La Guerra del Pacífico: la vida económica

Al estallar la guerra, el gobierno de M.I. Prado redujo el pago de las pensiones y todo lo que significaban gastos pasivos. Los empleados públicos, por su lado, renunciaron a un porcentaje de sus remuneraciones y se dispuso crear contribuciones personales extraordinarias a todos los peruanos, a los que se sumaron muchos residentes extranjeros. También se crearon otros impuestos prediales y de patente industrial, y se gravó la exportación del azúcar. Sin embargo, aún no estamos en capacidad de saber a cuánto ascendió la contribución de guerra en las poblaciones urbanas, especialmente en Lima. Hubo también donativos en joyas y otras especies.

El estado acudió al languidecido sector bancario que donó un millón de soles. Como no era suficiente, Prado intentó levantar un préstamo con los bancos Del Perú, Providencia, Garantizador y Territorial Hipotecario que ascendió a casi 900 mil soles. Quedó a cargo del Congreso definir el programa de devolución. También el Banco de Londres, México y Sud América entregó un millón y medio de soles pero exigió una garantía más precisa: objetos de arte y joyas de las iglesias. Por ello, el arzobispo de Lima entregó toda la platería, excepto lo indispensable para el mantenimiento del culto. Según Jorge Basadre, los donativos o préstamos internos, alcanzaron los 6 millones de soles en diciembre de 1879.

Asimismo, luego del sacrificio de Grau en Angamos, hubo otros donativos para comprar por lo menos un buque blindado. Aquellos fondos fueron enviados a Europa para realizar las gestiones pertinentes que, como sabemos, fracasaron.

Sin embargo, todos estos esfuerzos o medidas de emergencia, al margen del sincero desprendimiento ciudadano, no pudieron ordenar las finanzas públicas ni restablecer el crédito externo. Durante la Campaña de Lima, por ejemplo, Piérola dictó algunas medidas económicas: un nuevo arreglo con Augusto Dreyfus, el establecimiento de un nuevo sistema tributario y la emisión de una nueva moneda, el Inti de Oro.

Este nuevo sistema monetario de emergencia, basado en el patrón oro, vino a reemplazar al Sol metálico, acuñado en plata, y al Sol del billete fiscal, emitido por el estado para reemplazar a otro billete puesto en circulación por los bancos privados desde 1875. Su creación respondió a la necesidad de obtener fondos para solventar los gastos del conflicto y sanear la economía. El “Inti” apareció en 1880 y se acuñó hasta 1883. A pesar de su corta vida, sostuvo el gobierno de Piérola, tanto en Lima como en Ayacucho, y cubrió los gastos de Cáceres en la Campaña de la Breña.

Pero nada de esto tuvo un efecto real, por lo menos a nivel nacional. Luego de la ocupación de Lima, los invasores intentaron por todos los medios anular todo desarrollo de la vida económica para dejar sin recursos al estado peruano, pues de esa manera se vería forzado a firmar una paz sin condiciones. Recordemos que esta fue una de las “tareas” de las expediciones de Lynch antes y después de la captura de Lima. Dicho en otras palabras: evitar que el Perú ofrezca una indemnización millonaria en lugar de entregar territorios.

Por ello, cada quien tuvo que poner a buen recaudo sus intereses, como los hacendados norteños o los gamonales de la sierra central. Todos ellos se vieron obligados a pagar fuertes cupos de guerra al invasor para intentar, a veces sin éxito, proteger sus propiedades. Estos cupos, ya sea en dinero o en productos, impuestos arbitrariamente por los invasores, de acuerdo a unas listas confeccionadas sin tener en cuenta la verdadera capacidad económica de los afectados, ahondaron la crisis económica. Significó la postración económica ya no solo del Estado, sino del sector privado.

De esa sangría económica solo pudieron salvarse aquellos comerciantes o hacendados de origen extranjero quienes izaron sus banderas nacionales para no ser “alcanzados” por los cupos de guerra. No por casualidad fueron esas familias las que coparon, luego de la guerra, las principales actividades productivas como la agricultura y la minería.


Calle de Santo Domingo (Lima) durante la ocupación chilena

(Museo Virtual de la Guerra del Pacífico)

Puntuación: 3.08 / Votos: 12

Comentarios

  1. Chris escribió:

    Hola! Me podrias ayudar diciendome que actividades economicas se realizaban en esa epoca, porque tengo que hacer un periodico de la epoca para el colegio y debo poner publicidad. Gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *