Los nombres de las calles de Lima (2)

Acequia Alta (cuadra 5 del jirón Caylloma).- En este tipo de calles, que se ubicaban en los límites de la Lima colonial, confinantes con el campo, solían establecerse fondas, hosterías o tambos para el descanso, alimentación o alojamiento de los viajeros. Por ejemplo, el famoso “Tambillo”, ubicado al laso izquierdo de la iglesia de San Marcelo, era uno de ellos. De aquel tambo se iniciaba el camino hacia el Callao. Como esta calle era de “travesía”, corría por ella una acequia para el uso del vecindario (limpieza de utensilios y riego de sus huertas). El nombre de “Acequia Alta”, que se consolidó a principios del siglo XVIII, era porque la acequia discurría en un suelo alto o elevado en relación a las calles de la zona.

Afligidos (cuadra 1 del jirón Caylloma).- Entre las varias versiones sobre el origen del nombre de esta calle, rescatamos dos que serían las más “serias”. La primera corresponde a José Gálvez quien recuerda que, según el poeta limeño Aciselo Villarán, el nombre viene porque, a raíz de un terremoto ocurrido en Lima, en esta calle se refugiaron muchos vecinos; sus clamores de congoja y espanto dieron el nombre de “afligidos” a la calle. La otra versión corresponde a José de la Riva-Agüero, quien cree que el nombre viene de la imagen del Señor de los Afligidos, cuya capilla se ubicaba en esta arteria. Cabe añadir que en la iglesia de La Merced había otra imagen de este Cristo que los mercedarios trajeron de España, y que luego también se le llamó “Cristo de la Conquista”. Cabe destacar que en esta calle nació Francisco Bolognesi, héroe de Arica.


Calle de Afligidos, según grabado de Leonce Angrand (1838)

Ancha (cuadra 13 del jirón Miro Quesada).- Esta calle, trazada y abierta a finales del siglo XVIII, quedó lista para el tránsito en 1870, cuando se derribaron las murallas de Lima. Su nombre le vino porque su anchura era mayor que las angostas calles de los alrededores; también se le llamó “Nueva”.

Animitas (cuadra 6 del jirón Moquegua).- Es posible que su nombre provenga de la existencia de una efigie religiosa en cuya alcancía de recolectaba limosnas para redimir las almas del Purgatorio.

Callejón del Gigante (cuadra 6 de la avenida Emancipación).- En esta calle hubo un callejón donde vivió un joven mestizo de 18 años, llamado Juan Núñez, hijo de un español y de una india, y nacido en Huamanga, que tenía una estatura de tres varas de alto y cuyos pies medían más de media vara . Esto ocurrió en 1630. Por ello, el virrey Conde de Chinchón quiso mandarlo a España como una “rareza” y el gigante murió de pena; solo pudo llegar a la Península un retrato del infortunado joven. Nota adicional: la vara era una unidad de longitud española antigua que equivalía a 3 pies. Dado que la longitud del pie (patrón de los sistemas métricos arcaicos) variaba, la longitud de la vara oscilaba en los distintos territorios de España. La más empleada era la vara castellana (o de Burgos), que medía 0,8359 metros

Capón (cuadra 6 del jirón Ucayali).- Esta calle, en el actual jirón Ucayali, era también una cuadra grande que abarcaba desde el actual jirón Ayacucho hasta el jirón Paruro; lo que significa que comprendía a las actuales sexta y séptima cuadras del jirón Ucayali. Sin embargo, hoy en día llaman solamente Capón, a la parte comprendida entre el Jirón Andahuaylas y el jirón Paruro. Cuentan que, en el siglo XVII, vivió en esta calle un cura de nombre Manuel Loayza, quien tenía como apodo “Capón”, lo que dio lugar a que esta calle se conociera con el apodo del mencionado sacerdote desde el siglo XVII, es decir unos 200 años antes de que llegara el primer chino al Perú.

Pero la versión más confiable es la que nos ofrece Luis Antonio Eguiguren en su libro Las calles de Lima (1945): en realidad, Manuel Loayza no era un cura sino un caballero que se casó con María de los Reyes. Ambos, en sociedad con el capitán Juan de Villegas (hermano de Micaela Villegas, La Perricholi), se dedicaron a vender, hacia 1791, en esta calle capones y cerdos. De allí el nombre de la calle. Luego, la calle Capón se dividió en dos, Primera y Segunda Capón, cuando, en 1911, el alcalde de Lima Guillermo Billinghurst formó la calle que hoy lleva su apellido, al abrir el famoso Callejón Otaiza, un lugar hacinado y sucio donde vivían chinos. Por si acaso, “capón” es el pollo campero (de corral) con una carne más fina y de mayor peso que los pollos de corral normales. Se le llamaba “capón” porque se le castraba antes de su engorde (a los cuatro meses), y su aspecto era muy característico: pollos sin cresta (que también se le cortaba), sobrealimentado y sacrificado con un peso de 3 a 3,5 kilogramos. Tenía gran cantidad de grasa entreverada, por lo que su carne era tierna, sabrosa y aromática. En algunos hogares, formaba parte de los platos típicos de Navidad.


Postal de la calle Capón a inicios del siglo XX

Puntuación: 3.00 / Votos: 3

Comentarios

  1. Mauricio Véliz Cartagena escribió:

    En lo concerniente al origen de la Calle Capón existe un dato que suele olvidarse: el Manuel Loayza del siglo XVII realmente existió, y su nombre completo fue Manuel Artero de Loayza, quien fungió de cantor de la capilla de música de la catedral durante buena parte de la segunda mitad del XVII, llegando en sus últimos años de vida a formar parte del cuerpo de canónigos del mismo (donde fue protagonista de alguno que otro escándalo). El sobrenombre de "capón" obedeció a una razón muy simple: Artero de Loayza era un cantor castrado, o como en la época se denominaba, "capón". Documentos que acreditan su condición de tal se encuentran tanto en el Archivo del Cabildo Metropolitano como del Arzobispado de Lima. Para mayor abundamiento, Guillermo Lohmann identificó un poema satírico de Caviedes donde este singular personaje aparece descrito. Espero que esta información pueda servirle de utilidad. Saludos cordiales.

  2. carolina ramirez escribió:

    hola, aparte del libro que mencionas sobre la calle capon, no se si me puedas recomendar algun otro libro en donde se hablen de estos temas, ya se de la inmigracion china al Peru o algo concerniente a la calle capon. Estoy haciendo un trabajo en la universidad sobre estos temas y necesito implementar mi bibliografia, te lo agradeceria mucho. Saludos

  3. Frank Aguilar Ruiz escribió:

    Muy interesante, aunque creoque faltan algunas como la calle del Gato, del perro y del pericote, asi como tambien la de las tres piedras,etc. pero en esencia muy buena cronica.Te felicito y si hubieran mas por favor decirme adonde tengo que entrar para lleerlo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *