Pachacamac y Lurín: apuntes históricos y visión de futuro

A pesar de estar tan cerca del centro de la ciudad, pocos limeños conocen los secretos de Lurín y Pachacamac. Los chicharrones y los caballos de paso, por ejemplo, no son el único atractivo de Lurín; su importancia radica en ser una de las despensas de alimentos más importantes de la Capital así como de haber albergado uno de los poblados permanentes más antiguos del periodo preincaico. En Pachacamac, por su lado, se encuentra el centro ceremonial más famoso de la costa del antiguo Perú. Este sitio arqueológico fue una de las grandes ciudadelas del Imperio de los Incas, tan importante como el Cuzco, según algunos estudiosos. Desgraciadamente, el paso de los años y el descuido, como lo demuestran las invasiones, han deteriorado bastante el santuario. Pero algunas de sus edificaciones originales, como el Acllawasi (o Casa de las mujeres escogidas), restaurada en la época que el gran Julio C. Tello trabajó allí, concitan la admiración de propios y extraños. Hoy sabemos que Pachacamac fue un gran centro de peregrinación, donde convergían, con sus ofrendas, pobladores de toda la costa del Perú, e incluso desde de lo que son hoy Chile y Ecuador.

TABLADA DE LURÍN, UN ASENTAMIENTO DEL PRECERÁMICO

Situado a 23 kilómetros al sur de Lima, este asentamiento arqueológico, con una antigüedad de 7 mil años, fue descubierto por la arqueóloga Josefina Ramos de Cox. Se trata de pequeños recintos de lajas de piedra cimentadas con barro y cubículos semi-subterráneos que sirvieron de tumbas y moradas de una de las poblaciones sedentarias más antiguas de la costa preincaica. En este lugar, además, la arqueóloga encontró los restos del niño más antiguo del Perú, con un fechado de más de 9 mil años.

¿QUIÉN ERA EL DIOS PACHACAMAC?

Los cronistas españoles del siglo XVI coinciden en afirmar que Pachacamac (“el hacedor del mundo”) era la divinidad más importante de la costa peruana. A su templo acudían numerosos fieles y sus ofrendas llenaban los extensos depósitos del santuario. Parece que gran parte de su prestigio se debía a sus oráculos y vaticinios que eran consultados desde tierras muy lejanas.

Antes de la conquista de los incas, esta zona, ubicada entre los ríos Lurín y Rímac, era habitada por el grupo étnico conocido como Ychma y es posible que adorara al ídolo principal con ese nombre. Luego, estas poblaciones fueron incorporadas al Tawantinsuyo durante el gobierno del inca Túpac Yupanqui. Cuentan las crónicas que la conquista del centro ceremonial tuvo el carácter de una peregrinación y, durante 40 días, el Inca ayunó antes de “hablar” con la divinidad. Con la conquista de los cuzqueños, se produjo el cambio de nombre del curacazgo como del mismo ídolo que desde entonces pasó a llamarse Pachacamac. Otra medida ordenada por el inca fue la construcción de un templo en honor al Sol, más alto e imponente que el dedicado a Pachacamac, que hasta hoy podemos apreciar.

EL SANTUARIO

El Templo del Sol, construido por los incas, se encuentra en la parte más alta de la ciudadela. Un estrecho pasaje con grandes paredes de piedra lo lleva al visitante hasta la terraza. Bajando se llega a un lugar que está frente al mar. Esta parte, que pertenece al Templo del Sol, conserva sus hornacinas que, a primera vista, parecen asientos, pero, según algunos arqueólogos, era para poner los ídolos de sus dioses y, luego, celebrar un ritual. Pero la parte más sugerente o vistosa, la constituye el Acllawasi, que se restauró en los tiempos que Tello trabajó en la ciudadela (década de 1940). En él apreciamos corredores de adobe y tierra, un patio enorme, una construcción de dos pisos, rodeada de cuatro puquiales, que dan una idea de lo majestuosos que habría sido en su época este “Palacio de las Escogidas”. Allí vivían, por ejemplo, hijas de curacas, ejercitándose en labores de artesanía, de tejido, preparación de chicha, etc. En ella estaba terminantemente prohibido el ingreso de hombres. En el edifico había una especie de ventanas, que los arqueólogos llaman “ventanas ciegas”. Son 28, justamente las que rigen el calendario lunar inca, que tiene 28 días.

La ciudadela tiene, aproximadamente, 200 hectáreas. Pero en las últimas décadas ha sufrido invasiones, que han comprometido parte del cementerio. Ahora hay un juicio pero los pobladores no entienden. Dicen que necesitan vivir y, por lo visto, lamentablemente, no les interesa el monumento arqueológico.

EL PRIMER ESPAÑOL EN PACHACAMAC

El primer español en visitar el templo de Pachacamac fue Hernando Pizarro, hermano del conquistador del Perú. Cuenta la historia que, por petición de Atahualpa, quien deseaba acelerar la llegada de oro para pagar su Rescate, Francisco Pizarro decidió enviar a su hermano Hernando a la “mezquita” de Pachacamac a recoger todo el tesoro que pudiera existir. Lo acompañaban en la expedición 14 jinetes, 9 peones y un número indeterminado de indios cargadores.

En el santuario estaba el famoso oráculo o ídolo, que los españoles creían que era de oro. Por ello, Hernando, al llegar, trepó con su caballo las escalinatas del templo y se llevó el gran chasco de su vida cuando vio que sólo era de madera. Molesto, tomó la estatuilla y, ante la vista de todos los indios, la pateó por los aires y ésta terminó rodando hasta la base del templo piramidal. Los indios, pasmados con la escena, pensaron que Hernando era también un dios y le alcanzaron todo el oro de las poblaciones vecinas. Hay testimonios que cuentan que tanto oro recogió el hermano del conquistador que los caballos usaron herraduras y clavos de oro para su regreso a Cajamarca. Todo esto ocurría en febrero de 1533.

PACHACAMAC Y LA FUNDACIÓN DE LIMA

Cuando Pizarro no estaba seguro del éxito de Jauja como capital del Perú, bajó hasta la costa para ubicar un lugar adecuado para fundar, de una vez por todas, la sede de su gobernación. Llegó con una expedición hasta Pachacamac y envió a 3 soldados a divisar el nuevo lugar. Era enero de 1535. Ellos fueron Ruy Díaz, Juan Tello y Alonso Martín de Don Benito quienes, partiendo del santuario, cruzaron del cerro Lomo de Corvina (frente a Conchan) y llegaron al “Valle de las Pirámides” (el Rímac), el mayor de todos los conocidos de la costa. Era el sitio ideal. Como anota el historiador José Antonio del Busto, “Pizarro escuchó atento, ese 12 de febrero de 1535, el parecer de los veteranos soldados, y teniéndolo por favor de los Santos Reyes –en cuya fiesta salieron los tres jinetes a explorar-, determinó poner a la nueva capital bajo la advocación de estos tres regios patrones”. En efecto, la Ciudad de los Reyes (en honor a los Reyes Magos) se fundó el 18 de enero de 1535, un lunes por la mañana.

LURÍN EN LA ÉPOCA COLONIAL

Durante el virreinato, el valle de Lurín se consolidó como una de las despensas de Lima. Su población se dedicaba, básicamente, al cultivo de frutas, entre ellas la vid, a la fabricación de vinos y a la pesca en sus playas. El pueblo se llamó San Pedro de Lurín y, por ejemplo, según el censo de 1792, contaba con 1,050 habitantes, en su mayoría indios y negros; es curioso anotar que no se registraron mestizos.

Su iglesia, del mismo nombre del pueblo, y que la ubicamos en la plaza de armas, se construyó en la primera mitad del siglo XVIII, según el padre Rubén Vargas Ugarte. Su fachada es sencilla y la adornan dos torres restauradas recientemente. El altar mayor es de estilo neoclásico y posee dos altares de estilo barroco del siglo XVIII. Entre sus imágenes destacan el apóstol San Pedro y el Cristo Resucitado. La iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1972.

LURÍN REPUBLICANO

La población elevó su categoría a distrito en 1857, durante el segundo mandato del mariscal Castilla. Le tocó vivir sus horas más dramáticas cuando la guerra con Chile. Sufrió la ocupación y el saqueo de los invasores. Sin embargo, luego del conflicto fue recuperando su economía agrícola e ingresó a la modernidad cuando se construyó el ferrocarril. Esta línea ferroviaria (hoy desaparecida) fue parte de un proyecto, de 1862, de unir Lima con Pisco.

Sin embargo, luego de la atroz experiencia de la guerra con Chile, surgió la necesidad estratégica de dotar a la zona sur de Lima de un medio de transporte de tropas que impidiese, o por lo menos estorbase, el desembarco de un ejército enemigo. En este sentido, el ferrocarril a Lurín, como lo anota el investigador Elio Galessio, era la primera etapa del que posteriormente llegaría a Chilca, Mala, Cañete y, finalmente, a Pisco. El ferrocarril a Lurín fue iniciado por cuenta del Estado en 1913 y entregado al tráfico en 1918, cuando ya habían pasado los temores de una nueva invasión. Tenía su estación en el actual jirón Amazonas. Su recorrido total era de 48 kilómetros y pasaba junto al cerro El Agustino, cruzaba Nicolás Arriola sobre un puente y tomaba todo lo que hoy es la avenida Circunvalación hasta San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, desde allí por la Tablada de Lurín hasta el campamento de Atocongo cerca de la fábrica de cemento, pasaba el río Lurín sobre un puente de 52 m y llegaba al pueblo de Pachacamac y desde ahí a Lurín.

Su estación inicial se podía ver hasta principios de la década de 1980 cuando la Municipalidad de Lima decidió traerla abajo y usar el terreno como feria comercial. Las estaciones de Pachacamac y de Lurín todavía se pueden ver y sirven como viviendas. Dejó de operar en 1963. Si actualmente existiera, transportaría una enorme cantidad de pasajeros.

Lurín también se hizo notar cuando, en 1921, se formó la primera “barriada” de provincianos, la Tablada de Lurín. Hasta esa fecha, los provincianos que llegaban a la capital, en su mayoría pobres, ocupaban los callejones o las viejas casonas abandonadas, tanto en El Cercado como abajo el Puente (hoy el Rímac). Por ello, Tablada de Lurín fue la primera barriada que se formó en las afueras de Lima y sus pobladores podían acudir a laborar a la capital en el recientemente inaugurado ferrocarril.

LURÍN: EL PRESENTE Y EL FUTURO

Hoy en día, el valle de Lurín produce 42 mil toneladas de alimentos al año y cuenta con alrededor de 12 mil cabezas de ganado. Es una de las despensas más importantes de Lima. Además, un total de 5 mil trabajadores se encuentran ligados a la actividad agropecuaria. Pero, como sabemos, en el sur de Lima están concentradas también las miradas del negocio inmobiliario. Las grandes empresas ya han adquirido terrenos en la zona y se aprestan a sembrarlas de cemento y ladrillo. Por otro lado, a la fecha existen 15 industrias instaladas o por instalarse en el valle. Esto generaría, entre muchos otros, un grave problema social: hombres y mujeres que no desean ser alejados de la tierra porque temen pasar a engrosar la fila de trabajadores de la ciudad, en actividades para las que no se encuentran capacitados, o, en el peor de los casos, sumarse a la pléyade de desocupados una vez que se les agote el dinero recibido por sus predios.

La solución es declarar el vallezona agrícola intangible, con la perspectiva incomparable del extraordinario Templo de Pachacámac. Acercar la industria a dicho monumento es, por decir lo menos, un despropósito que debe ser revertido.

Si analizamos, el valle del río Lurín es una importante reserva cultural y paisajística de la ciudad de Lima. Sus recursos comprenden el Santuario de Pariacacca, las lagunas altoandinas, bosque y quebradas, sus lomas, playas e islas (objeto de mitos y leyendas ancestrales) y el Santuario de Pachacamac que, como hemos visto, es un excepcional centro religioso de nuestros antepasados y el más importante centro arqueológico de la costa central. No olvidemos que, en su recorrido, existen más de 300 sitios arqueológicos enlazados por el formidable Camino Inca que unía al Cuzco con el santuario de Pachacamac.

De otro lado, la cultura agrícola en el valle es, desde los años del Virreinato, la expresión del saber local y fuente de productos de primera calidad. La crianza de toros de lidia y del caballo peruano de paso son algunos de los numerosos atractivos tradicionales para sus habitantes y visitantes, como lo son la producción vitivinícola y de pisco, las manifestaciones culturales locales, fiestas patronales, festivales folclóricos y su gastronomía.

La población urbana de Lima se ha ido extendiendo a costa de sus 3 valles. El del Rímac está urbanizado en un 90%, el del Chillón, en un 70%. Las previsiones nos dicen que para el año 2020 la población urbana de Lima va a llegar a 10 millones de habitantes. Si las estrategias de ocupación del suelo y de generación de desarrollo no se modifican, el valle del Río Lurín, como los otros dos valles, va a desaparecer completamente. Para hacer frente a este peligro hay que convocar el concurso de todos: empresarios, autoridades ediles, pobladores, ambientalistas, profesores, investigadores, funcionarios públicos, escolares, agricultores y a las parroquias de los ocho distritos que alberga la cuenca del río Lurín. La solución es convertir la cuenca del río Lurín en un gran parque arqueológico-cultural, turístico y ecológico con servicios básicos, inversiones empresariales y el respeto del medio ambiente para acoger a los habitantes de Lima mediante un modelo de desarrollo de concertación y actuación de diversos actores. Hay que poner en valor, por último, los recursos productivos, ecológicos, históricos y arqueológicos del último valle verde que le queda a Lima.

Puntuación: 3.47 / Votos: 239

Comentarios

  1. luis quispe escribió:

    Muy buena tu apreciacion y los datos rcopilados ya que soy del lugar

  2. César Valencia Chumpitaz escribió:

    Felicito al autor por la forma como ha logradado resumir la historia de un pueblo tan importante por su cultura ancestral en nuestra costa y hoy se vea amenazada por el avance de industrias que han encontrado en los que se veneficiaron con la reforma agraria y estan cambiando el bello paisaje que pudimos disfrutar quienes hicimos uso del tren y era una verdadera escursión en medio de arboles frutales hortalizas y el amancae en las faldas de los cerros de Atocongo

  3. Franco Samanez escribió:

    hola, soy alumno de la Facultad de Arquitectura de la UPC, estoy en taller 5 y me dejaron un trabajo acerca de este lugar y su historia, creo que lo escrito es lo mejor encontrado en todo el internet sobre este lugar, queria preguntarte si por casualidad cuentas con algunos mapas de lurin en esas epocas, digase colonia y republica. Tambien queria saber si tienes la informacion de que fue el centro actual de lurin en esas epocas. espero tu respuesta. gracias

  4. REGINA PRADO escribió:

    SEÑORES.
    AUTORIDADES.
    TENGAN A BIEN SALUDARLES, A LA VEZ PEDIRLES MUY ENCARECIDAMENTE COMO ES POSIBLE QUE PIENSAN CONSTRUIR FÀBRICAS O TODO DE INDUSTRIA, EN UNA ZONA TAN HERMOSA. QUIEN LE ESCRIBE ES UNA SOCIOLOGA QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN ESPAÑA DE HACE MUCHO.A NIVEL EUROPEO LURIN ESTA VISTO COMO UNA ZONA TURÌSTICA DE ATRACCIONES,AGRÌCOLA GANADERA Y DE FRUTALES. AHORA MISMO ES LA ÙNICA ZONA CERCA Y VERDE DE LIMA . ROGARÌA A LOS SEÑORES AUTORIDADES QUE HAY QUE PENSAR EN EL FUTURO, EN HIJOS NIETOS ETC.
    SUGIERO QUE TODO QUE SE TRATE DE INDUSTRIA SE CONSTRUYA A LA SALIDA DE LURIN DONDE HAY MUCHO EXTENSIÒN DE TIERRAS Y ALEJADO DE LA POBLACIÒN ASI COMO TENEMOS AQUÌ EN PAISES EUROPEOS. LO DIGO POR LA CONTAMINACIÒN EN BIENESTAR DE LOS NIÑOS Y TODO SER VIVIENTE.
    EN UNA OPOTUNIDAD VIAJE CON UN GRUPO DE AMIGOS DE DIFERENTES PAÌSES AL CONOCER, LURIN SE QUEDARON ENCANTADOS. ESTOS TURISTAS VAN A DEJAR DIVISAS PARA NUESTRA GENTE QUE TANTO NECESITA, MADRES LUCHADORAS QUE TAL VEZ NECESITE VENDER UN PAN PARA DAR DE COMER A SUS HIJOS.
    ESPERO QUE LES SIRVA DE ALGO MIS COMENTARIOS QUIEN LE ESCRIBE ES PERUANA CON MUCHO ORGULLO.
    ATENTAMENTE
    REGINA PRADO

  5. francisco julian escribió:

    es tan maravilloso el ver q se tiene un lugar en donde uno pueda aprender mas y reconocer lo q se llama patrimonio y sentirse mas lleno cada vez asi como mas completo al saber sobre sus antepasados en lo q se llame historia se sabe mucho sobre lo q se llama presentacion en lo q corresponde a la reserva q se tiene en lo q respecta ala cultura del lugar sobre todo en lo q se hallazga y se comprueba con lo referente a lo hallado si bien es dicho y comentado hay mucho q ver hay mucho q buscar y entender q solo se debe de emprender lo mas valioso q hay q es el reconocer q uno forma parte de la historia y saber q se debe de estar en la mas completa disposicion y la mas enaglomerada entrega alo q corresponda en lo q se refiere a identidad historica y entender q se sabe de lo q es uno con este mundo y estar completamente predispuesto a enseñar lo mejor q uno pueda q es valorar lo q uno tiene es y sabe a lo q se refiere sobre cultura y grado de impresion en lo qse refiere a sentido de orientacion irrevocante alo q esta en situacion en base a la histeoridad y sanctuiridad con las costumbres y festividades e increciones a la diversidad de restos arquitectonicos y reservas y es un orgullo el preservarlas asi como su cuidado .

  6. alison escribió:

    lo que dice en el articulo es muy cierto porque yo soy de ese distrito y conosco todo lo que hay en mi localidad

  7. Santos Palacios Carassa escribió:

    Felicito al autor de este Blog, por rescatar el desarrollo cultural y económico de nuestro distrito.

  8. Maria Rojo Villanueva escribió:

    imuy ilustrativo e interesante el articulo sobre lurin pero seria importante que las autoridades ediles se preocupen mas por el orden, ornato y limpieza de la zona comercial ya que deja mucho que desear. asi mismo, deberian promocionar mas el turismo vivencial.

    Atentamente, Maria Rojo Villanueva

  9. RAUL escribió:

    LO CORRECTO SERIA Q LOS GOBERNANTES ENCARAGADOS DE CADA DISTRITO SE UNIERAN Y VEAN REALMENTE LO Q TIENEN COMO PUEBLO E HISTORIA PARA FUTURAS GENERACIONES ES ALGO MUY PENOSO Q EXISTA POCO INTERESES POR PARTE DE ELLOS PARA HACER DE ESTOS DISTRITOS VERDADERAS CIUDADES VERDES DE GRANDES TIERRAS FERTILES Y RICAS EN PRODUCCION..ME DUELE ME JODE, Q LOSMISMOS POBLADORES TAMBIEN SE SIENTAN INDEFERENTES O NO HAGAN CASO A LO Q ESTOS SEÑORES HACEN ..Q EN REALIDAD ES SOLO BIENESTAR PARA ELLOS Y SUS FAMILIAS MAS NO DEL PUEBLO ESTO Q ELLOS HACEN ES UNA POLITIQUERIA BARATA Y UN ABUSO CON LOS DEMAS ..SE BURLAN DE TODOS HACEN LO ELLOS QUIEREN MAS NO LO Q DEBERIAN HACER Q ES TENER CONCIENCIA CON SU PUEBLO CON LA SOCIEDAD Y DEL QUERER FORTALECER Y ENGRANDECER ALGO Q ESTA AHI SOLO FALTA PULIR..NO MAS LICENCIAS PARA FABRICAS, NO MAS LICENCIAS EN ZONAS VERDES PARA EDIFICIOS..Q ESTA PASANDO SOLO SI HAY JUSTICIA DEL HOMBRE SE PODRA HACER REALIDAD EL SUEÑO DE VER A MI PUEBLO HERMOSO Y ACOGEDOR.

  10. NANCY VASQUEZ escribió:

    NANCY
    UNIR FUERZAS TODOS PARA CONVERTIR ESTE LUGAR EN UN ATRACTIVO TURISTICO. CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN, ORGANIZAR CIRCUITOS TURISTÍCOS Y DARLOS A CONOCER, DAR OPCIONES PARA QUE LOS OPERADORES TURISTICOS PODAMOS INCLUIRLOS EN NUESTRO PROGARMAS. ESTOY ARMANDO MI WEB Y DESEO MAS INFORMACIÓN SOBRE BUENOS LUGARES PARA ALMORZAR NO MUY LEJOS DEL SANTUARIO DE TAL MANERA QUE PUEDA ENLAZARLO CON OOTROS TOURS, AYUDENME. ME ENCANTA LA HISTORIA DE PACHACAMAC.

  11. marita cruzado escribió:

    -Hola,buscando informacion sobre lurin para la clase de mis alumnos encontre esta pagina al leerla me hiso acordar de como era lurin con sus extensas tierras de cultivo que estaban sembradas con algodon,chala y otros,al verla hoy me entristece ver que aquellas extensas tierras se han convertido en casas,edificios,etc,mmm asi es la modernidad que construye pero a la vez destruye una historia, solo quedara en mis recuerdos de niña mi querido pueblito de lurin.

  12. lizardo escribió:

    bien por lo que se escribe. pero hoy lurín es un antro de humo, marihuana, bullicio, pandillas nocturnas, peleas callejeras, A ESO LALAMRAN DISTRITO ECOLOGICO?
    SOY lizardo leyva

  13. pedro pablo felix `pasion escribió:

    me parece valioso el documento, entendiendo que es una apretada sintesis, sin embargo, existen un promedio de 90 años del cual, no se menciona (de 1921 hacia adelanta), periodo en cual se han producido invasiones, apropiaciones de terrenos, edificaciones, la construccion de la nueva autopista, etc. que han configurada un espacio urbano y semiurbano distinto, donde la hibridacion cultural, tambien esta esta presente.
    la ausencia de expresiones historicas, y su repercusion en la vida economica y sopcial, es otro vacio.

  14. JOSE LUIS escribió:

    Te invito a visitar la página web del club más grande del distrito de Lurín, el Club Deportivo Ramón Castilla!!!

    http://WWW.CLUBRAMONCASTILL

    Disfrútenla y dejen sus comentarios.

  15. raul escribió:

    perfecto con lo de unir a todos los distritos hermanos para poder lograr q el ultimo pulmon de lima no sea saqueado ni creska d una manera desordenada e informal ..debemos hacer entender a estos falsos politicos..o politiqueros q el pueblo es primero q nuestra cultura e historia nos dara mucho mas q fabricas y contaminacion…concientizar a la gente q es posible lograr mejorar nuestra calidad de vida-…con nuestras siembras e historia…recuerden q un potencial de ingreso economico d egipto.es solo gracias a sus ruinas. hihistoria….

  16. pablo duran escribió:

    Señores,con respeto debo de dirigrime a ustedes y decirles, que no se puede estar mintiendo, la historia no se pude cambiar, se que existe intereses de los distritos que no cuentan con ley de demarcación y de fundación, como es el caso del Distrito de Lurin, falso en decir que limita con Villa Maria del Triunfo y con Villa el Salvador, por favor lease ambas leyes y estan hablan por si solas, quien los distritos nombrados si limitan con el Distrito San Salvador de Pachacamac, mas aun no es posible decir que el Santuario de Pachacamac esta dentro del Distrito de Lurin esto es falso, el Presidente Alan Garcia en el año 1987 observa la pretensión de Lurin en realizar su Ley de Demarcación Territorial y lo rechaza, indicando que Pachacamac perderia el Lugar del cual debe su nombre es decir El Santuario de Pachacamac, ademas indica que perderia la Refineria Conchan que aporta ingresos a Pachacamac y se le estaria afectando sus ingresos, y que ademas cuenta con la Ley que Pachacamac es declarado Distrito Turistico justamente por el Santuario de Pachacamac, debe de tomarse en cuenta en la conquista aparece Pachacamac 1533 y se funda en el año 1573, fijense lurin recien aparece 2 de enero del 1857 con la creacion de las demas Municipalidades, para ese entonces 1533 Lurin no existia, tambien hay que decir que Lurin ha aportado a la destrucción de las pocas areas productivas, ha matado las areas agricolas y paisajistas, ha contribuido con desaparecer la amortiguación de la defensa del Santuario, como se observa se han creado y viene desapareciendo las areas verdes y construyendose fabricas.

  17. ASI0S escribió:

    jajajaja todo lo que se habla es de pachacamac , lurin era solo una calera de pescadores asies que en lugar de lurin es pachacamac, solo lurin es mucho mas popular, por los chicharrones,pero pachacamac tiene las mejores haciendas , y un valle hermoso , en lurin hay + fabricas , por eso no mucho saben la historia. xD

  18. manuel raul escribió:

    seria muy interesante e importante para la humanidad en general poder lograr ese objetivo de tener un verdadero pequeño valle lleno de areas verdes lleno de agricultura pura q su gente viva y respire lo natural NO queremos contaminacion de medio ambiente NO a las fabricas q trabajen sin los control de su nivel de contaminacion NO queremos gente corrupta q entregen permisos de funcionamiento a fabricas q son una amenaza para el medio.nesesitamos ser concientes de nuestos actos queremos gente limpia q quiere un pais mejor.gracias por la aprciacion y atencion espero aportar en algo con esta nueva idea y proyecto de futuro areas verdes nesecitamos para salvar nuestro planeta de la destruccion de la hacemos cada vez mas latente.

  19. manuel raul escribió:

    por cierto es el valle del rio lurin q se le conoce actualmente..pero ainicios era el rio pachacamac y hay escrituras q la onfirman.ademas pachacamac en sus inicios era mucho mas grande de ahi salieron los distritos de de lurin de cieneguilla y otros mas como gran parte de olleros en la actualidad. lurin en la actualidad por la mala informacion y pocos conocedores y tambien los intereses politicos economicos estan intentando cada vez mas acerkarse hasta el mismo pueblo de pachacamac cosa q rechazo totalmente es una falta de respeto tambien una falta deresposabilidad por parte de gobernates de turno y presidentes q no tienen la cpacidad de afrontar esta situacion es momento de unir conocimientos y respetar lo q ya esta escrito y se,alado pachacamc tiene sus limites definido lo otros distritos recientes no lo tienen hay q ubicarlos reconocerlos y q entiendad q con la cabeza unidos podemos hacer este lugar para todos nuestros hijos y generaciones venideras.

  20. Manuel Lucas escribió:

    Hay algunos comentarios que más se dedican a pelear sobre quien apareció primero.
    Si queremos enredar más el asunto yo diría:
    ¿Queremos hablar de quién fue primero? ¿Para este caso quién nace primero? Porque de acuerdo a lo que leí por allí parece que Pachacamac aparece como más antiguo por el nombre del templo, ojo es el nombre del templo, ese templo era el templó de la cultura Ishma o Ychma. Entiéndase bien su templo. Es como decir Iglesia de San Francisco. Entonces si agarro por este lado, puedo decir que en realidad Lurín es más antiguo porque proviene del pueblo Ishma, de esa etnía que tenía a Pachacamac como su templo. Por ello mismo ese templo ocupaba 200 has. pero la cultura Ishma ocupó todo el valle del río, que en su momento igual era Ischma. Y eso significa miles de Has. donde se incluyen todo el espacio geográfico que ocupan ahora Lurín, Pachacamac, Cienegulla. Vale decir la cuenca del río Lurín.
    PERO TODO ESTO ES PURA PERORATA. DISCUTIENDO COSAS BANALES.
    Lo que hay que ver es que está pasando con el valle en sí, con todo el valle, donde están los distritos de Pachacamac y Lurín, a mi parecer el lío en el que están inmersos los gobernantes distritales, (no los pueblos) no le hace bien a nadie es solo la pelea espacial para tener mas plata en sus arcas municipales. Pero mientras no se delimita o se define algunas zonas, me parece que los ocupantes de dichos áreas no pagan sus tributos, si yo viviera en dichas zonas me convendría que el lío dure una eternidad para no pagar. De la misma forma allí donde hay esos líos fácil una fábrica va sacar permiso directo de la provincial, y no va recibir ninguna observación del distrito porque es una zona en suspenso, sin pertenencia a ningún distrito y ahí tenemos todo este embrollo:
    1- Una desmesurada invasión de construcciones que van desapareciendo las áreas agrícolas y ganaderas. Lo último Sumacc Pacha, que fue organizada y ocupada, para fines agropecuarios ha sido declara zona industrial. QUE FORMA DE JODER. Tod lo que es induria debería ser instalado a partir del Km. 45 de la panamericana sur, allí en la zona desértica, y no en la zona agropecuaria de Lurín y Pachacamac. Falta mucho para que el pobladortenga cabal conciencia de lo que siginifica el medio ambiente, y no crea que logren hacerlo ningun programa medio ambientalista, se impone el feticihismo del dinero, asi que es posible que para unos 5 años o a mas 10 años, desaprezca la última zona verde de Lima, y a tragar carbono.
    Ojalá me equivoque, y que se eligieran autoridades por lo menos unos dos lustros que sean ambientales y valientes para enfrentar la invasión de fabricas y traficantes de tierras pro vivienda. Quizas se podría prolongar la vida agropecuaria de estos distritos. Lo que me decia un poblador, que podemos hacer, los hijos que son herederos ya no quieren dedicarse a la agricultura o la ganadería, por ello lo venden a esas empresas que luego lo convierten bloques de cemento. Finalmente es la decisión de los propietarios. ¿que hacer frente a ello?

  21. manuel raul escribió:

    si los poblsdores de las zonas aledañas no toman conciencia d q se puede perder en su totalidad el valle del rio lurin las pocas areas de cultivo q poco a poco se van acabando tratemos con el poder el gobierno provincial,el gobierno central podria tomar cartas en el asunto ,ya q teniendo la poca o casi nada de capacidad de los actuales gobernantes de poder ver a este lugar como una potencia mundial para la agricultura y el abastecimiento de alimentos para el mundo.q ellos nos ayuden juntemos una directiva q toqe el mismo palacio y le pida al presidente poer cartas en el asunto.aqui en pachacamac tenemos un enriqueciento avizmal de sus arcas del actual alcalde..todo elos millones q ingresaron a la municipalidad por parte del gobierno central y la descentralizacion lo aprovecharon al maximo el pueblo no tiene ninguna obra emblematica ni proyecto de futuro para mejora de la vida de su gente seguimos con pobladores q viven en casas de esteras sin agua ni desague no tienen alumbrado publico teneos una posta totalmente abandonada colegios dominados por directores y profesores q ellos mismos la dominan y cobran a su antojo las matriculas y apafas ellos mismos venden los uniformes y todo.bueno creoq me sali del tema.disculpe,empezemos por formar o juntar a la poblacion y educarlos. hacerles entender q es lo q tienen y deberian hacer. hacer cumplir leyes en las cuales indican q pachacamac ni lurin son zonas industriales..y q ya no se autorizen mas licencias de funcionamiento para este tipo de construcciones q la contraloria nacional deje de estar sentada brazos cruzados y empieze una investigacion,q la onpe deje de ser tan mafiosa y no ponga como alcaldes a delincuentes y gente sin escrupulos. coordinar con las municipalidades actuales para no mas licencias, departamento de medio ambiente q empiece a trabajar de verdad por estas zonas puedo apoyar si me lo permiten.

  22. sansa stark escribió:

    Luego de la investigación a la denuncia del Sr.Yndalecio Valverde Loayza, identificada con DNI 08944780 denuncia que principal problema de la urbanización Chillaco de Pachacamac, donde compro un terreno en el 2010 es el de agua potable, ya que el agua del pozo de la urbanización no cuenta con los parámetros necesarios para consumo humano, como lo puede verificar Equipo Aguas Subterráneas Raúl Ruíz Valles Nex 99 832*2415 Tel 3173000 Anex 3512, 3511. y con la documentación que pude tener a mano y que será adjuntada.

    Según Carta de SEDAPAL Nº 616-2010-EGP-S, dice de manera clara y concreta que el Equipo de Aguas Subterráneas, nos indican que la calidad del pozo de agua NO CUMPLE LOS ESTADARES PARA USO POBLACIONAL…

    El denunciante y nosotros pactamos una entrevista con Carlos Reusche Director Gerente de Urbanizadora Chillaco SAC para que nos de una explicación a los hechos mencionados, pero el día de la reunión nos cancelaron la cita.

    Nos recomienda en señor Valverde lo único que deben hacer para confirmar esta DENUNCIA es solicitarles por escrito a la empresa Urbanizadora Chillaco SAC la RECEPCIÓN DE OBRAS de Agua, Desagüe, Pozo, Reservorio elevado y líneas de impulsión, por parte de SEDAPAL. OJO NO POR PARTE DE LA MUNCIPALIDAD DE PACHACAMAC YA QUE ELLOS ESTAN COLUDIDOS CON ESTA MAFIA DE LA FAMILIA REUSCHE Y CICCIA.

    El agua requisito indispensable para la vida humana, es un derecho de todos, mas aun cuando en el contrato de compra, menciona que todo los servicios estaban listos para su uso.

  23. luis alberto escribió:

    que buen articulo, sinceramente es una pena que la municipalidad de Lurin no haga nada para evitar la contaminación del distrito, hace año y medio que vivo en este distrito y da pena ver que hay camiones cisterna que votan sus desechos que sabe dios que contendrá pero si puedo decir que no era agua, los autos y camionetas tiran sus bolsa de basura y/o animales muertos a la rivera del río a la altura del puente yo he denunciado esto por mi correo con fotos y hacen caso omiso que se puede hacer al respecto?

  24. julio escribió:

    la verdad cuando uno escribe un comentario en un Bñog debes estar bien informado para que no suceda que están opinado algunos con o sin fundamento lo que debe primar es la conservación del medio ambiente del valle antuguo de Pachacamac hoy Lurin

  25. KOLIN BASILIO P. escribió:

    Me llamo KOLIN Basilio P.
    felicito al autor por haber plasmado su conocimiento en esté articulo, nuestra cultura Pachacamac, es la raíz de nuestro venerado "señor de los milagros" por tal motivo estamos en la obligación de preservar está cultura milenaria.

  26. MARITA CRUZADO escribió:

    Estuve leyendo uno de los tantos comentarios en la cual manifiesta que Lurin era solo una calera de pescadores y que en pachacamac se encontraba "todo"mejores haciendas y hermosos valle, quizás tenga razón pero no quiere decir que por ser un pueblo donde la mayoría de su población se dedico a la pesca sea menos, no debemos de juzgar por las condiciones sociales,sino por lo que somos, las dos comunidades han demostrado que a través del tiempo nos han dejado un legado en cultura, gastronomía,leyendas,etc Debemos informarnos mejor antes de criticar.

  27. José Godoy Ramos escribió:

    Realmente es una apreciación bastante profesional-la que encuentro en esta página,Lurín es la capital de los balnearios del sur,es uno de los pocos pulmones de Lima pero lamentablemente no se le da el trato ecológico que merece, nuestro distrito es poético por excelencia por lo tanto se tiene que tomar una decisión en conjunto para no destruir a esta maravilla del sur.

  28. Jhon Narcizo escribió:

    En verdad felicito enormemente al autor de este articulo,muchas veces pensamos pero no nos atrevemos a decirlo,el futuro de este valle es incierto y eso es preocupante no solo para los que vivimos en el, si no también para los que no,pues la conservación de este valle es importante,es quizás el último pulmón con la que lima respira. Está en las manos de nuestras autoridades,unirse a la población y promover la conservación de este valle aun hermoso.

  29. David Diestra escribió:

    David Diestra:
    No valoramos la real importancia de mantener este último pulmón que le queda a Lima.Lo económico es lo que prima.Se deben crear leyes que protegan estos lugares que oxigenan al Perú

  30. nayeli escribió:

    esta iteresante es trabajo lo maximo

  31. Edgar Crisostomo escribió:

    hoy en dia año 2012 Pachacamac trata de sobrevevir como zona ecologica en cambio Lurin con este alcalde Aprista lo ha vendido al distrito en general a Fabricas convertiendose en zona Industrial q ha distruido el ecosistema y contaminado el agua subsuelo y amenazando q de aqui a 20 aprox. segun especialistas Lurin se quedara sin agua como paso en Av. Venezuela o Av. Argentina que estos fabricas se benefician de este recuros premordial haciendo sus pozos subterraneos profundos dañando irreversiblemente el agotamiento del agua, y lo curioso sus pobladores estan de acuerdo con su flamante alcalde q en sus narices destruye el Distrito de Lurin que pena que pena… la ignorancia es complice de todo esto.

  32. Pedro Jacinto Tortosa y Teruel escribió:

    Me gustaría establecer una relación digital contigo; estuve en Lurín en los años sesenta como misionero, siendo el fundador del Centro Educativos Parroquial "Santisima Trinidad de San Pedro de Lurín"; bendije la primera piedra del primer Instituto de la zona, "Sánchez Carrión" y mantengo amistad con personas de Lurín.
    Tu Blog me ha resultado muy interesante. Adelante; es mi deseo hablar más y oir más sobre Lurín y comarca.

  33. Juan Carlos Chumpitaz Quin escribió:

    Interesante anotaciones puntuales sobre la historia de Lurín me esta ayudando a elaborar una recopilación de datos históricos sobre el distrito de Lurín, Felicitaciones por este trabajo.

  34. Pamela Vicente escribió:

    Hola
    Soy estudiante de arquitectura y estoy llevando un cuso llamado Urbanismo, en el cual nos solicitan investigar sobre los inicios del distrito de Pachacámac. Ya sea crecimiento urbano o a nivel de equipamiento.
    Por favor, si es que cuentan con dicha info, agradecerìa me puedan ayudar enviqandome el link o documento.

    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *