Notas sobre la historia de Lima Norte: los tiempos prehispánicos


Fortaleza de Collique (peruinforma.com)

Lima Norte tiene un pasado milenario. En los distritos de Carabayllo e Independencia, por ejemplo, se conservan restos arqueológicos del Periodo Formativo Temprano (3,500 años a.C.), como lo demuestran los objetos que se exhiben en los museos de Carabayllo y Ancón. La época de la que tenemos mayor información corresponde al Intermedio Tardío, cuando llegó a la zona la influencia chimú. Fue en este periodo en que se desarrollaron los Collecs o Collis (llamados “colliques” por los españoles), quienes formaron siete curacazgos: Chuquitanta, Carabayllo, Zapán, Macas, Guaraui, Guancayo y Quivi), teniendo su centro o núcleo en el cerro fortaleza Collique (hoy, al costado del hospital Sergio Bernales, Collique, Comas) y que fueron conquistados por las tropas de Tupac Yupanqui de manera violenta.

Según el diccionario de fray Domingo de Santo Tomás, el término colliruna significa “diligente”, y para Diego Gonzáles Holguín, kulliruna es de “mucho brío y esfuerzo por el trabajo, diligente e incansable”. Según María Rostworowski, en Quivi (hoy Quives) se sembraba la mejor coca de la costa peruana. El extenso “Señorío de Colli” comprendía desde el litoral hasta la actual Santa Rosa de Quives, límite desde el cual comenzaban las posesiones de los “canta”. Ambos señoríos vivían en constante guerra por la tenencia de los cocales de Quives, pero los colli siempre lograron rechazar los ataques enemigos protegidos en su imponente fortaleza, donde según fuentes, contaban con extensos campos de cultivo y dos manantiales de agua que les permitía resistir el cerco prolongado del enemigo o burlar la desviación del cauce del río, estrategia utilizada frecuentemente por los “canta”. También sabemos que las posesiones del señor Colli no se limitaban al actual valle del Chillón, sino que en algún momento de la historia ocuparon por la fuerza parte del valle del Rímac.

La fortaleza de Collique.- El sitio arqueológico está ubicado en el Cerro Pirámide, a la altura del kilómetro 16 de la avenida Túpac Amarú, Comas. Lamentablemente, toda el área circundante al sitio se encuentra ocupada por construcciones modernas. Según el arqueólogo Jeffry Jonatthan Vera Roca:

1.- El sitio tuvo una doble función. Una, defensiva, por la presencia de murallas y ubicación; y la segunda, religiosa, por el carácter sagrado que implica tener una huaca.
2.- Según los datos etnohistóricos se dice que el sitio fue la sede o capital de los Collik, pero es difícil dar una respuesta de esa magnitud ya que no hay un estudio arqueológico que sustente esa idea; por lo tanto, el sitio debió pertenecer a un grupo serrano o mezcla de yunga con el anterior.
3.- En el sitio existen construcciones del periodo intermedio temprano; asimismo, hay presencia de arquitectura más tardía (inca), como las colcas o depósitos.

OTROS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE INTERÉS

Centro ceremonial Garagay.- Este importante sitio arqueológico está ubicado entre las avenidas Angélica Gamarra y Universitaria. Lamentablemente, durante los años ochenta, fue mal delimitado por el Instituto Nacional de Cultura, lo que permitió colocar una torre de alta tensión de más de 30 metros de altura sobre el montículo principal. El recinto sobresale no sólo por su estructura en forma de «U», sino también porque en el atrio de la pirámide central se ha encontrado un conjunto de frisos policromos, cuyas imágenes tienen representaciones zoomorfas y antropomorfas, muy vinculadas a las fuerzas de la naturaleza. Los frisos fueron descubiertos en 1974 por Roger Ravines. Las excavaciones arqueológicas han demostrado que el sitio es pre Chavín.

El Templo en U de Huacoy.- Se trata de uno de los restos prehispánicos más antiguos de Lima, un templo en forma de U, con una antiguedada de 1,400 años a. C. Lamentablemente, está a punto de desaparecer debido a “empresarios” que lo han lotizado para su venta; incluso, en un lote han levantado un cerco perimétrico de material noble, mientras que por un lado de la pirámide principal algunas casas están invadiendo la zona intangible. Huacoy es uno de los símbolos de Carabayllo. El complejo arqueológico abarca unas 27 hectáreas; la plaza delimitada por las tres pirámides que lo componen abarca un aproximado de 12 hectáreas. Fue declarado “Patrimonio Cultural de la Nación” en el año 2002. El templo de Huacoy se encuentra en la zona que, según los mitos, fue morada del dios Con, una divinidad norteña que, enojado con los hombres, convirtió la costa en desierto. La ubicación de estos templos junto al cauce de los ríos parece hacer referencia a este dios.

El Templo del Zorro o pirámide Buena Vista.- También en Carabaillo, según cuentan las leyendas, este templo se construyó para avisar a los sacerdotes de que ya era la hora de la siembra o la cosecha. Los cálculos arqueológicos dicen que el complejo se construyó hace cuatro mil 200 años. Robert Benfer, antropólogo norteamericano, encontró aquí (año 2005), según su opinión, el calendario más antiguo del Nuevo Mundo: un observatorio de cuatro mil 200 años de edad, construido con suficiente precisión para fungir como almanaque agrícola: Estaba mirando una escultura situada en una cresta encima del templo y me di cuenta de que todo se alineaba con las estrellas. Fue un momento sorprendente, declaró. La alineación significaba que al amanecer de cada solsticio de invierno, hace cuatro mil 200 años, estrellas clave aparecían alineadas con el templo, y alertaban a los sacerdotes que pronto el río se anegaría y sería tiempo de empezar a sembrar. El templo había sido edificado como un despertador para la comunidad.

Lo cierto es que los trabajos de Benfer sacaron del olvido una pirámide construida en el año 2,200 antes de Cristo, que evidenciaría que los antiguos habitantes de esta zona conocían los movimientos de las estrellas en fechas tan remotas. Benfer exploraba el valle del Río Chillón en busca de noticias relacionadas con la dieta precolombina y se encontró con una pirámide de casi diez metros de alto que en sus días estuvo pintada de blanco y rojo. El sitio, ubicado en el enclave arqueológico de Buena Vista, está dominado por dos edificios: la pirámide del norte, el Templo del Zorro, se construyó alrededor de una plataforma desde la cual los sacerdotes ofrendaban a los dioses. Se nota, por ejemplo, que a través de puertas angostas, el ofertorio miraba hacia una piedra labrada en forma de cabeza. La roca, de casi 2.5 metros de alto, está en la cresta de una montaña a unos 60 metros de distancia. Cada año, al llegar el solsticio de verano del hemisferio sur, el día más largo del año (21 de diciembre), una constelación que para aquel pueblo era el Zorro aparecía alineada con la piedra. Esto ocurría unos días antes de que el río Chillón, del que dependía su agricultura, se inundara. Según los mitos andinos, el Zorro enseñó a los lugareños las artes de la agricultura. El Templo del Zorro es 1.000 años más antiguo que cualquier otro recinto similar hallado antes. También es significativo, porque sugiere que la gente organizaba sus vidas alrededor de las constelaciones andinas y entrega evidencia del comienzo de técnicas más sofisticadas de agricultura, explicó Benfer. En la entrada de la construcción se encontró un mural con un zorro esculpido dentro de la imagen de una llama.

Restos del camino epimural de los Colli (urbanización Tungasuca).- En realidad, se trató de una extensa muralla que comenzaba en la ladera de Cerro Zorro, seguía paralela al río Chillón, hasta llegar al mar de Ventanilla, cercando Zancudo, Allpacoto, Chacra, Huacan-Llanco, Dacha Tambo, Huacas Templo y la Sede Fortificada Colli. Para algunos arqueólogos, esta muralla era una demostración del poder de este pueblo guerrero, los “colli”. Su construcción debió requerir el trabajo de miles de hombres y varios años de esfuerzo. Tenía una altura de 4.57 metros y el ancho del camino que formaba en su parte alta medía 3 metros. Servía para defender a los Colli Lluna y otros pueblos de los ataques de sus enemigos, los “cantas” y los “atavillos”, quienes peleaban por la posesión de la zona de Quivi (Quives), área que producía la mejor coca de toda la región. De esta extensa muralla, solo quedan algunos fragmentos que se han salvado del avance urbano. Uno de ellos es el que se encuentra en la Urbanización de Tungasuca, actual distrito de Comas.

El sitio arqueológico de Copacabana.- Se encuentra ubicado en la parte inferior de la cuenca del río Chillón, margen derecha y sobre el límite norte de los campos actualmente bajo cultivo, más allá de los cuales se extienden las llamadas “Lomas de Carabayllo”. Por ello, se encuentra estratégicamente ubicado como punto de enlace entre la amplia planicie irrigable del bajo Chillón y Playa Grande (distrito de Santa Rosa) y Ancón, así como, con el valle del río Chancay más al norte. El acceso al sitio se logra a través de una trocha carrozable que parte de la carretera Panamericana Norte y se dirige hacia el este, ubicada aproximadamente un kilómetro después del “Ovalo de Puente Piedra”.

El sitio corresponde a la Cultura Lima (“desarrollos regionales”, siglos II-VII d.C.). Hasta hace muy poco se encontraba completamente rodeado de campos de cultivo, pero actualmente está siendo sometido a un intenso proceso de urbanización. La configuración “urbana” del sitio se divide en dos grandes sectores. El primero de ellos concentra las edificaciones más imponentes (Sector A) con estructuras que llegan a alcanzar los 35 metros de altura. El sector B se extiende inmediatamente al este del sector A, sobre una terraza natural que bordea los terrenos de cultivo del valle y en el que se ubican estructuras menores que alcanzan los cinco metros de altura, entre estos pequeños montículos se emplazaban estructuras al parecer más precarias. El sitio fue ocupado de manera continua hasta el Horizonte Wari, sustentando su desarrollo en el dominio de una amplia zona agrícola y el uso extensivo de sistemas de riego.

Puntuación: 3.64 / Votos: 11

Comentarios

  1. eduard franco escribió:

    Tu artículo es muy interesante, mas quiero hacerte una aclaracion con respecto al camino epimural de los Colli. y es que la urbanización Tungasuca pertenece a Carabayllo, y no a Comas como manifiesta.

  2. kendall arcangel nazareth escribió:

    creo que los peruanos deberian cuidar mas nuestra cultura nuestro pasado que nos indentifica a todos los peruanos ya que nosabemos valorar ni cuidar los lugares sagradosy noesperar que una persona extranjera lo haga conocer para alli recien valorar lo que tenemos, hay una frase que dice: el peruano es un mendigo sentado en una silla de oro y creo que el gobierni deberia tomar en cuenta esta situaciuon

  3. cesar escribió:

    este lugar es muy interesante y asi como este lugar dentro de lima hay varios que lagente todavia no conoce hay uno que esta en abandono les cuento que Hace poco visite el la huaca paraiso donde valore mas la cultura que dejaron nuestros antepasados pero a la ves me dio pena su estado por eso hice un video de lo que era este lugar y para que las autoridades se preocupen mas si hay algo que se pueda hacer para mejorar este lugar estaria dispuesto aparticipar,valoremos nuestro patrimonio cultural
    un saludo
    http://www.youtube.com/watc

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *