Nuevo libro: ‘La Iglesia contemporánea en el Perú (1900-1934): asambleas eclesiásticas y concilios provinciales’

Autores: Fernando Armas Asín y Josep-Ignasi Saranyana
Lima: Instituto Riva-Agüero, 2010. 218 p.
ISBN: 978-9972-832-45-1
Precio: S/. 35.00

El libro es una importante revisión sobre la acción de la Iglesia Peruana en las primeras décadas del siglo XX. El texto nos remite a los hechos e ideas desarrollados en reuniones episcopales, asambleas episcopales y concilios provinciales entre 1900 y 1934, lo cual nos permite ver el desarrollo que tuvo la doctrina y praxis de los sectores eclesiásticos. Asimismo, este trabajo nos muestra la rica relación que la Iglesia tuvo con el mundo político y social de su época, algo evidenciado en hechos como la fundación de la Universidad Católica en 1917, la Consagración al Sagrado Corazón de Jesús de 1923, entre otros.

CONTENIDO

Presentación

Cap. 1. El Perú en el cambio de siglo
1. La Reconstrucción Nacional (1883-1895)
2. La República Aristocrática (1895-1919)
3. Positivismo y secularización social.

Cap. 2. Asambleas eclesiásticas en la primera década del siglo XX
1. El Concilio Plenario de América Latina de 1899 (= CPLA)
a) Preparación
b) Primeros pasos para la celebración
c) Desarrollo del Concilio
d) Decretos
2. Recepción del Plenario en las iglesias particulares de América Latina
3. Las reuniones episcopales de 1899
4. La Asamblea episcopal peruana de 1902
a) Convocatoria
b) Dificultades
c) Acuerdos
5. La Asamblea episcopal peruana de 1905

Cap. 3. El VII Concilio Provincial de Lima (1909 y 1912)
1. La Asamblea episcopal de 1909 (Concilio de 1909)
a) Preparación
b) Carácter conciliar de la Asamblea de 1909
c) Las actas de las sesiones del concilio de 1909
d) Las constituciones sinodales de 1909
2. La Asamblea episcopal de 1911
a) El plan de reforma de la Santa Sede
b) La carta de San Pío X y la reacción de los obispos
c) Los cinco puntos del plan de reforma
d) Las actas de la Asamblea de 1911
e) Conclusiones de la Asamblea de 1911
d) Reacción de Roma a los acuerdos
3. Fundación del Seminario Central
a) Los acuerdos relativos al Seminario Central
b) El plan de estudios y libros de texto
c) La sede
d) El Seminario Central en los años siguientes
e) La cuestión de la salubridad
4. El Concilio Provincial de 1912
a) Los preparativos
b) Celebración del Concilio Provincial
c) Constituciones sinodales de 1912 (edición de 1913)
d) El plan de estudios aprobado por la Santa Sede
e) La ausencia de Mons. Fidel Olivas Escudero
f) Los informes sobre los seminarios diocesanos del Perú
5. Sobre la condición conciliar de las asambleas episcopales de 1909 y 1912

Cap. 4. Del VII Concilio Provincial de 1912 al Codex Iuris Canonici de 1917
1. La Asamblea episcopal de 1915
a) Convocatoria
b) El memorial del Obispo de Huánuco
c) Otros memoriales
d) Acuerdos públicos de la Asamblea
e) Disposiciones particulares
f) Acuerdos reservados
2. La Asamblea episcopal de 1917
a) Creación de la Nunciatura en el Perú
b) Convocatoria y desarrollo de la Asamblea episcopal
c) Los cinco memoriales a la Asamblea
Informe del rector del Seminario Central
Informe de Mons. Lissón Chávez sobre los partidos políticos confesionales
Informe sobre el séptimo centenario de la Orden de la Merced
Informe de las Comisión sobre la Preservación de la Fe
Informe sobre la creación de la Universidad Católica
d) Acuerdos públicos de la Asamblea episcopal
e) Acuerdos reservados
f) La carta conjunta al presidente de la República
3. Un incidente sobre el fuero eclesiástico

Cap. 5. Contexto político-eclesiástico del VIII Concilio provincial de 1927
1. Cambio político en el Perú
2. El Oncenio de Leguía
3. La consagración del Perú al Sagrado Corazón (1923)
4. La Asamblea episcopal de 1923
5. El Patronato nacional y la renuncia del arzobispo de Lima
6. Esbozo biográfico de Mons. Emilio Lissón Chávez (1872-1961)

Cap. 6. El VIII Concilio Provincial de Lima de 1927
1. Instalación del Concilio
2. La marcha del concilio y algunos temas debatidos
a) Fidelidad a la tradición conciliar limeña
b) Repercusión de la guerra cristera
c) Los presbíteros indignos
d) La definibilidad de la Asunción de Santa María y la veneración de Santo Rosa
e) La cuestión económica y el Patronato nacional
f) Reverencia por la historia civil y eclesiástica del Perú
3. Los asuntos más debatidos en el aula conciliar
a) El influjo del protestantismo
b) La prensa católica
c) Relaciones de los obispos con los capítulos catedrales
d) El Santuario de Santa Rosa de Lima
e) Los católicos y la política
f) Matrimonio canónico y matrimonio civil
g) Iniciativas financieras
h) El estudio de Santo Tomás de Aquino
i) La vida común de los sacerdotes seculares
4. Un nuevo homenaje al presidente Leguía

Cap. 7. El largo itinerario hacia la aprobación del VIII Concilio
1. Tramitación de los decretos conciliares
a) Mons. Emilio Lissón envía a Roma los decretos conciliares
b) Las dos cartas de Mons. Lissón, de 1928
c) La Santa Sede pide más información sobre la “asociación de clérigos”
d) Fin del impasse y proceso de aprobación
e) Publicación impresa de los decretos
f) Discusión de la cronología de la aprobación de los decretos
2. Doctrina del VIII Concilio Peruano

Palabras Finales

Apéndices

1. Carta de de Pío X a los obispos del Perú (Roma, 13 de septiembre de 1910)
2. Plan detallado de la Congregación Consistorial para la reforma del clero y de los seminarios del Perú (Roma, 4 de septiembre de 1910)
3. Acuerdos de los obispos peruanos sobre el Seminario Central (Lima, 1 de marzo de 1911)
4. Estructura de la provincia eclesiástica de Lima desde 1546 a 1927

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *