Los quipus: breve nota

20140311-quipu.jpg

Si hubo un tema que impresionó a los europeos que llegaron a los Andes en el siglo XVI, fue el nivel de organización que alcanzó el Tahuantinsuyo, amparado por un cuidadoso sistema administrativo que funcionaba a la perfección, a pesar de no contar los Incas con un sistema de escritura, base de cualquier burocracia moderna. En este sentido, jugó un papel primordial la implementación de un sistema de registro llamado quipu, que eran unos cordeles o cuerdas anudadas en formas significativas.

Técnicamente, el quipu es un conjunto de cuerdas torcidas de lana o algodón, de uno o varios colores, que penden de un cordón transversal, en las cuales se efectúan una serie de nudos de forma y tamaño diversos que, en principio, forman el registro numeral de los objetos contabilizados. En resumen, a nivel descriptivo, los componentes de un quipu son: cordón principal; cuerdas colgantes; cuerdas subsidiarias; y nudos. No hay uniformidad en la longitud del quipu ni en el grosor de sus cuerdas.

La primera noticia acerca de estas cuerdas con nudos la dio Hernando Pizarro en una carta dirigida a la Audiencia de Panamá en 1533: “A estos pueblos del camino vienen a servir todos los caciques comarcanos: cuando pasa la gente de guerra, tienen depósitos de leña y maíz y de todo lo demás. Cuentan por unos nudos en unas cuerdas de lo que cada caique ha traído. Y Cuando nos habían de traer algunas cargas de leña u ovejas o maíz o chicha, quitaban de los nudos de los que lo tenían a cargo, y anudábanlo en otra parte; de manera que en todo tienen muy grande cuenta y razón”.

El manejo de los quipus era dominio de unos expertos “contadores” llamados quipucamayos, quienes llevaban las cuentas del estado en todo lo que se refería a lo almacenado en las colcas, el número de rebaños, el movimiento de tropas o las poblaciones que se dirigían a la mita.  Los cronistas cuentan que estos funcionarios se formaban en escuelas especiales y laboraban en todos los niveles de la administración, desde la ciudad del Cuzco hasta el ámbito local o provincial. Los quipus no sucumbieron como sistema de contabilidad y registro tras la invasión del Tahuantinsuyo. Se cuenta, por ejemplo, que, hasta inicios del siglo XX, los ganaderos de Cajamarca contaban sus rebaños con el ancestral sistema de quipus.

Los cordones anudados han servido como elementos mnemotécnicos tanto en los Andes como en otras regiones de América y su antigüedad, según algunos estudios, sería preincaica. No conocemos, de otro lado, en qué momento de la historia del Tahuantinsuyo su uso se generalizó, aunque es lógico suponer que fue a partir del gobierno de Pachacútec. El quipu fue, sobretodo, un registro estadístico. Sin embargo, algunos cronistas, como Miguel Cabello de Valboa, Pedro Cieza de León o José de Acosta, aseguran que también era un medio recordatorio de ideas y relaciones, es decir, un archivo de sucesos o de hechos históricos. En lo que sí hay consenso entre los cronistas es que en los tiempos del Inca fueron contabilizados todos los recursos, tanto los naturales como los manufacturados, y que se llevaba un registro minucioso de los mismos. De otro lado, uno de sus usos más frecuentes fue el de establecer censos de personas y familias, pues los señores del Cuzco establecieron una clasificación decimal de todas sus unidades administrativas. Sabemos, por ejemplo, que todos los habitantes hábiles del Imperio fueron agrupados en diversas “circunscripciones”, como pachaca camayoy (unidades de cien familias), huaranga camayoc (unidades de mil familias) y hunu camayoc (unidades de diez mil familias). No cabe duda que para este tipo de conteo el quipu era fundamental.

 

 

Puntuación: 4.67 / Votos: 3

Comentarios

  1. José Galantini escribió:

    Creo que faltó hablar de los quipus por ejemplo de Caral, esto es hace más de 5000 años.
    Una acotación además,la palabra Cusco debe omitir la "z" ya que es un nombre americano y en las lenguas americanas no existe tal fonema.
    Por lo demás te sigo animando a seguir investigando, por ejemplo yo no soy de S. Isidro y nunca viví allí, fue una nota excelente para conocer de ese distrito
    Gracias

  2. Enrique Heriz escribió:

    Estimados amigos, hace veinte años, un grupo de egresados de la UNI formamos la empresa KIPUTRONICA y nos dimos la tarea de averiguar algo sobre los Quipus, estos son una especie de TIC antigua. Complementariamente existe la Yupana, la cual es una tabla de calculo cuadriculada y está graficada en el dibujo que se publica en esta pagina, en el ángulo inferior izquierdo. Según algunos investigadores, usaba un sistema numérico con base cuarenta (40). Parece que en Brasil han avanzado mas en el tema de la etnomatemática. Saludos.
    Enrique Heriz.

  3. Enrique Heriz escribió:

    Estimados amigos, hace veinte años, un grupo de egresados de la UNI formamos la empresa KIPUTRONICA y nos dimos la tarea de averiguar algo sobre los Quipus, estos son una especie de TIC antigua proveniente probablemente del imperio Wari o Huari e incluida por los Incas en su sistema administrativo. Complementariamente existe la Yupana, la cual es una tabla de calculo cuadriculada y está graficada en el dibujo que se publica en esta pagina, en el ángulo inferior izquierdo. Según algunos investigadores, usaba un sistema numérico con base cuarenta (40). Parece que en Brasil han avanzado mas en el tema de la etnomatemática. Saludos.
    Enrique Heriz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *