los republicanos argumentaron que podría afectar a las pequeñas empresas y dar lugar a la pérdida de empleos, y se burlaron de la idea de que Estados Unidos podría aprender lecciones de las naciones europeas en ese aspecto.

En: BBC

Puede leer además: Present at work yet far from in good health 

El Sistema del Servicio Civil en USA

El sistema de servicio civil es la denominación general dada al sistema de gestión del personal público utilizado para la mayoría de las posiciones de los empleados del gobierno a nivel municipal, estatal y federal en los Estados Unidos. El Servicio Civil o sistema de personal basado en el mérito surgió como resultado de los abusos en las prácticas tradicionales de designación en puestos públicos por parte del gobierno en la administración pública.

Conocido como patrocinio político (political patronage) o sistema del botín (spoils system), esta fue la primera forma de repartir los trabajos del gobierno como una recompensa a las personas basada en su afiliación política al partido, el apoyo en la campaña o las contribuciones políticas hechas a los candidatos electos. Sin embargo, las reacciones por parte del público contra el clientelismo político o tráfico de influencias crecieron dado el evidente despilfarro e ineficiencia en el gobierno. Los empleos públicos ya no serían vistos solo como “premios” por el apoyo político prestado o la lealtad al partido, ya que los trabajos importantes requerían conocimientos, habilidades y destrezas específicas. En medio de las crecientes críticas, el asesinato del presidente Garfield en 1881 por un job-seeker insatisfecho, elevó la atención nacional sobre los problemas del sistema de patronazgo.

Charles J. Guiteau, asesino del vigésimo presidente de los Estados Unidos, James Garfield. Lo asesinó al no obtener respuesta sobre su nombramiento para un puesto diplomático en el extranjero.

Charles J. Guiteau, asesino del vigésimo presidente de los Estados Unidos, James Garfield. Lo asesinó al no obtener respuesta sobre su nombramiento para un puesto diplomático en el extranjero.

Como resultado, el Congreso estableció el sistema de servicio civil con la aprobación de la Ley de Servicio Civil de 1883. Conocida como la Pendleton Act, esta ley establecía el principio de mérito en el empleo del gobierno federal y estableció la Civil Service Commission (Comisión del Servicio Civil) para la administración de la nueva norma. El nuevo sistema establecido por el Congreso consistía en un conjunto de normas basadas en los principios de mérito y neutralidad política. Así, los principales aspectos del sistema de servicio civil incluyeron la eliminación del factor puramente político en las decisiones de personal; la selección de personal civil por exámenes abiertos y competitivos; el nombramiento de las personas sobre la base del mérito; y sistemas de reclutamiento, selección y compensaciones eficientes y justas.

Mientras la reforma del servicio civil se producía en el nivel federal del gobierno, varios Estados se animaron a desarrollar sus propios sistemas de servicio civil (incluyendo el estado de Nueva York en 1893 y el estado de Massachusetts en 1884). Desde 1970, el gobierno de EE.UU. ha requerido que cada estado establezca un sistema de personal basado en el mérito para los empleados estatales. Los nombramientos en estos sistemas estatales también se determinaron sobre la base de concursos de méritos, sin importar la raza, religión, color, origen nacional, sexo o afiliación política.

Desde 1883 una serie de medidas legislativas promulgadas se han llevado a cabo para mejorar el diseño original del sistema del servicio civil federal regulado por la Ley Pendleton. La más notable de ellas fue la Civil Service Reform Act de 1978 (CSRA), que dividió las funciones de administrar y vigilar las políticas de empleo público a cargo de la Civil Service Commission mediante el establecimiento de la Office of Personnel Management – OPM (Oficina de Gestión de personal) para funciones administrativas y de personal, y la Merit System Protection Board para la aplicación y protección del mérito. A partir de 2000, se emplearon más de 2,7 millones de civiles dentro del gobierno federal, la mitad de los cuales trabajan en el Departamento de Defensa o el Departamento de Asuntos de Veteranos, y más de 4 millones de personas desarrollan sus labores dentro de los 50 gobiernos de los estados.

En:  Encyclopedia of Public Administration & Public Policy. David Schultz. Facts on file Inc. pag. 65, 2004.

Donald Trump supera el número mágico de delegados y asegura la nominación republicana

Según la agencia de noticias AP, este jueves el magnate logró acumular 1,238 delegados necesarios para convertirse en candidato presidencial.

Imagen: getty images

Imagen: getty images

La agencia de noticias Associated Press (AP) informó este jueves que el virtual nominado presidencial republicano Donald Trump ya cuenta con la cantidad de delegados necesarios para ser el candidato de su partido.

Según la agencia, Trump alcanzó el número por un pequeño grupo de delegados no comprometidos -que son libres para votar a cualquier candidato- que le dijeron a AP que apoyarían al empresario en la convención nacional que se realizará en julio en Cleveland, Ohio.

La agencia AP es considerada como un referente para los medios de comunicación en materia electoral de los Estados Unidos.

Para llegar a la nominación republicana son necesarios 1,237 delegados. Trump ha llegado a 1,238 con el apoyo de estos delegados.

El cierre de la temporada de primarias para los republicanos es el próximo 7 de junio. Hasta allí, aún quedan cinco elecciones en California, Montana, Nueva Jersey, Nuevo México y Dakota del Sur. En esos estados quedan 303 delegados en juego todavía, que el magnate puede sumar.

Trump había ganado el pasado martes las primarias en el estado de Washington con 76% de los votos, frente a apenas un 20% que se repartieron en partes iguales los ex precandidatos el senador por Texas Ted Cruz y gobernador de Ohio John Kasich, cuyos nombres estaban en las boletas pese a que habían suspendido sus campañas semanas atrás.

Con esa victoria Trump llegó a los 1,196 delegados y aún no alcanzaba el número de delagados requeridos para la nominación automática, algo que cambió este jueves con la noticia de que delegados no comprometidos lo apoyarán en Cleveland.

En: univision

Didáctico video te muestra en de diez minutos la crisis en Siria

¿Muchos nombres como abundante información te hace difícil entender el contexto que vive Siria? Para felicidad nuestra, dos jóvenes españoles realizaron un video donde condensan en 10 minutos casi 100 años de historia sobre este país árabe que recientemente fue bombardeado por Francia, en respuesta al atentado terrorista que dejó más de 150 muertos en París.

Sergio de Pazos y Bruno Teixidor explicaron en su video subido a Youtube la crisis interna de Siria, los intereses del mundo entero por la riqueza petrolera de la región, el desborde de la Primavera Árabe, la aparición del grupo terrorista ISIS y la guerra del régimen Assad contra el pueblo Kurdo.

Además, narran los conflictos religiosos en medio oriente en 15 didácticos mapas con algunos plumones de colores.

El video fue publicado el 8 de octubre y cuenta con más de 1 millón 400 reproducciones en YouTube.

No obstante, este video ha recibido críticas por algunos medios españoles. El diario español El Confidencial indicó que la publicación es “simplista” y contiene datos inexactos como decir que Siria es “un gran desierto”, cuando el 21% del PBI sirio se basa en la agricultura.

“En definitiva, la pieza fracasa en su intento de dar una explicación sencilla a una de las cuestiones más complejas del siglo XXI”, asegura El Confidencial.

En: canalN

White House Appoints 2015-2016 Class of White House Fellows

WASHINGTON, DC – Today, the President’s Commission on White House Fellowships announced the appointment of the 2015-2016 class of White House Fellows. The Fellows come from diverse backgrounds, and varied professions, and have demonstrated a strong commitment to public service and leadership. The 2015-2016 class of Fellows and their biographies are included below.

The White House Fellows program was created in 1964 by President Lyndon B. Johnson to give promising American leaders “first hand, high-level experience with the workings of the Federal government, and to increase their sense of participation in national affairs.” This unique opportunity to work within our nation’s government is designed to encourage active citizenship and a lifelong commitment to service. The Fellows take part in an education program designed to broaden their knowledge of leadership, policy formulation, and current affairs. Community service is another essential element of the program, and Fellows participate in service projects throughout their year in Washington, D.C.

Selection as a White House Fellow is highly competitive and based on a record of professional achievement, evidence of leadership potential, and a proven commitment to public service. Each Fellow must possess the knowledge and skills necessary to contribute meaningfully at senior levels of the Federal government. Throughout its history, the program has fostered leaders in many fields, including government, business, law, media, medicine, education, diplomacy, and the military. Additional information about the White House Fellows program is available at www.whitehouse.gov/fellows.

2015-2016 Class of White House Fellows:

C. Spencer Abbot, Yorktown, VA, is a Commander in the United States Navy. He recently served as Commanding Officer of Strike-Fighter Squadron 27 in Atsugi, Japan. The squadron was recognized with the “Battle E” award as the top FA-18E/F squadron in the Pacific Fleet for 2014. He established the first afloat foreign language program for a carrier air wing, and organized a partnership with a Japanese elementary school. In 2001 and 2003, he flew combat missions at the outsets of the conflicts in Afghanistan and Iraq. He then studied Spanish at the Defense Language Institute, and worked as a volunteer diver at the Monterey Bay Aquarium. He later served as an EF-18 Hornet exchange pilot with the Spanish Air Force. He received the 2008 Exceptional Pilot Award from among all Navy pilots after combat operations in Iraq.  He worked in Haiti following the 2010 earthquake, and coordinated with the Japanese government from U.S. Embassy Tokyo following the 2011 tsunami. Author of a number of published articles, he served as Brigade Commander at the U.S. Naval Academy, holds a Master’s Degree and Ph.D. in International Relations from the Fletcher School, and an Executive M.B.A., taken in Spanish, from Instituto de Empresa in Madrid.

Teeb Al-Samarrai, Oakland, CA, is a physician and epidemiologist who served as Deputy Health Officer and Tuberculosis Controller at the Santa Clara County Public Health Department in California. Her work focused on immigrant and refugee health issues, particularly tuberculosis and hepatitis B. Prior to this, Teeb served as a Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Epidemic Intelligence Service Officer at the NYC Department of Health and Mental Hygiene. She’s worked internationally in diverse settings and in 2010, participated in CDC’s emergency response to the Haiti earthquake. She completed her internal medicine residency at Yale-New Haven Hospital, where she partnered with a local NGO, Integrated Refugee and Immigrant Services, to establish a multidisciplinary, patient-centered refugee clinic. For this work, she was recognized with the Fred L. Sachs Award and Chief Residents’ Service Award. Her work has been published in peer-reviewed journals, presented at national meetings, and cited in the New York Times. Teeb served on the California Tuberculosis Controllers Association Executive Committee and the TEDMED Editorial Advisory Board. She graduated as a Regents and Alumni Scholar from the University of California, Los Angeles with a B.S. in Neuroscience. She received her M.D. and an M.S. in Neuroscience from Yale University.

Andrew Anderson, Douglas, WY, is a Major in the U.S. Air Force.  He recently served as the program director for a classified Department of Defense system that supported operations of highest national priority.  Previously, Andrew was a Flight Test Engineer for the Air Force Test Center, where he led a team testing combat enhancements to Air Force bomber aircraft.  In this role, Andrew was also the Chief Test Director for the recent X-51A hypersonic air vehicle program and led execution for this joint DoD-NASA effort that achieved a record-breaking final flight at Mach 5.  In 2008, he deployed in support of Operation Iraqi Freedom and fielded specialized electronic jamming equipment to roadside bomb disposal teams throughout Northern Iraq, earning the Bronze Star.  Andrew received a B.S. in Astronautical Engineering from the U.S. Air Force Academy as a distinguished graduate, and earned M.S. degrees in Aerospace Engineering from the Massachusetts Institute of Technology and the U.S. Air Force Test Pilot School.  His volunteer work has included service with homeless outreach programs in the Washington, DC area, and as a mentor, math teacher and leadership seminar facilitator for inner-city middle school students with the Higher Achievement program.

Alexander Billioux, Simpsonville, SC, is an internist focused on primary care and improving health care delivery globally. He served as Assistant Chief of the Osler Medical Service at the Johns Hopkins Hospital, where he trained and mentored more than 140 internal medicine residents while treating patients in East Baltimore. He served as Co-Chair of the Department of Medicine’s High Value Care Committee, through which he led system-wide interventions to promote high value medical care. This included developing an innovative behavior change intervention aimed at reducing wasteful and potentially harmful medical practices, which the Society of Hospital Medicine recently adopted. Alex’s prior work and research has focused internationally on diseases of poverty such as HIV/AIDS and tuberculosis in India, Guatemala, Haiti, and South Africa. As an Afya Bora Fellow in Global Health Leadership, he spent a year developing a public-private partnership to improve tuberculosis diagnosis and treatment in rural Uganda, and ran a clinical trial to improve tuberculosis management at rural health centers. He is a Marshall and Goldwater Scholar who received an M.D. from Johns Hopkins University, a D.Phil. in clinical medicine from the University of Oxford, and a B.A., summa cum laude, from the Louisiana Scholars’ College at Northwestern State University of Louisiana.

Sara Bleich, Baltimore, MD, worked as an Associate Professor of Health Policy and Management at the Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health. She was responsible for leading research teams, speaking nationally and internationally, teaching, and advising students. Sara has published more than 75 papers in top journals of public health and medicine and is widely known for her research on obesity prevention. Prior to Hopkins, Sara worked as a Research Associate at the RAND Corporation and The Measurement Group.  Sara has received several awards: “most outstanding abstract” at the International Conference on Obesity, “best research manuscript” in the journal Obesity, and first prize for “excellence in public interest communication” from the Frank Public Interest Conference. Sara is the recipient of several competitive grant awards: a Career Development Award from the National Institutes of Health and multiple Healthy Eating Research grants from the Robert Wood Johnson Foundation. Sara is a Board Member at Garrison Forest School, an independent girls’ school. Sara volunteers for the Baltimore Education Scholarship Trust by speaking to donors to raise funds for low-income, minority students to attend independent school. Sara received a B.A. in Psychology from Columbia University and a Ph.D. in Health Policy from Harvard University.

Naomi Dennis, Houston, TX, is a Major in the United States Air Force and most recently served as Deputy Staff Judge Advocate to the Commander of the Air Force Expeditionary Center.  Having served as both a prosecutor and defense attorney, Naomi has frequently lectured on advanced trial advocacy and used her experience in sexual assault litigation to create an interactive training module for Air Force senior leaders on how to manage sexual assault allegations from trauma to trial.  During her deployment to Baghdad, her work in the Central Criminal Court of Iraq led to the successful prosecution of several high value targets.  In 2010, she was named the American Bar Association’s Outstanding Young Military Lawyer of the Year.  Naomi also co-founded Pink Isn’t Always Pretty, a 501c(3) non-profit grassroots organization promoting breast health and awareness among young women of color.  She served as PIAP’s Executive Director from 2009-2013.  Naomi received her B.A. from Howard University and her J.D. from the University of Texas School of Law where she was appointed to the National Order of Barristers.  Prior to her appointment as a Fellow, Naomi was selected to serve as a judge on the Air Force Court of Criminal Appeals.

Shereef Elnahal, Baltimore, MD, is taking a leave from residency in Radiation Oncology at Johns Hopkins Hospital. He has authored over a dozen publications on health care quality, operations management, and patient safety. Shereef co-developed a published methodology that doubled clinic efficiency in the Johns Hopkins Pancreatic Multidisciplinary Clinic, cutting patient wait times by half. As an operations consultant for Wright-Patterson Air Force Base and Pittsburgh VA hospitals, he expanded on this work to improve care access for veterans and active duty servicemembers. He was a Fellow in the Armstrong Institute for Patient Safety and Quality, and served as Chair of the House Staff Patient Safety and Quality Council at Hopkins. Shereef served on advisory boards for two firms focused on patient education and clinical operations. He also co-founded the Baltimore chapter of The Triple Helix, a 501(c)(3) non-profit that publishes an internationally-circulated journal on science in society. His civic contributions earned him the 2015 National Quality Scholar Award from the American College of Medical Quality. Shereef received a dual-degree M.D. and M.B.A. with Distinction from Harvard University, where he was President of the Harvard Longwood Muslim association. He also graduatedsumma cum laude with a B.A. in biophysics from Johns Hopkins University.

September Hargrove, New Orleans, LA, served as Chief Operating Officer of the PowerMoves. NOLA Initiative at the New Orleans Startup Fund, where she led a national effort to address the lack of racial diversity in tech entrepreneurship and provide access to venture capital for high-growth entrepreneurs of color. Her efforts have supported nearly 90 startups collectively raise over $17 million. In 2014, she was recognized as one of the 100 most influential people in tech and entrepreneurship throughout Louisiana. Prior to this, September was the Economic Development Policy & Program Manager for Mayor Mitch Landrieu of New Orleans, LA. Her work focused on creating an economic opportunity agenda and the development of the City’s Reentry Workforce Strategy for ex-offenders. September began her career as a gubernatorial appointee and legislative specialist in the Arnold Schwarzenegger Administration. She is an alumnus of the California Senate Fellowship and Public Policy International Affairs (PPIA) programs. September has served on the boards of the Young Leadership Council, New Orleans Women’s Shelter, New Orleans Regional Leadership Institute, and the Sacramento County Children’s Coalition. She holds a Master in Public Policy and Urban Planning from the Harvard Kennedy School of Government and B.A. from the University of California, Berkeley.

Corey Harrison, Browns Mills, NJ, was the Corporate Strategy Executive at iCIMS, a leading talent acquisition software company. At iCIMS, Corey drove the development and execution of corporate strategy and evaluated merger and acquisition opportunities. Before joining iCIMS, Corey was an Associate Director at UBS Investment Bank where he advised private equity general partners on raising institutional capital. Corey began his career in information technology and operations, first as an Analyst in the Johnson & Johnson Information Management Leadership Development Program, in which he received the highest performance rating and finished at the top of his class worldwide, and later as a Six Sigma Black Belt for AIG and the Tata Group. Concurrent with his professional and academic endeavors, Corey has held several community leadership roles and has spent fifteen years mentoring and training thousands of young professionals on leadership and entrepreneurship. Corey received an M.B.A. from Yale University, where he was awarded the Mendillo-Earle Scholarship and fellowships from the Robert Toigo Foundation, Consortium for Graduate Studies in Management, and Goldman Sachs. Corey received a B.S. in Business and Economics from Lehigh University and an M.S. in Leadership and Information Technology from Duquesne University.

La’Shanda Holmes, Fayetteville, NC, is a Lieutenant in the U.S. Coast Guard and is the Coast Guard’s first African-American female helicopter pilot.  After growing up in the foster care system, she put herself through college, became a pilot, and amassed over 1,500 flight hours conducting search and rescue, counter drug, and law enforcement missions. She was previously stationed at Air Station Atlantic City as an Aircraft Commander and managed over 6,800 flight hours for the Coast Guard’s largest MH-65 helicopter unit.  She deployed five times to Washington, DC, as a Rotary Wing Air Intercept pilot where she supervised an 18-member team and sustained two strip alert aircraft to defend the President and the Nation’s capital in support of Operation Noble Eagle.  Her honors include the 2014 Blacks in Government award, selection as one of Grio’s Top 100 History Makers, and a nomination for an NAACP award for her work on The Smithsonian’s “Black Wings” documentary.  She is a Bonner Scholar, graduated Spelman College with a degree in psychology, and is a graduate student at Oklahoma University.  She sits on the board of directors of two non-profits that enrich youth through aviation: Tomorrow’s Aeronautical Museum and Girls Fly!

Rayden Llano, Miami, FL, was Program Director of Health Policy and Economics at LSE Enterprise, where he worked with public institutions on health policy issues and conducted healthcare research. Previously, he worked with the Clinton Health Access Initiative in Rwanda and as a consultant to the World Health Organization (WHO) in Asia, where he developed a tuberculosis and migration framework providing policy guidance to WHO member states. As a Luce Scholar at the University of Tokyo, he was the lead author of a study published in The Lancet and helped secure funding for the establishment of a global health committee within the Japanese parliament that has been chaired by two former prime ministers. Collectively, he has worked on healthcare issues in the U.S., Europe, Asia, the Middle East, Africa, and Latin America. He is an advisor to the president of the Hispanic Heritage Foundation and mentors Hispanic high school and college students. A Marshall Scholar, he received an M.P.P. from the University of Cambridge, an M.Sc. in International Health Policy and Health Economics from the London School of Economics, and a B.A. in Human Biology from Stanford University.

Jennifer Macdonald, St. Cloud, MN, is a veteran of Oper­­ation Iraqi Freedom and a Family Medicine physician at UCLA. She served 11 years in the Minnesota Army National Guard and completed a tour abroad, during which she volunteered as a medical provider in addition to her primary duties as a musician. She completed morale missions to remote bases as a keyboardist and traveled as a solo vocalist to high profile international Transition of Authority ceremonies, performing the American and Iraqi national anthems as territories of Iraq were relinquished from American back to Iraqi authority. She participated in humanitarian aid missions to benefit disabled children of Basra, Iraq, and was awarded a U.S. Army Bronze Star for her collective efforts. She is committed to care of the underserved, and toward this end, co-led a humanitarian mission to East Africa and co-founded an NGO during her undergraduate years at the College of St. Benedict, served as a class representative and free clinic volunteer during her time at the University of Minnesota Medical School, engaged in multiple patient outreach and quality initiatives with the UCLA Family Medicine Residency Program, served on the California Academy of Family Physicians Resident Council, and established a lasting connection between her institution and the West Los Angeles VA Homeless Patient Aligned Care Team. A rich family life with her husband and two young children balances her professional aspirations.

Erik Malmstrom, West Hartford, CT, was a Business Development Manager for Cargill Grain and Oilseed Supply Chain Mideast and Africa at Cargill, Inc., a leading multinational agribusiness. He was responsible for sourcing, analyzing, and managing investment opportunities across Africa, including his business unit’s largest ever acquisition of an oilseed crush plant in Zambia. Prior to Cargill, he served as an infantry officer in the U.S. Army, graduating from Army Ranger and Airborne Schools and earning the Bronze Star Medal for outstanding combat service as a rifle platoon leader in northeastern Afghanistan. Subsequently, he worked as an impact investor, strategy consultant, and independent researcher in Afghanistan, Egypt, Haiti, and other transitional economies before co-founding CrossBoundary LLC, an investment advisory firm dedicated to unlocking the power of capital to make strong returns and lasting impact in frontier markets. He has been a contributing writer to the New York Times, term member on the Council on Foreign Relations, and co-president of Harvard Alumni for Agriculture. He received a B.A. magna cum laude from the University of Pennsylvania and a joint M.B.A. and M.P.P. from Harvard Business and Kennedy Schools, and was a Rotary Ambassadorial Scholar at Makerere University in Uganda.

Rei Onishi, Citrus Heights, CA, was a Deputy Attorney General in the California Department of Justice. He was responsible for defending the constitutionality of California’s laws, and helped craft and implement the legal strategy to defend California’s 2012 public pension reforms. He also played a leading role in developing and implementing the Department’s agenda to fight transnational organized crime, and served as an adviser to the Department’s Bureau of Children’s Justice. Before joining the Department, Rei clerked on the U.S. Eleventh Circuit Court of Appeals, worked on justice sector reform in West Africa, taught in Japan through the JET Program, co-authored travel books, and was a California Senate Fellow. As President of the Buck Scholars Association, Rei co-founded the Buck Fellows Program, a mentoring and scholarship program for low-income high school students whose parents never graduated from college. He also served on the Board of Directors of Wu Yee Children’s Services and the American Constitution Society Bay Area Lawyer Chapter. He graduated Phi Beta Kappa/magna cum laude from Harvard and received his M.P.P. from the Kennedy School of Government and J.D. from Harvard Law School, where he was an editor on the Harvard Law Review and a Chayes International Public Service Fellow.

Maxeme Tuchman, Miami, FL, served as the Executive Director of Teach For America Miami-Dade and was responsible for overseeing daily regional operations for 26 staff members and cultivating $6M of private and public support in service of over 500 current teachers and alums. Prior to that, she served in Mayor Bloomberg’s bullpen managing the NYC Waterfalls, a public art installation that generated $69 million in economic activity. She also co-created the NYC Civic Corps, an AmeriCorps VISTA program that in its first three years had 448 participants hosted by 97 organizations that then were able to utilize 1.7 million new volunteers. Her commitment to educational equity began as a Teach For America corps member, teaching 480 high school students in inner-city Miami, and has led to working on educational innovation projects with organizations such as the Harlem Children’s Zone, DC Public Schools, and the Bill and Melinda Gates Foundation.  She is a graduate of the Coro Fellowship in Public Affairs and the Miami Fellows Leadership Program. Maxeme received her B.A. from New College of Florida and holds an M.P.P. from the Harvard Kennedy School of Government and an M.B.A. from the Harvard Business School.

Kamillah Wood, Washington, DC, served as the Associate Medical Director of Mobile Health Programs at Children’s National Health System, providing comprehensive medical care to underserved children in the Anacostia region of Washington, DC.  In addition to providing direct clinical and wraparound services, she created an educational program for parents and families called the Legislative Educational Advocacy Program (LEAP), which helped to inform local community members about current policy issues, the legislative process and the importance of civic engagement. Prior to this position, Kamillah completed a fellowship in health policy and health disparities as a Mongan Commonwealth Fund Fellow in Minority Health Policy where she also obtained an M.P.H. from the Harvard University School of Public Health.  In addition to her fellowship training, Kamillah completed her pediatrics residency at The Children’s Hospital of Philadelphia, where she was selected to be a Chief Resident.  In this leadership role, she worked on several hospital-wide committees to address issues from emergency preparedness to implementation of an inpatient electronic health record.  She received her M.D. from George Washington University School of Medicine as a member of Alpha Omega Alpha, and graduated summa cum laude, Phi Beta Kappa from Howard University.

In: thewhitehouse

Estados Unidos desplegará cazas invisibles F-22 en Europa

El envío de los aviones de guerra busca reforzar a sus aliados de la OTAN, especialmente en Europa Oriental

Washington. El Gobierno de Estados Unidos anunció hoy que desplegará cazas invisibles a radares F-22 en Europa, como parte de su plan de apoyo a la Alianza Atlántica anunciado el año pasado por el intervencionismo ruso en Ucrania.

La secretaria de la Fuerza Aérea, Deborah James, informó hoy en rueda de prensa que el Pentágono desplegará hasta cuatro de estos cazas de última generación.

James no especificó dónde y cuándo serán desplegados estos F-22 por motivos de seguridad.

El despliegue es un paso más en el mayor compromiso de Estados Unidos para reforzar a sus aliados de la OTAN, especialmente en Europa Oriental, tras el apoyo militar de Rusia a los separatistas en Ucrania y la anexión de la península de Crimea.

Estados Unidos anunció en junio del año pasado un aumento del número de soldados y material militar, así como más maniobras conjuntas, para demostrar su compromiso con sus socios en las fronteras orientales de la OTAN.

El pasado mes de junio, Estados Unidos anunció también el despliegue de tanques y piezas de artillería en las repúblicas bálticas, uno de los movimientos más importantes frente a Rusia desde la Guerra Fría.

Los cazas F-22, con la última tecnología antirradar, han sido utilizados por primera vez en combate real durante los bombardeos contra posiciones del grupo yihadista Estado Islámico en Siria e Iraq.

Fuente: EFE

En: elcomercio

Ver además: EEUU enviará 12 nuevos aviones de guerra al este de Europa

USA wollen F-22-Bomber in Europa stationieren

Federal Appeals Court Tosses Out Texas Voter ID Law

A sign shows the way to a polling station in Austin, Texas. A federal appeals court has knocked down a state voter ID law. Erich Schlegel/Getty Images

A sign shows the way to a polling station in Austin, Texas. A federal appeals court has knocked down a state voter ID law. Erich Schlegel/Getty Images

A federal appeals court Wednesday struck down a voter ID law in Texas, saying it violated the 1965 Voting Rights Act. A 5th Circuit three-judge panel ruled unanimously that the law does not equate to a “poll tax” but does discriminate against minority voters.

The 2011 law, considered one of the toughest in the country, was in effect during the midterm elections last year. It was one of a handful of voter ID laws enacted in Republican-governed states. The Texas law required voters to provide certain forms of identification before they could cast a ballot.

Supporters of the law say strong ID is needed to prevent voter fraud. The law’s detractors argue the requirements suppress legitimate voter turnout, particularly among minorities, who tend to vote for Democrats.

NPR’s John Burnett reported in Wednesday’s newscast that the Justice Department had argued that tens of thousands of minority voters would be prevented from casting ballots because they lacked one of seven types of approved ID card.

State Attorney General Ken Paxton says he will “continue to defend this important safeguard for all Texas voters.”

According to the Dallas Morning News, Texas has a few options for how to proceed.

“Texas is likely to appeal to the U.S. Supreme Court, but the state also could ask the full 5th Circuit to review the case.”

The case will now go back to a lower court for further review.

En: NPR

1 2 3 4