Los “caballitos de totora” en Huanchaco (tripadvisor.es)
La pesca y la navegación.- Este pueblo no fue de grandes navegantes sino de pescadores, por lo que la navegación estuvo muy ligada a la pesca. Hasta ahora, en el puerto de Huanchaco (este nombre deriva de un ave de plumaje castaño y pecho colorado, propia de la zona), podemos ver a los herederos de los chimú en sus “caballitos” de totora. Hechos de junco (totora), la proa es delgada y curvada hacia atrás, formando punta, con la parte posterior más ancha; miden de 3 a 4 metros de largo. Estos “caballitos” servían para llevar mar adentro a un pescador con sus anzuelos sujetos a una larga soga. El pescador, montado en esta frágil embarcación, cabalgaba por el mar vestido con el uncu y, en la cabeza, llevaba un turbante o una gorra.
Pocos puertos del norte peruano pueden jactarse de mantener viva una tradición, como la de los “caballitos” de totora, que se remonta a varios siglos. Hay leyendas que hablan que algunos pescadores hacían viajes muy largos, montados en sus “caballitos” por todo el mar del Norte peruano y que se guiaban por la Iglesia la Virgen del Socorro (ubicada en los alto de un cerro junto a Huanchaco) para retornar. Como desde los tiempos de los moche y los chimú, los pescadores viven en la caleta y, como desde hace siglos también, casi todos descienden de un mismo árbol genealógico: los Huamanchumo, apellido muy antiguo y respetado.
La alimentación.- Para estos reinos de la costa norte, sobre todo para Chimú, hay importante información arqueológica sobre la dieta de su población. Los restos de animales encontrados en Chan Chan, por ejemplo, indican que la mayor parte de las proteínas procedía de animales terrestres y solo el 20% de la fauna marina. Lo que más se consumía era carne de llama, que era cocinada recipientes o vasijas. También hay presencia de huesos de perro, cuy, lobo de mar, peces y aves. Parece que el perro no fue una importante fuente de alimentación, tampoco la lagartija; ambos tenían un consumo muy restringido. Respecto a la dieta vegetal, desde la época moche era muy difundido el consumo de maíz, frijol, zapallo, calabaza, maní y ají. De otro lado, excavaciones en Chan Chan demuestran un alto nivel de consumo de frutas como ciruela del fraile, lúcuma, palta y pacae; eso sí: los chimúes consumieron guanábana, una fruta que, al parecer, no conocieron los moche. Los alimentos de origen agrícola que se consumían en Chan Chan venían de comunidades aledañas, que cumplían una actividad agrícola especializada. Por su lado, el elevado consumo de frutas demostraría que muchas tierras locales fueron convertidas en huertos.
Los chimú luego de la conquista española.- Como sabemos, el último Chimo Cápac de este pueblo fue Cajazinzin, quien estuvo junto al inca Atahualpa en la toma de Cajamarca el 16 de noviembre de 1532. Su cuerpo está enterrado en la iglesia de Santa Ana, que fue una parroquia de indios en los tiempos del Virreinato. Al fundarse Trujillo, la ciudad no tuvo barrios de indios, porque las ordenanzas del virrey Toledo indicaron que los indígenas fueran trasladados a en reducciones o pueblos de patrón europeo, con casas, barrios, plazas, iglesia y cabildo de naturales. De esos años, décadas de 1560 y 1570, datan los actuales pueblos de Santa Lucía de Moche, Santiago de Huamán y San salvador de Mansiche (hoy ya agregados a la ciudad por la expansión urbana); también los más lejanos de Chicama y Virú. Sin embargo, al terminar el siglo XVI, ya empezaron a vivir en la ciudad indios “forasteros”, es decir, nacidos en otras provincias del norte del Perú y avecindados en Trujillo por razón de sus oficios artesanales, matrimonio, arrieraje o algún pequeño negocio urbano. El número de estos “forasteros” fue creciendo tanto al punto de necesitar un servicio eclesiástico, lo que provocó la creación del pueblo de San Esteban de Mampuesto, con su parroquia de indios. Pero la impronta prehispánica seguía influyendo, como lo demuestra la vía de comunicación terrestre que unía a Trujillo con el resto de la costa (desde Tumbes hasta Lima), que era el Camino Real, obra del inca Huayna Cápac, que sirvió hasta bien entrada la República.
Cabe destacar que la crisis demográfica de la población india de la costa norte, en el siglo XVI, fue muy dura, y las mismas autoridades coloniales mostraban preocupación por la muerte de miles de indios a causa, básicamente, de las enfermedades que habían traído los europeos a estas tierras. Por ello, sabemos, que la construcción de los pueblos de Moche, Huamán y Mansiche fue lenta y modesta. Sus iglesias fueron financiadas por los encomenderos y también por personas piadosas interesadas en la conversión de los indios. Sin embargo, a lo largo de los años estos templos sufrieron los rigores del clima, de los terremotos y de los aluviones que, unidos a la fragilidad de los materiales usados en su construcción, sufrieron varias reparaciones y cambios en su estilo. Por ello, de todas, la iglesia del pueblo de Santiago de Huamán es la que mejor se conserva y está bien documentada en su evolución arquitectónica.
Pero contemos algo de la historia de Huamán. Es posible que fuera un asiento indígena prehispánico y que luego sirviera de base al pueblo producto de las reducciones ordenadas por el virrey Toledo hacia la década de 1570. Prueba de ello, es que, en 1551, ya se menciona en las actas del Cabildo trujillano “la calle que va hacia lo de Guamán” y en 1558 en la concesión de una “chacra camino de la mar” a Juan Gallego se menciona como uno de sus linderos de “palizada que tiene el principal Guamán”. Lo que sí sabemos es que, en los siglos XVI y XVII, Huamán fue un pueblo muy activo y estuvo íntimamente ligado a la vida de Trujillo. El trabajo de su gente se repartía entre la pesca y la agricultura; la pesca era intensiva y de ella se surtía Trujillo. Por este motivo, surgieron problemas entre el Cabildo de la ciudad y los indios pescadores, quienes, en 1600, se quejan ante el Virrey que se les obliga a traer el pescado y venderlo a precios ya establecidos. El Virrey falló que los indios de Huamán siguieran trayendo pescado a Trujillo, pero que se les dejara la libertad de venderlos a los precios que señalara la ley del mercado.
La actual fisonomía de la iglesia de Huamán data de la segunda mitad del siglo XVII y pertenece al importante grupo de iglesias o parroquias de indios de la etapa renacentista que se extendió por todo el Perú: el tipo de nave alargada, muros de adobe y cubierta de madera de par y nudillo. Pero lo más importante de esta iglesia es su portada, por su decoración en altorrelieve, en la que se conjugan los elementos indígenas e hispánicos para crear una de las más hermosas obras del barroco mestizo en el Perú (poner énfasis en las siguiente s figuras: sirenas con guitarra, los ángeles en la rosca del arco y las hornacinas con las imágenes de Santiago Apóstol y un Papa mercedario).
Antigua fotografía de la iglesia de Huamán
Lamentablemente, el Perú es la piedra del tope, porque ningun pais sudamericano; le perdona el haber sido la cuna del virreinato español y el de haber tenido el dominio absoluto de todo América del sur, desde Panamá.
Esa es la razxón por la cual han, hay y habrán guerras y conflictos y seguiremos en el atraso y no en el camíno hacia la integración y el desarrollo.
Para mi humilde concepto, la guerra del pacífico significa:
Mas territorio para Chile, el cobre que ahora la da divisas, el guano, el salitre y lo que vendrá. Cada pais quiere su parte a pesar de haber sido parte de un todo.
Intersante su blog y buena su entrada.
quiere su parte
Muy interesante la historia. Recién me entero -pese a ser trujillano- el origen de Mampuesto. Gracias por compartir tus conocimiento.
amo a peru
De acuerdo a la Biblioteca Nacional la historia de los Huamanchumo es asì: El imperio mochica lo funda Takaynamo venido del mar, despuès de varios caciques sucesivos, el treceavo fuè Chumun Caur, que soportò el asedio de Huayna Capac- Hijo del Inca Pachacutec, por seis meses en Chan Chan, luego del cual fue capturado y llevado al Cuzco y el Inca Pachacutec lo caso con una de sus hijas y volviò a gobernar el Imperio Moche; el hijo de esta uniòn fuè Guaman Chumun que sigiò gobernando hasta la conquista española y su descendencia se aportaria luego en Huanchaquito y Huanchaco como Huamanchumo.
me parece que es muy valiosa la información que proporciona, pero quisiera ver mas