Huaca Mateo Salado (Pueblo Libre)

En el límite con el Cercado, a un paso de la Plaza de la Bandera, nos encontramos con la Huaca Mateo Salado, cuyos pobladores explotaban plantaciones de los canales de Lima y Maringa. Son cinco pirámides truncas (distribuidas en un área de 12 mil kilómetros cuadrados) que conformaban un centro administrativo construido durante el Señorío Ichma y que durante la ocupación inca pasó a depender de Pachacamac. Hay patios, pasajes y una plaza principal que posiblemente contenía un ushnu o trono para el curaca.

El nombre de la huaca se debe a Matheus Saladé (1528-1573), un francés protestante que vivía en la huaca y que, en los tiempos del Virreinato, fue acusado de hereje por el Tribunal de la Santa Inquisición; murió quemado en la hoguera. Se dice que arribó al Perú a mediados del siglo XVI y pronto se convirtió en ermitaño. Sus detractores dicen que era descuidado de su apariencia e higiene porque era pobre. Vestía hábito de jerga y se le podía ver todos los sábados en la ciudad cosechando pesetas. Su lugar de habitación era la huaca que hoy lleva su nombre. Las acusaciones que se levantaron contra él son tan diversas como contradictorias. Fue acusado de blasfemo, hereje, contumaz y de decir palabras impías; también se dijo que era un embaucador y que vendía libros apócrifos. Finalmente, que era medio loco puesto que se le veía distraído y trabajando solo en aquella huaca abandonada. Según los testimonios del juicio, Salado cometió su peor crimen cuando cuestionó severamente la doctrina católica ante los jueces del Tribunal del santo Oficio. Dijo, por ejemplo, que quienes habían sido quemados en España por herejes fueron bienaventurados porque habían muerto por la fe y la ley declarada por Martín Lutero. Este pobre francés, fue apresado el 28 de noviembre de 1571 y hubo 10 testigos en su contra. Permaneció en prisión un año y medio y se le condenó por impenitente y por no dar señales de arrepentimiento. Se dice que fue quemado el 15 de noviembre de 1573 en el primer Auto de Fe en la Plaza de Armas de Lima; otros afirman que además de ser quemado, fue ahorcado y descuartizado. De todas maneras, fue la primera víctima de la Inquisición en nuestras tierras.


Huaca Mateo Salado

Puntuación: 4.13 / Votos: 23

Comentarios

  1. jr escribió:

    interesnte reseña, me gustaria saber si tiene mas temas relacionados a la historia de la poblacion que circunda esta zona, como se fue dando y si las actividades de estos tiene alguna relacion con el pasado de la huaca. de antemano, muchas gracias,

  2. Raúl escribió:

    En la actualidad la gente que vive en los alrededores de la Huaca no tiene ninguna relación con las actividades ejercidas por sus originales pobladores.

    Es más, por mucho tiempo la gente vivió de espaldas al monumento histórico, no obstante, tal situación está cambiando pues la huaca viene siendo recuperada para la ciudad y el turismo.

    Ahora hay un mayor respeto a nuestros monumentos, incluso se viene dando una fuerte campaña para hacer ver a los limeños que nuestra ciudad es milenaria. Esto último se afianza en el hecho que nuestra ciudad cobijó culturas y, por tanto, asentamientos y poblaciones, desde muchos siglos antes de su fundación "moderna"

    Saludos

  3. Mauricio Rojas escribió:

    Muy bonito el artículo. Los felicito.
    Saben que la constructora Ciudaris piensa hacer en las inmediaciones de esta Huaca un edificio de 20 PISOS ???? La Municipalidad de Pueblo Libre , SIN LA INTERVENCION DEL MINISTERIO DE CULTURA, les ha aprobado su Proyecto, el mismo que alterará el paisaje de esa Zona Monumental. El Ministerio de Cultura apeló a la Municipalidad de Lima, y en Lima han ordenado que se vuelva a revisar el caso pero notificando al Minist.de Cultura.El emporio de Ciudaris mueve cielo y tierra para que esto no sea así. Incluso ha denunciado a la Comisión que aceptó la apelación. Imagínense hasta dónde llega el afán de lucro. En esa zona no se permiten creo mas de 6 pisos, y ellos quieren 20 pisos !!!!

  4. juan escribió:

    corriga lo del area 12000 km2 no puede ser.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *