Archivo por meses: junio 2009

La iglesia anglicana del Buen Pastor (Miraflores, Lima)

En la cuadra 4 de la avenida Santa Cruz, esquina con Santa María, nos topamos con un templo muy sobrio, de estilo neo gótico, inaugurado en 1949. Es el principal templo limeño de los anglicanos, cuya presencia en nuestra ciudad se remonta a la década de 1840. Fue el reverendo Juan G. Pearson quien, en 1849, negoció con el gobierno peruano la autorización para que se realizaran servicios religiosos en inglés para los inmigrantes del Reino Unido; sin embargo, el permiso otorgado no les permitía la construcción de templos para sus celebraciones litúrgicas. Por ello, recién en la década de 1940, un siglo después de su llegada al Perú, el templo anglicano del “Buen Pastor” pudo ser construido en el distrito residencial de Miraflores. La mayoría de sus miembros son funcionarios de empresas extranjeras y del cuerpo diplomático.

Durante la década de 1970, empiezan las predicaciones en castellano, se abren campos de trabajo en los barrios más pobres de Lima y se recibe la autorización para formar la Diócesis del Perú. De esta manera, se dieron los pasos necesarios para afirmar una identidad anglicana en nuestro país. Aparte del trabajo de ayuda en los pueblos jóvenes de nuestra ciudad, se incorpora a la liturgia de los Cultos Dominicales aspectos que forman parte de la cultura peruana, como los cantos con música y letra inspirados en nuestra tradición.

En un sínodo de 1984, se acuerda cambiar el nombre de la Iglesia por la coyuntura política que se vivía el país respecto a la simpatía del pueblo peruano con Argentina en la guerra de las Malvinas. Todo aquello que se identificara con el Reino Unido era blanco fácil de los terroristas y de los sectores políticos radicalizados. Desde esa fecha, la Iglesia llevaría también el nombre de Iglesia Cristiana Episcopal del Perú.






(Fotos: Juan Luis Orrego)

Sigue leyendo

Eric Fromm y la filosofía de la sospecha

A propósito de la edición de Las cadenas de la ilusión, de Erich Fromm. Traducción: Enrique Martínez Cid. Editorial Paidós, 2008. 15 euros

La Historia de la Filosofía se funda sobre la noción de falsa conciencia, de distorsión. Los sentidos o el sistema construyen su apariencia, y el intelecto tiene que jugar al cluedo con su lupa. Erich Fromm, como buen miembro (efímero, eso sí) de la Escuela de Frankfurt, viene colgado de los hombros de Marx y Freud.

Estos faros de controversia pensaron al Hombre desde la Economía y la Psicología. Se dijo de ambos judíos que hacían una “filosofía de la sospecha” con esas disciplinas. El libro de Fromm ‘Las cadenas de la ilusión’ (Paidós) viene subtitulado como ‘Autobiografía intelectual’, pero se trata más bien de una introducción (bastante esquemática)a sus dos ídolos.

En el primer capítulo despacha todo el contenido personal del texto, que es mínimo. Intuyó a Freud en la tensión sexual de la adolescencia, y a Marx en los periódicos convulsos de 1914. Dice: “Ambos querían liberar al hombre de las cadenas de sus ilusiones, permitiéndole así despertar y actuar como ser libre”.

Fromm habla de ellos como de dos humanistas que cortan ligaduras, y de su pensamiento como de una clínica y un esplendor. Popper, sin embargo, desconfiaba de ellos. Pensaba que ambos sistemas manejaban unos postulados que no contemplaban una refutación, que se autoimponían como punto de partida.

El marxismo y el psicoanálisis son herméticos y explican el mundo exhaustivamente, pero no contemplan más que desde su propia ortodoxia interior. Popper pensaba que cualquier precisión que no fuera sólo hipótesis provisional era justamente una secta científica. Para él Freud y Marx tenían algo de popes religiosos. No en vano incluye al segundo en ‘La sociedad abierta y sus enemigos’.

‘Las cadenas…’ está escrito en los años 60 y las iras nucleares en vilo, o sea, la Tercera Guerra Mundial se puede leer como un temblor entre líneas. Fromm admira a Marx sobre Freud. El primero provenía de las dinámicas históricas del idealismo alemán y del utopismo de Saint Simon, aspiraba a un progreso global.

El vienés en cambio era un escéptico y según él el Hombre es trágico como lo eran el Edipo y la Eléctra de Sófocles. Freud era el oráculo de Delfos, que destruye la “conciena moral”, el “superego” y desvela el incesto, el tabú. Tebas es el escenario engañoso del mundo.

Fromm habla de ellos como dos desenmascaradores de la falsa conciencia social (Marx) e individual (Freud). La paradoja es que en ambos casos el Hombre crea libremente un sistema que al final termina sometiéndolo. En Marx el Hombre se somete a las estructuras económicas, es un “siervo de los objetos”. Al final está sólo lo ajeno, la alienación.”Sólo establece contacto consigo mismo sometiéndose a los productos creados por él”.

En todo caso el autor niega la verdad del marxismo soviético y habla de una recuperación:”un renacimiento del humanismo occidental volverá a situar a Marx en el lugar preponderante que le corresponde en la historia del pensamiento humano”.

Conocimiento de uno mismo.- El psicoanálisis bucea detrás de la conciencia y del estrato moral para acceder a las pulsiones del alma. Aspira a un mayor auto conocimiento, pero no a una liberación plena. Apunta Fromm que ambos pensadores buscan una autonomía del individuo proveniente de ese auto conocimiento. El conocimiento, como podría decir Spinoza, supone una victoria de la libertad.

“La vida significa cambio constante, nacimiento continuo. La muerte significa dejar de desarrollarse, dejar de evolucionar, osificación, repetición”, explica Fromm en su libro.

El hombre posee unas facultades que puede desarrollar, llega a ser lo que potencialmente ya es. Ese es su deber y su derecho. Habla Fromm del “Hombre Nuevo”, el Hombre futuro, liberado hasta de la personalidad, aquello que Buda encontraba como un lastre: “Únicamente el ser individual plenamente desarrollado podrá desembarazarse del Yo”.

Todo esto es cuestionable, si bien, desde luego, esta autobiografía intelectual está casi totalmente desembarazada del “yo”, de lo personal y de la biografía. Por otro lado, tampoco se da cuenta de ninguna evolución (que él identifica con vida) sino de un mapa estático de influencias. Es una exposición que quizá sirve más para legos en tales materias, alguien familiarizado con esos autores mejor podría pasar el rato leyendo otra cosa (EL Mundo, España)


Eric Fromm

Sigue leyendo

Huacapistana

Ubicado a orillas del río Tarma, a 1,800 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de San Ramón (Junín), cerca de la central hidroeléctrica de Yanango, se encuentra este paraje que hasta hace unos 40 años era el punto obligado de intercambio de mercancías que venían de la sierra central con dirección a la selva. En medio de una tupida vegetación, con flora endémica, y donde aún se puede observar el camino que seguían las recuas de mulas que recogían los artículos provenientes de Lima o Tarma, hoy vemos el antiguo tambo o albergue destruido, donde alguna vez se alojaban los comerciantes. El albergue fue propiedad de la familia Calderón Regollar, está construido en cal y canto y, creo, merece una restauración y, por lo menos, hacer allí un restaurante y aprovechar la estupenda vista. Hoy vemos en Huacapistana una pequeña bodega donde vive la señora Victoria Rivas con su sobrina. Ella nos contó una serie de historias, como que sacrificaron una res para inaugurar el viejo albergue o los días en que el lugar bullía de arrieros. Hay que recordar que este punto de intercambio fue el paso obligado hacia la selva desde el siglo XIX. Por aquí pasaron, por ejemplo, Antonio Raimondi y los cientos de colonos, tanto peruanos, europeos y asiáticos que terminaron estableciéndose en San Ramón, La merced y Oxapampa.


Fotografía del hotel hace unos 40 ó 50 años







(Fotos: Juan Luis Orrego)

Sigue leyendo

XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia

BASES DEL XIX COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

El XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia tiene como finalidad fomentar el diálogo entre los estudiantes, investigadores y las diversas generaciones de historiadores, para así permitir la difusión y la discusión de las investigaciones históricas entre el público en general.

1. Fecha y lugar de realización.- Del 26 al 30 de octubre de 2009, en el Auditorio de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Avenida Universitaria cdra. 18 s/n San Miguel, Lima 32). Para mayor información puede dirigirse a la siguiente dirección electrónica: coloquiodehistoria@pucp.edu.pe, o a la dirección web:
blog.pucp.edu.pe/coloquiodehistoria/

2. Organización.- La comisión organizadora del XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia está conformada por los alumnos de la especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. La Comisión cuenta con el apoyo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú; y con la asesoría del profesor Pedro M. Guibovich Pérez.

3. Participantes.- Estudiantes, egresados e investigadores de universidades peruanas y extranjeras. Podrán presentar trabajos únicamente estudiantes, egresados y licenciados de la especialidad de Historia y disciplinas afines.

4. Ponencias.- Las ponencias pueden ser trabajos monográficos, ensayos, capítulos de tesis (por sustentar o en proceso de elaboración) o investigaciones de otro tipo. Los trabajos pueden ser individuales o de dos personas como máximo. Para su aceptación, las ponencias estarán sujetas a evaluación por la Comisión Académica del XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia y los profesores de la especialidad.

Las ponencias podrán versar sobre alguna de las siguientes áreas temáticas:

1. Historia política
2. Historia económica
3. Historia social
4. Historia cultural
5. Historia del arte
6. Historia andina

Se valorará la presentación de ponencias originales. De lo que se trata es de incentivar el interés por nuevos enfoques y la apertura de la disciplina historiográfica a nuevas miradas.

Requerimientos:

Para su revisión los interesados deberán presentar de manera obligatoria los siguientes tres documentos;

Primer documento: Ficha de datos personales.
Esta debe consignar los siguientes datos:
1. Nombre completo
2. Filiación académica (Institución de procedencia)
3. Dirección postal
4. Teléfono
5. Fax (opcional)
6. Correo electrónico
7. Breve resumen del currículum del autor
8. Señalar si en caso sea necesario materiales auxiliares para la exposición (pizarra, proyector, data display, etc.)

Segundo documento: Ficha de la ponencia
1. Título de la ponencia
2. Sumilla de la misma entre 150 y 250 palabras

Tercer documento: La ponencia
1. Título de la ponencia
2. Cuerpo de la ponencia. La extensión de los trabajos no deberá exceder las 18 carillas tipeadas a doble espacio en papel A4, y en fuente Arial o Times New Roman 12 puntos. El sistema de citado debe ser el numérico-alfabético (cita-nota)
3. Bibliografía y fuentes utilizadas (estas no se considerarán dentro del máximo de 18 carillas exigido)

Cada ponente dispondrá de veinte (20) minutos para la lectura o exposición de su trabajo. Se pide respetar el tiempo asignado.

Los ponentes deben enviar sus textos al buzón electrónico del coloquio.

5. Inscripciones.- La participación de los ponentes y asistentes no exige pago alguno. Para los primeros deberá realizarse una inscripción previa hasta el lunes 3 de agosto enviando un correo a la dirección electrónica del coloquio manifestando su interés en participar. Para los segundos la inscripción queda abierta hasta el viernes 23 de octubre a través de la misma vía.

El XIX Coloquio otorgará constancias de participación a ponentes, panelistas y al público inscrito que acredite el mínimo de asistencia determinada por la Comisión organizadora.

La última fecha para entregar la versión final de la ponencia es el lunes 17 de agosto.

6. Subvenciones para ponentes de fuera de Lima.- Dado que el coloquio cuenta con un presupuesto reducido, no es posible cubrir a todos los participantes procedentes del interior del país o del extranjero los gastos de transporte y alimentación. Sin embargo, a los estudiantes con ponencia del extranjero y de provincias se les proporcionará hospedaje.

La comisión organizadora
Sigue leyendo

A 20 años del desastre de Tiananmen

Alguien debería instituir una revisión anual, cada 4 de junio, de los modelos chino, europeo y estadounidense. ¿Por qué el 4 de junio? Porque en ese día de 1989, la vía europea para salir del comunismo y su equivalente en China se separaron definitivamente. Nunca olvidaré cómo se me revolvió el estómago cuando, en la redacción de un periódico en Varsovia, en medio del entusiasmo por las primeras elecciones semilibres de Polonia desde la imposición del Gobierno comunista, vi las imágenes en las que sacaban a manifestantes muertos o heridos de la plaza de Tiananmen.

Veinte años después contamos con dos modelos opuestos, el chino y el europeo. Ninguno de los dos tiene precedentes, los dos son complejos y están en plena evolución; ambos son productos de lo que sucedió en 1989. En muchos sentidos, sus respectivos puntos fuertes y débiles contrastan por completo. Mientras tanto, Estados Unidos, aunque en lo fundamental cambió mucho menos con aquel año de maravillas y horrores, ha vivido un ciclo que le ha llevado de los de excesos de soberbia (el “momento unipolar” de los neocons) a un atrincheramiento traumático (descanse en paz General Motors y “Por favor, China, ¿te sobran unos cuantos trillones?”) que tuvo mucho que ver también con el sentimiento estadounidense de triunfo histórico al acabar la guerra fría.

Resulta interesante observar este momento desde Riga (Letonia), un rincón oriental de la Unión Europea que hace 20 años formaba parte todavía de la Unión Soviética. En su condición de Estado soberano e independiente desde hace poco, Letonia ha aprovechado su oportunidad de unirse a ese imperio pluralista y voluntario que es la UE y a la alianza de seguridad dirigida por Estados Unidos, la OTAN. Letonia es una democracia, si bien una democracia un poco caótica de tipo poscomunista. Las calles están llenas de carteles para las elecciones locales y europeas. La gente puede elegir a sus representantes.

Sin embargo, Letonia está atravesando un periodo especialmente difícil en esta crisis mundial. La expansión local, alimentada por los créditos, se ha visto seguida de un estallido absolutamente espectacular. El primer ministro, Valdis Dombrovskis, me dice que hace seis meses las previsiones de descenso anual del PIB eran del 5%; ahora son del 18%. Imagínense que su economía se contrajera casi una quinta parte al año. El gasto público se ha recortado y los funcionarios han visto sus sueldos reducidos hasta en un 50%. Le pregunto al flemático primer ministro si, en algún momento, ese recorte antikeynesiano del gasto público no degenerará en una terrible espiral de declive para toda la economía. “Quizá”, responde, con una especie de suspiro; quizá ya está ocurriendo; pero ¿qué va a hacer la pobre Letonia, que depende tanto de los préstamos internacionales y, por tanto, de las condiciones que negocia con el FMI y la Comisión Europea?

Esto que estamos viendo es el modelo europeo del periodo posterior a 1989 -Estados democráticos y economías de libre mercado, unidos en el marco de la UE, que proclaman su compromiso con la solidaridad intraeuropea-, puesto a prueba sobre la marcha. Ha habido manifestaciones masivas e incluso disturbios. Hay dolor e ira. Pero los extremistas permanecen al margen, y no he visto que haya un gran apoyo a un modelo alternativo de estilo ruso o chino. Tal vez surja, si es que las cosas empeoran, pero, de momento, se está mucho mejor en la Letonia de la UE que en la Letonia que pertenecía a la Unión Soviética, o que, por ejemplo, en el Tíbet de China.

Que yo sepa, no hay demasiados carteles electorales en las calles de Pekín, ni mucho menos en las de Lhasa. La gente no puede elegir a sus representantes, salvo localmente. No obstante, el sistema chino, tan desarrollado bajo un partido comunista que ha aprendido de forma consciente las lecciones de la caída del comunismo en Europa y la propia crisis de China en 1989, posee algunas ventajas significativas.

El Estado ha acumulado enormes reservas de divisa extranjera, tantas, que el mundo va a pedirle prestado, en lugar de al contrario. Ha presidido un extraordinario crecimiento económico. Traumatizado por el recuerdo de Tiananmen, está constantemente alerta ante posibles señales de malestar social, y trata de evitarlo con políticas económicas y sociales a corto y largo plazo. De acuerdo con el ejemplo de Deng Xiaoping, el verdadero arquitecto de la República Popular China de hoy, este régimen autoritario es asombrosamente pragmático a la hora de elaborar políticas. Permite una enorme cantidad de experimentación administrativa en sus provincias y sus ciudades, y a quienes tienen éxito con esos experimentos, a veces, se les recompensa con su promoción dentro del Partido-Estado gobernante. Los ideólogos más progresistas del partido proponen reformas que establezcan el imperio de la ley e incluyan algunos elementos de una democracia limitada, aunque sin llegar, ni mucho menos, a las elecciones libres, nacionales y multipartidistas que son esenciales en los modelos europeo y norteamericano.

Mientras tanto, el régimen de China depende de lo que sus partidarios llaman “legitimidad de rendimiento”, en vez de la “legitimidad de procedimiento”. Eso, por supuesto, plantea la pregunta de los 64 billones de renminbis [la moneda oficial china]: ¿qué ocurre si deja de rendir, es decir, de ofrecer mejoras económicas y sociales a suficientes personas y durante suficiente tiempo?

Sin elecciones libres ni prensa libre es imposible saber con cuánta legitimidad popular cuenta verdaderamente el Gobierno chino. Ni siquiera los propios chinos pueden saber lo que dirían, ni cómo votarían, si tuvieran la posibilidad de hacerlo con libertad. Pero las pruebas que tenemos sugieren un apoyo considerable al sistema tal como ha evolucionado. Y, a titulo de anécdota: para alguien que vivió las últimas décadas del bloque soviético es fascinante discutir en Pekín con jóvenes estudiantes, inteligentes y aparentemente idealistas, que son miembros del Partido Comunista y defienden su sistema con pasión y detalle.

No nos equivoquemos: este sistema sigue basándose en mucha más coacción -es decir, en definitiva, violen-cia- que los de Europa y Estados Unidos. No estoy idealizándolo en absoluto. Las que cualquier liberal serio considera libertades civiles y políticas básicas sufren violaciones a diario, sobre todo en el caso de las minorías oprimidas. Hasta un miembro privilegiado de la élite urbana puede acabar encerrado si se opone de frente a lo que un partido que aún es leninista considera fundamental para su poder.

Y que quede muy claro: creo en la democracia liberal. Mi 4 de junio consistió en unas elecciones maravillosas, no en una matanza. Creo que tenemos que volver a alzarnos para defender la democracia liberal en Europa contra muchas amenazas, entre ellas el populismo y la xenofobia, alimentados por la crisis y que pueden suponer votos para los partidos extremistas en las elecciones parlamentarias europeas (de modo que, por favor, europeos, acudan a votar). Creo que debemos renovar nuestras democracias liberales europeas, como los estadounidenses están empezando a hacer con Barack Obama. Y creo que la democracia liberal también sería positiva para China. Los méritos de la democracia no tienen nada que ver con la cultura. Pero sea cual sea el sistema político que desarrollen los chinos, ésa debe ser una decisión libre y soberana de ellos, a la que lleguen por su propio camino y a su ritmo. No podemos saber cómo estará gobernada China de aquí a otros 20 años, y ellos tampoco lo saben. Al fin y al cabo, ¿quién podía imaginar en 1969 qué mundo iba a haber a finales de 1989?

Mientras tanto, no tiene nada de malo que haya un poco de competencia pacífica entre estos sistemas. China es un espejo en el que podemos ver los puntos débiles de nuestros modelos. Europa y Estados Unidos son espejos en los que ellos pueden ver los puntos débiles del suyo. Que siga adelante esta discusión tan productiva. El próximo informe: el 4 de junio de 2010 (TIMOTHY GARTON ASH).

Sigue leyendo

Hoy, Donald cumple 75 años

El temperamental Pato Donald, uno de los personajes más populares de Walt Disney, cumple este martes 75 años plagados de decenas de historias que empujaban al ininteligible ave de ‘look’ marinero a vivir al borde de un ataque de nervios. El conocido pato hizo su debut el 9 de junio de 1934 como secundario en la historia ‘The Wise Little Hen’, en la que Donald ya mostró su carácter arisco al dar la espalda a una gallina que necesitaba ayuda para plantar y recolectar grano.


Muy artesanal: Los primeros trazos del personaje que se convertiría en uno de los buques insignia de la Disney demuestran la labor artesanal que hay detrás de las historias de Donald y compañía.

Su singularidad, marcada por una voz solo comprensible para el resto de los personajes Disney, le llevó a protagonizar su primer corto de animación en 1937, “Don Donald”, momento en el que también se presentó a la audiencia la que sería la eterna novia del quejoso pato, Donna, que pasaría a denominarse Daisy más adelante. El éxito de Donald fue tal que en la década de los 40 este ave de pluma blanca y traje azul de primera comunión ya había encabezado más historias que el propio Mickey Mouse.

Una trayectoria que le deparó cerca de 130 papeles protagonistas y decenas de apariciones en producciones del ratón más famoso del mundo y otros compañeros Disney como Pluto o Goofy. Un currículum que le supuso una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood e imponer su membranosa pata en cemento a la entrada del prestigioso Teatro Chino de la meca del cine, un honor reservado a pocas figuras de la gran pantalla.

Donald comenzó a traspasar las fronteras anglófonas y se convirtió en un fenómeno en el mundo hispano en 1942 con ‘Saludos amigos’ y ‘The Three Caballeros’ (1944), dos producciones que compaginaban animación con actuaciones reales y que presentó Disney en América Latina. Ambas citas, en las que el pato aparecía con el loro Joe Carioca, fueron candidatas al Óscar.

La estatuilla le llegaría al tratar la II Guerra Mundial en ‘Der Fuehrer’s Face’ (1942), donde Donald soñaba que vivía bajo el régimen nazi y finalmente se despertaba bajo la Estatua de la Libertad aliviado por ser estadounidense. Su terquedad llevaría al pato a vivir situaciones comprometidas que solucionaría en la mayor parte de los casos tras aplacar su lado más impulsivo.

Los estudios Disney le definieron como un pato cuya “segunda o tercera intención es la buena pero cuando éstas emergen él ya camina en la dirección equivocada”. “No importa cuánta humillación le depare el mundo, Donald la recibirá y volverá a por más. Es un perdedor que no abandona. Él caerá luchando”, se afirma en el portal de internet de los estudios Disney. Títulos como “Donald’s Crime” (1945) destacan ese lado oscuro del pato, dispuesto a robar los ahorros de sus sobrinos para pagar una cita con Daisy, si bien la trama termina con el arrepentimiento del ánade.

Protagonista de su propio cómic.- La buena acogida de Donald se plasmaría en la creación de un cómic propio en 1938 y más adelante justificaría el nacimiento de otros personajes de la familia del palmípedo. Daisy tendría tres sobrinas, Abril, Mayo y Junio, al igual que Donald sería el tío de Huey, Dewey y Louie, que en español recibirían diferentes nombres en función del país (Hugo, Paco y Luis; Juanito, Jaimito y Jorgito; Huguito, Dieguito y Luisito). En ese universo de caricaturas debutaría a finales de los 40 otro clásico pato del clan Donald, Scrooge McDuck o Uncle Scrooge, el Tío Rico o Tío Gilito (Rico McPato) en español, un avaro pariente de Donald inspirado en la novela de Charles Dickens ‘A Christmas Carol’. La última película de Donald fue ‘A Goofy Movie’ y se estrenó en 1995, once años después del 50 aniversario del pato, que entonces fue nombrado marine honorario del Ejército de EEUU y llegó a pasar revista a las tropas de El Toro Marine Corps Base en California.

Con motivo de los 75 años del pato, Disney puso en marcha un concurso internacional para que los seguidores de este ave plasmen en un dibujo el espíritu que mejor representa al carismático palmípedo (El Mundo, España). A continuación, el video en el que aparece por primera vez Donald (1934).


Sigue leyendo

En defensa del patrimonio: un manifiesto exige la enseñanza de la Historia del Arte en Europa

Diario ABC (España)
Prestigiosos directores de museos, historiadores del arte, catedráticos y académicos han firmado un Manifiesto, en Florencia, en el que reivindican una enseñanza de la Historia del Arte en todos los países de la Unión Europea. Los firmantes piden la instauración de la enseñanza de la historia del arte, desde la escuela hasta la educación secundaria, en todos los países de Europa, «un gesto que la Unión debe hacer en pro de Europa, de sus generaciones futuras, de la conciencia de su porvenir».

Del patrimonio a las Bellas Artes, de los vestigios arqueológicos a las creaciones más contemporáneas, esta enseñanza estaría abierta a los componentes y las poblaciones que forman parte de Europa. Y contrastaría los objetos de la civilización europea con las culturas del mundo. Una formación abierta al futuro e integrando plenamente la creación actual: «El lenguaje de las imágenes, muy presente en las manifestaciones contemporáneas, es común a todos los ciudadanos de la Unión. Una formación de al menos una hora semanal en historia del arte en los 27 países miembros de la Unión sería para los jóvenes europeos una preciosa ocasión de encuentro con la riqueza artística de su ciudad, de su país y de Europa, de invitación a la movilidad y al descubrimiento en el seno del continente y de integración cultural europea en el respeto a la historia», destaca el Manifiesto, coordinado por el Centro de Estudios Europa Hispánica.

Por una Europa de la cultura.- El Manifiesto exige transformar, a través de la enseñanza de la historia del arte en la escuela, aquello que «en principio es producto del consumo en un proceso de aculturación, de toma de conciencia de un patrimonio común, de apropiación de una historia artística vivida bajo el signo del intercambio desde hace milenios». Desde Segovia a Cracovia, desde Atenas a Edimburgo o Copenhague, desde Florencia a Munich y Budapest: «Dar una dimensión europea a la enseñanza de la Historia del Arte, que no existe en este momento más que en algunos países, instituirla en todos los países de Europa, supondría dar un notable impulso, al asociar a Europa a su propia historia».

Incardinar la enseñanza de la Historia del Arte en la escuela en todos los países de la Unión permitiría a sus habitantes -subrayan los firmantes del manifiesto- comprender el espíritu de comunidad artística que une a Europa desde hace tres milenios: «Las obras de arte, desde la Mezquita de Córdoba a las fotografías de torres de extracción de agua de los Becher, estudiadas en su dimensión histórica, son el mejor acercamiento posible al conocimiento de las religiones, de los cambios en las ideas y de las civilizaciones que han forjado la historia del continente, así como al lugar en el arte que puede ocupar Europa en la actual civilización global».

Firmas: Miguel Zugaza, director del Museo del Prado; Manuel Borja Villel, director del Museo del Reina Sofía; Jesusa Vega, directora de la Fundación Lázaro Galdiano; Guillermo Solana, director del Museo Thyssen-Bornemisza; Marc Fumaroli, de la Academia Francesa; Pierre Rosenberg, director general honorario del Museo del Louvre; Jean Clair, historiador del arte; Suzanne Pagé, directora de la Fundación Louis Vuitton; Jean-Claude Schmitt, Elisabeth Taburet, Cesare de Seta, Mina Gregori, Anna Ottani Cavina…
La web para sumarse: http://peticion.ceeh.es

¿Y AQUÍ EN PERÚ CUÁNDO SE TOMARÁ CONCIENCIA SOBRE LA CONSERVACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO? AQUÍ, UN EJEMPLO DE LA DESIDIA: LA ANTIGUA HACIENDA DE PUNCHUACA (CARABAYLLO), DONDE SE REUNIERON EL LIBERTADOR SAN MARTÍN Y EL VIRREY LA SERNA PARA NEGOCIAR LA INDEPENDENCIA, ESTÁ QUE SE VIENE ABAJO. UN TRISTE EJEMPLO DE CIENTOS EN NUESTRO PAÍS…

Así se ve hoy la hacienda Punchauca

Sigue leyendo

Chimay

Ayer comentaba mi visita al pueblo de Uchubamba, en la provincia de Jauja. Decía que, durante el viaje por el valle del Tulumayo, se encontraba la central hidroeléctrica de Chimay, a 1,300 metros sobre el nivel del mar. Hoy quisiera compartir con ustedes algunas imágenes de la hermosa laguna artificial que se ha formado gracias a este importante proyecto energético que inició sus operaciones en el año 2000.





(fotos: Juan Luis Orrego)

Sigue leyendo

Uchubamba

Este fin de semana, tuve la oportunidad de recorrer el hermoso valle del río Tulumayo, entre las provincias de Chanchamayo y Jauja, departamento de Junín. Partimos de San Ramón, pasamos por el pueblo de Vitoc y la represa de Chimay, hasta llegar a la comunidad de San Juan de Uchubamba, en el distrito de Masma (Jauja). La verdad es que muy pocos visitantes recibe esta comunidad, beneficiada ahora por los recursos del cánon de la hidroeléctrica de Chimay. Su historia se remonta a la fundación de las reducciones toledanas, hacia 1572, y lo que más me sorprendió fue su pequeña iglesia, concretamente, su campanario, que data de 1619. Por las imágenes que se muestran, se trata de una construcción atípica, una pequeña joya de la arquitectura rural virreinal. Es lo único que queda en pie luego del terremoto que sacudió la zona en 1947. Otro dato importante de este pueblo es que los ejércitos coloniales fundaron un pequeño fuerte para enfrentar la rebelión de Juan Santo Atahualpa en la década de 1740. Hoy esta zona es visitada solo por jóvenes que practican el ecoturismo, ya que los paisajes son espectaculares y, además, uno puede disfrutar de los baños termales de Uchubamba. El viaje lo hice, como anoté, desde San Ramón por una carretera asentada; el trayecto dura un par de horas, tanto de ida como de vuelta. A continuación, imágenes del templo, la plaza del pueblo y los baños termales.








(fotos: Juan Luis Orrego)

Sigue leyendo

Restauran monumento a la Libertad en Trujillo

La plaza de armas de la ciudad de Trujillo es una de las más grandes del Perú. Tiene jardines, árboles, bancas marmoledas y faroles de varias luces. Hasta la década de 1920, la centraba una pileta de origen virreynal (hoy en la plazuela El Recreo)pero, desde 1929, la preside el Monumento a la Libertad, que tiene placas de bronce alusivas a la Independencia de la ciudad y del país, así como grandes esculturas pétreas. La obra, en mármol triventino alemán, es del escultor germano Edmundo Moeller. Se inauguró el 4 de julio de 1929 en homenaje al I Centenario de la independencia de la ciudad de Trujillo. Fueron padrinos el presidente Augusto B. Leguía y Carmen Rosa L. de Ayulo, siendo ela utor de la ley para la edificación del monumento el diputado Enrique Marquina y Marquina. Las fotos que presento a continuación son cortesía de mi alumna de la PUC Gabriela Sarshar.





Sigue leyendo