Provincia de Calca (Cuzco): historia y turismo

El territorio de esta provincia fue dominio inca, al parecer desde épocas muy tempranas, ya que sus tierras producen el mejor maíz de la zona andina. Luego de la conquista española, no se sabe con exactitud la fecha de su fundación y se especula que se cumplió poco después del arribo de Francisco Pizarro al Cusco (1533). Algunos documentos mencionan que fue Pedro de Zamora quien recibe la orden de explorar la zona del Vilcanota o río Sagrado de los Incas, porque llegaron informaciones de que Manco Inca había establecido en “Khallka” -que significa en quecha “pedregal”- su cuartel general (1536). Entonces Zamora visaría los diversos ayllus del lugar hasta, según se piensa, fundar la “Villa de Zamora” con la advocación de San Pedro Apóstol. A partir de ese momento la palabra “Khallka” se castellanizó en Calca. A lo largo del siglo XVI, la zona se convierte en sede del corregimiento Calca-Lares, abarcando Chinchero, al que posteriormente se anexaría Vilcabamba. Más tarde al poblado se le daría importancia religiosa al construirse el Monasterio de Belén y la Parroquia de San POedro Apóstol. Nacidos en esta provincia son los líderes rebeldes Bernardo Tmbohuacso Pumayalli, cacique de Písac, quien se levantó contra el gobierno colonial en 1780, y el brigadier Mateo Pumacahua, curaca de Chinchero, líder de la rebelión del Cusco de 1814.

Pasados los años de la lucha por la independencia, Calca se convirtió en provincia del Cusco por decreto de junio de 1825 rubricado por el Libertador Bolívar. Hoy la provincia cuenta con 4,414.49 kilómetros cuadrados de superficie, casi 80 mil habitantes y sus distritos son: Calca (capital), Coya, Lamay, Lares, Písac, San Salvador, Taray y Yanatile. Su territorio abarca las dos márgenes del río Vilcanota y su población se dedica al cultivo del maíz, trigo, cebada, cacao, coca y caña de azúcar. Su clima es templado y sólo en invierno se presentan heladas y escarcha. De octubre a diciembre la temperatura máxima alcanza los 25ºC. y en los meses de mayo a julio llega a menos de cero. La ciudad de Calca, desde setiembre de 1898, funciona oficialmente como capital de la provincia. Tiene 2,928 metros del nivel del mar y se ubica sobre la margen derecha del Vilcanota. El pueblo no presenta atractivos turísticos, salvo la fama de sus aguas termales de Machacancha y Minas Moco.


Vista panorámica de Calca

Fiestas y tradiciones.- En el pueblo de Calca es renombrada la celebración de la Semana Santa, cuya solemnidad es sólo comparable a las que se realizan en Ayacucho o Arequipa. Los pobladores, siguiendo una vieja tradición, asumen el “cargo” que recae en un casado y una soletra del lugar quienes corren con todos los gastos que damandan el Sermón de las Tres Horas y la procesión del Señor del Santo Sepulcro: tarjetas de invistación, estampas y los servicios de la Orquesta de Cámara y Banda de Músicos que acompaña esta ceremonia. De otro lado, el 15 de agosto Calca celebra su fiesta patronal bajo la advocación de la Virgen Asunta: procesión, bailes y tradicionales viandas en la plaza del pueblo. De Písac es conocido su Carnaval (entre febrero y marzo) que cuenta como escenario el deslumbrante valle Sagrado de los Incas. Toda la población baila por las calles del antiguo centro prehispánico bajo la presencia de numerosos turistas. Finalmente, es muy conocido en la región el Baile del Choclo o Sara Raymi del acogedor distrito de Coya. Esta danza se explica por la vieja tradición de sus pobladores en la siembra del maíz: el cultivo es toda una ceremonia que se repite fielmemente en todas sus fases: siembra, cosecha y consumo final.

La feria de Pisac.- Todos los martes, jueves y domingo, de 9 de la mañana a 6 de la tarde, se celebra una feria comercial en el pueblo de Pisac. Sin embargo, se recomienda al turista asistir los domingos, pues este día es el más surtido en productos y el de mayor colorido. La feria dominical se inicia a las 11 de la mañana con la celebración de una Misa en quechua, a la que asisten las autoridades locales o “varayoc”, jerarcas indígenas de viejo cuño, todos vestidos con sus ponchos, calzados de ojotas y portando sus varas. Ellos gozan del privilegio de sentarse en la primera banca del templo. Los regidores también aprecen ese día con sus ponchos, pero lo que los distingue de los “varayoc”, es su pututo. Terminada la Eucaristía los jerarcas pasan a degustar un opíparo almuerzo, regado con la mejor chicha de la localidad. Fuera de la iglesia mayor y del local de la municipalidad el turista podrá observar en la plaza del pueblo una multitud de tiendas de toldo con productos comestibles y artesanales dignos de comprar. Los puestos levantados para la ocasión no están ordenados por productos, salvo los de comida, que se ubican en frente del templo. Allí se ofrece la famosa “conejada” o cuy a la parrilla, guisos preparados sobre la base de carne de camélido y las empanadas de la región, horneadas de forma artesanal y rellenas de queso, orégano, cebolla y picadillo de tomate. El resto de tiendas muestra el patrimonio artesanal del Cusco a través de chullos, bolsos, bufandas, guantes, mitones, sombreros, mantos y tapices de lana, chompas de alpaca, llicllas, salamandras, aríbalos, damajuanas, queros, platos y juegos de te con motivos incaicos, retablos, equecos, duendes en duropox, collares de chaquira, y las máscaras de los distintos personajes que integran las comparsas en la fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo y que se celebra con la misma devoción en Pisac.

Baños termales.- A poca distancia del pueblo de Calca se encuentran los baños minero-medicinales de Minasmocco (recomendados para casos de reumatismo y diversas enfermedades de la piel) y los baños termales de Machacancha (recomendados para casos de reumatismo, afecciones al hígado, anemia y neurastenia; no está recomendado como aguas medicinales de bebida por su alto contenido de cloruro potásico y sílice). Asimismo, a pocas cuadras del pueblo de Lares se ubican los baños termales del mismo nombre (con una temperatura de 62 grados, de naturaleza ferruginosa y recomendado para reumatismo y cólicos). Finalmente tenemos los baños de Kakato en el distrito de Lamay (con instalaciones y servicios recientemente construídos y recomendados para casos de gota, reumatismo, afecciones nerviosas y hepáticas).


Jóvenes en la feria de Písac (travel.webshots.com)

Puntuación: 2.96 / Votos: 26

Comentarios

  1. RAFAEL HUILLCA escribió:

    buenas noches a todos soy guia de turismo aca en cusco peru y a todas las personas que gusten conocer cusco a buenos precios y tan economico y visitando todos los lugares del c usco como machupicchu,valle sagrado. city tour . PORQUE GASTAR TANTO EN UNA AGENCIA DE TURISMO SI YO SE COMO PUEDEN GASTAR MENOS conociendo cusco todos sus lugares a buenos precios y puedo hacer sus reservas desde el tren y hoteles aca en cusco solo escriban y ahorraran mucho dinero si se contactan conmigo y gustan conocer cusco yo tengo la forma yo soy guia y conmigo conoceran todo el cusco a buenos precios
    gracias solo comuniquense con este correo peruvian_door@hotmail.com espero sus mensajes para ayudarles y hacerles un bueno costo aca en cusco peru

    RAFAEL ANDREU PAQUETES TURISTICOS AL 084-984773907

  2. Katherine escribió:

    Es muy Bonita esta fiesta y conosco Calca es muy boniito…. Pero paucartambo y la fiesta de la Mamacha Carmen de Paucartambo es mucho Mejor..! nadie se compara con ella !!….bueno pues sera porque soy devota y bailo para Mamita Carmen de paucartambo..En Lima !! Qausachun Mamacha Carmen..!!

  3. Rudy escribió:

    Hola Amigos, es cierto que Calca no cuenta con muchos atractivos turìsticos, pero no se olviden de sus baños medicinales de Lares, Caccato en Lamay, Asi como la grandeza de Huchuy Qosqo.
    Tambien comentarles que en Lamay se esta promoviendo el turismo orgánico o ecológico, asi como el turismo vivencial y deportivo (Pesca, ciclismo, parapente, caminatas entre otros), es por eso que no lo piensen dos veces y vengan a Lamay.
    Contactos: yuardy@yahoo.es

  4. luciano guevara chinchayan escribió:

    hola como estas, amigo juan mi comentario es mas por saber si mi padre todavia tiene familiares en calca el se llama luciano guevara ramirez nacio en calca su padre era fortunato guevara yarin su madre apellidaba guevara mercado mi padre recide actualmente en chimbote tiene 78 años . Le agradesco el espacio q ud nos brinda gracias. su numero de telefono 043 466072

  5. Faustino Pacco escribió:

    hola a todos, a toods les envito a vesitar al parque de la papa, y de paso visiten a la comunidad campesina de paruparu donde esta las 3 lagunas dentro de ello esta la artesania , gastronomia, tradiciones y costumbres etc y se quiere quedarce quedece en el mismo comunidad donde tiene un lugar para quedarce, el casa hostal qinsaqocha.
    contactos al 984442116

  6. Martha Torres Peña escribió:

    Hola amigos; Calca no solo es hermozo por su paisaje, fervor catolico, costumbres y lugares turisticos poco promocionados; es muy bello por su gran Pitusiray y bella Sahusira uno de los nevados mas altos de la region invito a conocer la laguna ubicada tras de este nevado que se esta muriendo por el calentamiento pero revive en epocas de helada, visiten entre mayo y junio que quedaran asombrados con muchas ganas de volver

  7. areli escribió:

    que bonito

  8. katerine karina ramos suca escribió:

    ufffff amios mi hermoso calca es lo mas maravilloso q pueda ver si la vienen a visitar se van a llevar la mejor impresion de este hermoso lugar y este 6 de octubre se celebra la fiesa de unu urco venga a visitarla. qdan cordialmente invitados todos y todas

  9. jose v escribió:

    calca es hermoso

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *