Recuerdos de Ancón (1)


(foto: Daniela de Orbegoso)

Para llegar a Ancón es preciso tomar el tren en una estación de Lima. Nuestras primeras millas a través de los suburbios y haciendas, o plantaciones de caña de azúcar, nos llevan a una estación llamada Las Infantas. Luego, después del riachuelo de Chillón, pasamos por otra estación, Puerto de las Piedras, junto a ciertas viejas ruinas de adobe a través de un Gólgota de calaveras y otros huesos para llegar a la pequeña villa de madera de Ancón… La pequeña bahía, abierta al mar, pero protegida de los vientos del sur, de fácil y seguro acceso… estas playas son realmente las mejores de las vecindades de Lima

(Carlos Neuhaus Rizo Patrón, “Navegando entre el Perú y Ancón”).

Si bien la hermosa bahía de Ancón, a 43 kilómetros al norte de Lima, fue habitada por pescadores desde antes de los tiempos de Chavín, hace 4 mil años, solo nos ocuparemos de su historia como puerto y balneario. Al parecer, Ancón proviene del vocablo lancón, descrito por los cronistas como “pueblo de pescadores”; en lengua aymara significa “piedras gordas y arqueadas”, mientras que en la lengua kauki-chaupi quiere decor “mitad”. Durante los tiempos del Virreinato, el lugar fue conocido como “pueblo de pescadores de Lancón”.

Debido a sus condiciones naturales, este lugar se empleó como puerto alternativo al Callao, tanto en situaciones normales como de emergencia. Por ejemplo, durante la Expedición de San Martín, la Escuadra Libertadora ancló en sus muelles, así como la mayoría de embarcaciones con productos importados, en su mayoría ingleses, que fueron introducidos en el mercado limeño tras la declaración de la Independencia. Asimismo, en los barcos estacionados en Ancón, el libertador San Martín guardó gran parte de lo recaudado para financiar la guerra contra los realistas. Lamentablemente, Lord Cochrane, impago junto a sus colaboradores, huyó con ese dinero. Asimismo, desde su muelle, San Martín se retiró del Perú el 20 de septiembre de 1822, tras instalar el Primer Congreso Peruano.

Como puerto de urgencias también fue usado durante la Guerra del Pacífico. Por ello, su población sufrió al bombardeo del blindado chileno Blanco encalada el 23 de septiembre de 1880. Otro episodio de aquel dramático conflicto se vivió en este balneario cuando se firmó el Tratado de Ancón, el 20 de octubre de 1883, en el que el Perú se rindió ante Chile y perdió definitivamente Tarapacá y permitió la ocupación de Tacna y Arica por 10 años.

El nacimiento de un balneario.- Antes de la Guerra del Pacífico, fue el presidente José Balta quién le dio categoría de balneario cuando, el 19 de abril de 1870, puso la “primera piedra”, ante la presencia del Cónsul inglés; luego, importó del extranjero casas de madera que se levantaron en lotes previamente señalados. Balta tuvo su “rancho” y los demás espacios se repartieron, principalmente, entre los militares y funcionarios más cercanos al Presidente. Luego, ya durante el gobierno del presidente Manuel Pardo, el 29 de octubre de 1874, se creó el distrito. El primer alcalde “oficial” fue el señor Pedro Telmo Larrañaga, quien sustituyó a uno “interino”, el señor Daniel del Risco.

El apogeo de Ancón.- Luego de la derrota contra Chile, el balneario, poco a poco, renació. Su apogeo duró entre 1900 y la década de 1960; sin duda alguna, fue el balneario más exclusivo de Lima. Personajes como Ricardo Palma, Melitón Porras y Andrés A. Cáceres tuvieron casa o pasaron sus veranos aquí. En efecto, presidentes de la República, políticos y empresarios tuvieron aquí sus residencias de verano. Su Casino fue el lugar de reunión de las familias más encumbradas de Lima y, alguna vez, fue visitado por magnates como Aristóteles Onassis, actores de cine como John Wayne o escritores famosos como Ernest Hemingway; a su vez, rockeros como Mick Jagger y Keith Richards de la banda The Rolling Stones, pasaron unos días en Ancón. Su mar, especialmente tranquilo y sin olas, no solo atrajo a los bañistas sino fue el marco perfecto para desarrollar toda clase de deportes o aficiones náuticos, desde el esquí acuático y la motonáutica a la navegación con embarcaciones de todo tipo, especialmente los yates que acoderaban en el muelle del Yatch Club.

El ferrocarril Lima-Ancón.- El proyecto se remonta a 1867 y fue planeado hasta Huacho. Empezó a funcionar a inicios de 1870, durante el gobierno del presidente Balta, con el tramo Lima-Ancón de 42 kilómetros y trocha ancha de 1.435 metros; fue obra de Waldo Graña. A finales de 1870, se inauguró el tramo Ancón-Chancay, siguiendo el trazo de Pasamayo. Era básicamente un tren de carga y el servicio de pasajeros se reducía al clásico tren dominguero, que demoraba unos 45 minutos desde la estación, ubicada en la margen derecha del Rímac, entre las calles Tajamar y Cabezas, hoy Virú, a la que se llegaba pasando un puente llamado “La Palma” desde el jirón Rufino Torrico. La línea seguía casi el trazo de la actual autopista a Ancón y llegaba hasta la punta del muelle.

Durante la guerra con Chile, el enemigo destruyó la sección Ancón-Chancay, por lo que el tramo Lima-Ancón, que no fue afectado quedó, a partir de 1890, a cargo de la Peruvian Corporation y estaba unido al Ferrocarril Central mediante un puente, cuyos restos aún se ven, sobre el río Rímac, que lo conectaba con la estación de Desamparados. Durante la gestión del alcalde Enrique Ayulo Pardo (1949-1953) se concluyeron los arreglos con la empresa de Ferrocarril para levantarse los rieles de la Plaza Talleri (1952), cuando se terminó la autopista que financió Ayulo Pardo. El servicio de trenes y vagones para pasajeros se suspendió el 05 de Julio de 1958, durante la administración del alcalde Jorge Ferrand. Tengamos presente que la Plaza Talleri o Parque Central de Ancón, lleva este nombre en homenaje a Francisco Talleri, Alcalde de Ancon (1894-1905). El histórico ferrocarril dejó de funcionar en 1964, cuando la Peruvian Corporation suspendió definitivamente el tráfico. Hoy quedan también algunos pilares del puente sobre el río Chillón, un túnel que pasa por debajo de la autopista a Ancón, la estación en este balneario, algunos terraplenes, además de los referidos pilares sobre el Rímac.

El Festival de la Canción de Ancón.- En 1968, durante la administración del alcalde Carlos Boza Barducci, empezó este festival de música (para muchos, el “Viña del Mar” peruano), organizado por Sono Radio, el Museo de Sitio de Ancón y el diario El Comercio. Fue animado durante cuatro años, hasta 1971, por el recordado Pablo de Madalengoitia (ese año Panamericana lo televisó por primera vez. Allí brilló una debutante: Gabriela (menos conocida como Gaby Valdivia). El segundo lugar, tras Gabriela, fue para el posterior himno del festival: la nuevaolera “Ancón, Ancón”. Alguna vez Ancón presentó dos intérpretes por cada canción. Era una forma de dejar en claro que se trataba de un festival de la canción, no un concurso de voces. En 1969, triunfó Daniel Camino con su tema inspirado en Cien Años de Soledad, “Macondo”: el más exitoso que haya dado ese evento, pues terminó grabándose en varios idiomas y países. El Festival de Ancón regresaría por todo lo alto en 1974, durante el gobierno del alcalde Genaro Miranda Costa, año en que triunfó Joe Danova (“Guarda esta rosa mi amor”), para luego volverse a ir. En 1978, por ejemplo, un desconocido Ricardo Montaner debutó en el festival. El festival siguió celebrándose esporádicamente hasta su desaparición en 1984. Se desarrollaba en la antigua estación del tren, es decir, en el local de ENAFER.

Puntuación: 4.38 / Votos: 16

Comentarios

  1. luis escribió:

    Hola Felicitaciones por el Blog. Una inquietud. Donde se consigue esa discografia? al menos de los ganadores
    Gracias

  2. Danny escribió:

    El sr. Neuhaus en esa evocación a Ancón, se refiere a una estación de tren llamada, las Infantas. Pero no lleva el articulo "las" el pueblo en si se llama Infantas. Por cierto, buen post, y buena evocación.

  3. juan escribió:

    hola se pasaron q buena evocación,ahora se mas de la historia de mi querido ancon, como buen ANCONERO gracias

  4. Josefa Cañabate Mesas escribió:

    HOla juan luis, soy la hna Josefa cañabate y me gustaría me enviaras algunas fotos del festival de Ancon o algo que tenga que ver con el grupo LOS TURIQUES.Gracias anticipadas

  5. Josefa Cañabate Mesas escribió:

    Hola Juan Luis:Soy la Hna.Josefa Cañabate Mesas.Aldo Motta me ha hablado de que tú dispones de bastanfe material del Festival de Ancón ojalá podamos ponernos en contacto y compartir experiencias.esperando tu respuesta me despido hasta pronto.Gracias por tu interes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *