Provincia de Canas (Cuzco)

Del vocablo aymara cana o qhana que significa “luz” o “claridad” proviene el nombre de esta provincia cusqueña, creada por ley del 14 de octubre de 1833. Hoy cuenta con 1,602 kilómetros cuadrados de superficie y está formada por los siguientes distritos: Checca, Kunturkanki, Langui, layo, Pampamarca, Quehue, Túpac Amaru y Yanaoca (capital). Uno de sus aspectos singulares es que su territorio está limitado por las bellas lagunas de Tungasuca al norte, y la de Langui-Layo hacia el sur. Su población, eminentemente campesina, se dedica al cultivo de la papa , el trigo, la cebada y la quinua; esta labor se complementa con la crianza de auquénidos, ovejas, vacas y caballos. Respecto al clima de Canas, es en general frígido ya que se encuentra dentro de las llamadas provincias altas. Los días son soleados pero en las noches la temperatura desciende a casi cero grados centígradois; las precipitaciones se presentan de noviembre a marzo.

Yanaoca.- Este pueblo, ubicado a casi cuatro mil metros de altitud y sobre la margen derecha del río Tungasuca, es la capital provincial y, según se piensa, su nombre proviene del quechua que significaría “oca negra”. Documentos virreinales dan cuenta que fue cabeza de un repartimiento de la jurisdicción del Cusco y que, a principios del siglo XVII, contaba con 3,500 indios tributarios. Lo pecualiar es que esta población indígena fue disminuyendo hasta que en 1792 sólo fueron registrados 992 tributarios, aunque su población se había diversificado pues declararon ser vecinos del lugar 278 mestizos, 15 españoles o criollos y 9 habitantes de otras castas. Lamentablemente el pueblo no cuenta hoy en día con infraestructura turística, sin embargo mucha gente llega a participar de su ruidoso carnaval entre febrero y marzo. En él es curioso apreciar el Baile de los Envarados donde los danzantes se disfrazan de mujer con faldas y una cuña. Se realiza también la “tinka” del ganado que consiste en adornar a las ovejas y a las llamas. Los músicos, finalmente, utilizan como instrumentos básicos el pincullo y la tinya.

Langui.- Distrito de Canas, este pueblo es conocido históricamente por haber sido el lugar donde el cacique rebelde José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, fue traicionado por Francisco Santa Cruz y el cura Antonio Martínez para ser entregado a las autoridades coloniales. El líder indígena había sido derrotado en Checacupe (abril de 1780) y se dirigía a Langui a continuar su resistencia. Hoy este pueblo es conocido en la región por la celebración de la fiesta de la Virgen de Asunta (15 de agosto) con misa, procesión y los bailes de los “abanderados” y los “turcos”. Se cree que el nombre del distrito viene del quechua llanqui, que significa “ligoso” o “pegajoso”. Su altitud es de 3,850 metros del nivel del mar y las visitas son recomendables de mayo a octubre.

La laguna de Langui.-El punto más atractivo para el turista es la visita a la Laguna de Langui-Lago, ubicada en los distritos de Langui y Layo, de allí deriva su nombre compuesto. Tiene una longitud máxima de 16 mil metros y un ancho de casi 5 mil; su profundidad máxima es de 232 metros. No cuenta con mucha vegetación, aunque se pueden apreciar algunos sectores con totoras, arbustos y campos de cultivo. Lo destacable es que se aprecian en ella gran cantidad de aves como gaviotas, patos silvestres, guayatas y mayomisos. por otro lado, últimamente se ha permitido la práctica de pesca deportiva en la laguna pues su fauna íctica es muy variada: trucha (existe además un pequeño criadero de estos peces), carachi, chinchalhua y suche. Finalmente. La laguna se encuentra a casi 170 kilómetros de la ciudad del Cusco y se llega por Sicuani hasta Yanaoca, carretera asfaltada en buen estado, y de allí por camino asentado; el viaje dura unas 6 horas.


Vista de la hermosa laguna de Langui

Quehue.- Del vocablo quechua que significa “torcido”, este poblado es distrito de Canas desde noviembre de 1917. Ubicado a 3,675 metros del nivel del mar dista 154 kilómetros al sur de la ciudad del Cusco. Llegar a Quehue puede resultar muy complicado. Hay que salir desde Yanaoca rumbo al sur por una carretera afirmada con dirección a Livitaca; de allí, en el tramo cercano al río Apurímac, existe una peligrosa pendiente de constantes descensos hasta llegar al pueblo. De abril a setiembre es la época de visitas, aunque el viaje es propio de un turismo de aventura por las características del camino y por la casi ausencia de servicios para el turista. Lo más interesante para visitar es el Puente de Queswachaca, sobre el río Apurímac, cuya construción original data de la época inca. Es uno de los pocos puentes colgantes que existen en el país, su uso es peatonal, mide unos 50 metros y está hecho de fibras de maguey e ichu, por lo que constantemente sus pobladores lo rehabilitan. Por su ubicación estratégica y su suave movimiento sobre el río, es un potencial atractivo turístico. Es interesante advertir el minucioso trabajo, aparentemente según la tradición inca, de entrelazado de fibras que hacen que el puente sea confiable para su uso cotidiano, incluso para el traslado de mulas.

Tungasuca.- Capital del distrito de Túpac Amaru, su nombre proviene del vocablo aymara que significa “diez surcos”. Se encuentra a 3,791 metros del nivel del mar y su emplazamiento está sobre la margen izquierda del río Tungasuca y a orillas de la lagunade Pampamarca. Es en realidad un lugar histórico este pequeño pueblo. Aquí residió José Gabriel Túpac Amaru el que dominó, en su condición de curaca, no sólo este poblado sino también Surimana y Pampamarca. Turísticamente son destacables los arcos coloniales de la plaza principal así como su iglesia. Recientemente restaurada y en aceptable estado de conservación, el templo se orienta lateralmente a la plaza. Su construcción es de adobe con un tejado a dos aguas y es de planta rectangular de una sola nave. Al interior podemos apreciar retablos barrocos en pan de oro y su altar mayor con tabernáculo en plata con la imagen de Cristo crucificado. La torre del campanario está adosada a la nave central.

Artesanía.- En toda la provincia de Canas destaca la producción artesanal de tejidos de bayeta, actividad que demuestra una vieja tradición textil explicada por la presencia de numerosos obrajes en la zona durante la época virreinal. Los ponchos, las llicllas, los chumpis y las fajas son solo algunas de las muestras de esta noble tradición. El material más utilizado es la lana de oveja teñida con tintes naturales predominando los colores negro y rojo. Este trabajo se realiza dentro del ámbito familiar, especialmente por mujeres y en telares manuales.

Puntuación: 3.58 / Votos: 33

Comentarios

  1. Jaime Chang escribió:

    Estimado Juan,
    Hace poco más de un año, con mi amigo Juan Robles, hicimos el recorrido Pomacanchis-Quehue en bicicleta. Como se hizo tarde, ya no llegamos a hacer el trecho entre Quehue y el puente Qeswachaca en las bicicletas. El viaje por el llamado circuito de las cuatro lagunas -nosotros hicimos 3- vale la pena.

    Hay algunas fotos de ese paseo "de aventura" en mi galeria de flickr
    http://www.flickr.com/photo

  2. Mike Langford escribió:

    Interesante post Juan. Me gustaria saber la fecha de construccion del Templo Virgen Asunta de Tungasuca para poner este informacion con mis fotos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *