Archivo por meses: mayo 2013

EE.UU., ¿en riesgo de otra crisis bancaria?

[Visto: 452 veces]

Estados Unidos, ¿en riesgo de otra crisis bancaria?
La quiebra de un banco puede arrastrar de nuevo a otras entidades y a la economía, dice Anat Admati; la profesora de Stanford propone un modelo bancario basado en capital que reduciría estos riesgos.
Publicado por CNN.MONEY.COM: Viernes, 31 de mayo de 2013
Por: Kim Clark
Fuente: http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/05/30/eu-en-riesgo-de-otra-crisis-bancaria?newscnn2=1370001965

CNNMONEY — Anat Admati, profesora de Finanzas y Economía de la Escuela Superior de Negocios de la Universidad de Stanford explica cómo evitar que otro colapso se produzca en el sector bancario de Estados Unidos.

La gran pregunta: ¿Estamos en riesgo de otra crisis bancaria?

Oh, sí. Definitivamente. Seguimos teniendo un sistema que es mucho más propenso a una crisis de lo que debería ser.

¿Por qué seguimos siendo vulnerables?

Los bancos siguen estando demasiado endeudados e interconectados. Eso significa que todos tienden a meterse en problemas al mismo tiempo, y la quiebra de uno puede tirar a los demás. Se crea un contagio que se propaga a través de la economía.

Al igual que con el manejo a exceso de velocidad, todo está bien siempre y cuando no tengas un accidente. Cuando tienes un accidente, otros pueden resultar afectados.

En tu nuevo libro, ‘The Bankers’ New Clothes’, tú y tu coautor Martin Hellwig dicen que una sencilla y radical medida podría ayudar. ¿Cuál es?

Se necesita reducir drásticamente el endeudamiento de los bancos y aumentar dramáticamente la dependencia hacia el financiamiento de capital. Esto haría menos probable que los bancos se metan en problemas, necesiten rescates o arruinen la economía.

Entonces, ¿cuál financiamiento de capital, en términos prácticos?

Es como el capital de tu casa, que es lo que tendrías después de vender la casa y pagar tu hipoteca. En contabilidad, es el valor de los activos menos deudas o pasivos.

Para los bancos, un tipo de deuda son sus depósitos: Un banco toma prestado tu dinero para hacer préstamos u otras inversiones. Su financiamiento de capital es dinero que no tomó prestado de depositantes u otras fuentes, sino que en cambio proviene de la venta de acciones o de ganancias retenidas.

¿Por qué los bancos piden prestado tanto dinero en lugar de vender acciones?

Los bancos, al igual que todas las empresas, obtienen una deducción de impuestos sobre los pagos de intereses, al igual que tu deducción sobre la hipoteca. Pero ésa no es la única forma en que subsidiamos y animamos a los bancos a endeudarse y tomar riesgos.

¿Qué quieres decir?

La gente presta a los bancos a tasas bajas porque los bancos tienen al Tío Sam o a la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) para salvarlos si quiebran. Los grandes bancos no están pagando a sus acreedores por la garantía implícita de que el gobierno va a rescatarlos si algo sale mal.

¿Cómo propones que los bancos aumenten su capital?

La forma más fácil y más directa es evitar pagar efectivo a los accionistas en forma de dividendos. Los bancos deben mantener sus ganancias como Warren Buffett hace. Las empresas que cotizan en Bolsa pueden recaudar más capital mediante la venta de más acciones.

¿No se opondrían a ello los accionistas? Nuestros lectores adoran los dividendos.

Las personas que realmente se benefician de los dividendos bancarios son banqueros o personas cuya riqueza está concentrada en los bancos. Tú y yo somos accionistas diversificados. Toda la felicidad que sientes cuando los bancos pagan dividendos es sólo en el corto plazo, porque los pagos dañan a la economía, haciendo a los bancos más frágiles. Y en una crisis financiera, una cartera diversificada sufre.

Una vez que los bancos acumulen suficiente capital, podrían reanudar el pago de dividendos.

Los bancos han rechazado las peticiones de un mayor capital. Dicen que estos requisitos de capital más altos reducirían la cantidad de dinero que pueden prestar. ¿Es cierto?

¡No! El capital es igual que la deuda: una fuente de fondos para los préstamos de los bancos y para otras inversiones. Si los bancos retienen sus ganancias o venden más acciones, pueden utilizar el dinero para hacer más préstamos.

También han argumentado que perjudicaría a los accionistas reduciendo su retorno de inversión – las ganancias de un banco como un porcentaje de su capital social.

El enfoque en el retorno de inversión (ROE, por sus siglas en inglés) puede tener más que ver con la remuneración de los banqueros que con los deseos de los accionistas, ya que el ROE se utiliza a menudo para calcular los bonos. El ROE puede caer si un banco utiliza mayor capital, pero los riesgos serían menores también, por tanto, los accionistas requerirían un menor retorno.

¿Cuánto capital se requiere a los bancos tener ahora?

Las normas estadounidenses permiten a los bancos tener tan poco como 3% a 4% de sus activos totales como capital. El resto puede pedirse prestado.

¿Cuánto capital crees que los bancos deben tener para estar a salvo?

Creo que entre 20% y 30% de los activos totales es apropiado.

Eso es un gran salto. ¿Por qué tan alto?

Tener un mayor capital implica mejores decisiones de préstamos. Los bancos altamente endeudados evitan hacer préstamos de negocios aburridos pero productivos porque no hay suficiente ventaja. Es similar a cómo un dueño de una casa que tiene poco o ningún capital acumulado en una casa no pone ventanas nuevas, ya que cualquier inversión en la casa beneficia al prestamista, especialmente si el dueño de casa debe más en la hipoteca que lo que vale la casa.

Los bancos financiados con mayor capital podrían hacer préstamos de manera más consistente y tomarían mejores decisiones de préstamos que ayuden a la economía.

¿Qué piensas, de manera realista, que puede hacerse para mejorar el sistema bancario?

Una alianza bipartidista, el senador Sherrod Brown (demócrata de Ohio) y el senador David Vitter (republicano de Luisiana), está impulsando una propuesta similar a la mía: requeriría 15% de capital a los seis mayores bancos de Estados Unidos. Ésta es una medida sensata y rentable que corregiría enormes distorsiones. El aspecto político de ello es muy desafiante y habrá mucho cabildeo. La batalla no ha comenzado en serio.

¿Ayudaría que los bancos mantuvieran más dinero en sus bóvedas?

Estoy hablando de cómo los bancos consiguen su dinero, ya sea a través de préstamos u otros medios. Lo que estás mencionando son requerimientos de reservas, que limitan cómo los bancos pueden usar su dinero. A menos que los requerimientos sean muy altos, no reducen la fragilidad de los bancos.

Supongamos que un banco tiene 100 dólares en activos y 10 dólares que están asentados en forma de reservas de efectivo, ganando poco o ningún interés. Si el banco invierte otros 90 dólares en derivados riesgosos y pierde 20 dólares, el banco podría no ser capaz de pagar a sus acreedores, y quedaría debiendo más de lo que tiene. Tener esos 10 dólares en la mano no lo mantendría solvente.

¿Cómo es diferente tu propuesta de la reforma Dodd-Frank que, por ejemplo, da a la FDIC el derecho a tomar el control de las instituciones si sus problemas amenazan al sistema financiero, como sucedió con Lehman Brothers?

Dodd-Frank dio a los reguladores de mayor autoridad. Por desgracia, fueron los reguladores quienes permitieron que los riesgos crecieran antes de la crisis, y aún no nos están protegiendo. La Reserva Federal, por ejemplo, permite a los bancos pagar dividendos con base en pruebas de resistencia defectuosas.

La investigación de la pérdida en derivados por 6,000 millones de dólares de JP Morgan Chase en 2012 revela mediocres controles de riesgo. Y el fiscal general Eric Holder ha dicho que algunos bancos son demasiado grandes como para ser procesados por la justicia. Estos son indicios claros de que algo anda muy mal.

Sigue leyendo

La OCDE ve menor crecimiento mundial

[Visto: 725 veces]

La OCDE ve menor crecimiento mundial.
El organismo espera que la economía crezca 3.1% este año desde el 3.4% que había previsto; prevé que EU tenga una expansión de 1.9% y que la eurozona se mantenga en recesión.
La OCDE -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico- estima que China crecerá 7.8% frente a una estimación anterior de 8.5%.
Fuente:http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/05/29/la-ocde-ve-menor-crecimiento-mundial
Publicado: Miércoles, 29 de mayo de 2013

PARÍS (Reuters) — La zona euro quedará rezagada respecto a Estados Unidos y Japón a este año, dijo este miércoles la OCDE, reduciendo sus previsiones de crecimiento mundial.
En su Panorama Económico semestral, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico pronosticó que la economía mundial crecerá 3.1% este año antes de acelerarse a 4% en el 2014.

Las estimaciones marcan una visión levemente más pesimista después de que en noviembre el centro de estudios con sede en París pronóstico un crecimiento mundial del 3.4% en el 2013 y de 4.2% el próximo año.

Estados Unidos fue visto conduciendo el crecimiento global, con un pronóstico de expansión de 1.9% este año que luego se aceleraría a 2.8% en el 2014, la que sería la mejor tasa del país desde el 2005.

En contraste, se estima que la zona euro se mantenga en recesión por un segundo año. La OCDE considera que su economía se contraerá 0.6% en el 2013 y luego volverá a crecer el próximo año con una tasa del 1.1%.

Sin embargo, las perspectivas divergen ampliamente dentro del bloque de 17 naciones con un pronóstico para Alemania de un crecimiento del 0.4% y un rebote a una tasa del 1.9% en el 2014.

Elevando su estimación para Japón, la OCDE dijo que el compromiso del banco central a elevar su estímulo monetario ayudará a que su economía crezca 1.6% este año.

La OCDE adoptó una visión más pesimista sobre China, pronosticando que su economía crecerá 7.8% este año, frente a una estimación anterior del 8.5%.

Sigue leyendo

PERÚ: Aprueban Marco Macroeconómico Multianual 2014-2016

[Visto: 1472 veces]

Ministerio de Economía y Finanzas – Aprueban Marco Macroeconómico Multianual 2014-2016.

El martes 28 de mayo de 2013 se ha publicado la separata especial que aprueba el Marco Macroeconómico Multianual 2014-2016.

Disposiciones

El Marco Macroeconómico 2014-2016 plantea como objetivo principal alcanzar en los próximos años la continuidad del fortalecimiento del Sistema Tributario nacional, sobre la base de los principios de suficiencia, neutralidad, eficiencia, equidad, y simplicidad que permitan obtener los recursos fiscales necesarios para financiar principalmente los programas de inclusión social. Para ello, indica la declaración, se evaluará de manera permanente el efecto de las modificaciones realizadas a los impuestos que conforman el sistema tributario; es decir, principalmente, el Impuesto a la Renta, el Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.

La declaración de la política tributaria, como uno de los puntos señalados en el Marco Macroeconómico, tiene como perspectivas para los períodos 2014-2016 lo siguiente:

En el caso del Impuesto a la Renta, se continuará con la evaluación de nuevas disposiciones que permitan reducir los beneficios tributarios, en especial aquellos con incidencia en los convenios o contratos suscritos con el Estado.
En el caso del IGV, se continuará la revisión de la legislación a fin de identificar vacios o falta de claridad en la norma que impidan su aplicación correcta.
En el caso del ISC se buscará que la afectación del impuesto se realice en función a la externalidad negativa que genera el consumo de los bienes afectos.
En lo concerniente a la normatividad municipal, se propondrán cambios cuyo objetivo será optimizar el Impuesto Predial, el Impuesto de Alcabala y el Impuesto al Patrimonio Vehicular con la finalidad de fortalecer la gestión de los Gobiernos Locales.
Vigencia
El Marco Macroeconómico está referido al período multianual 2014-2016

Sigue leyendo

China: Firmas de materias primas tienen dificultades para adquirir créditos

[Visto: 499 veces]

China: Firmas de materias primas tienen dificultades para adquirir créditos
Luego que Pekín ordenara limitar la especulación monetaria los bancos retienen los préstamos a las empresas después de realizar duras auditorías.

Fuente: Reuters – 22/05/2013

Las firmas chinas de materias primas que importan todo tipo de productos, desde oro y caucho hasta metales básicos, tienen dificultades para conseguir créditos comerciales porque los bancos auditan sus actividades y retienen los préstamos después de que Pekín ordenara limitar la especulación cambiaria.

China es el mayor consumidor mundial de metales básicos y caucho y el segundo comprador de oro detrás de India.

Una reducción de las importaciones por el endurecimiento de la financiación será un factor bajista para los precios de referencia internacionales de esas materias primas, pero podría dar respaldo a sus valores domésticos.

Las últimas medidas de restricción apuntan principalmente a las empresas muy involucradas en la compraventa de bienes importados que se almacenan en depósitos fiscales en las áreas libres de aranceles de China.

Los bancos en la provincia de Guangdong como Industrial and Commercial Bank of China, el principal banco del país, y China Minsheng Bank, han dejado de emitir cartas de crédito con plazos largos de vencimiento a algunos joyeros, que importan oro al país para procesamiento de exportación.

“No todas las compañías pueden conseguir cartas de crédito para el comercio en tránsito en Guangdong, en estos momentos”, dijo una fuente cuya firma negocia metales básicos y manufactura productos de aluminio en la provincia sureña. Se refería a la comercialización de existencias en depósitos fiscales.

El mercado del oro de China está muy controlado. Se otorgan licencias de importación solo a un puñado de bancos y permisos de exportación a fabricantes de joyas autorizados.

Estos últimos en general se encuentran en centros manufactureros, como dentro del área aduanera de Shenzhen y centros de procesamiento de oro en Guangdong.

En los distritos de Panyu y Huadu en la ciudad de Guangzhou, en Guangdong, hay más de 900 fabricantes de joyería. Su proximidad a Hong Kong permitió a las dos áreas convertirse en una importante base de procesamiento de joyería para exportación.

Algunos fabricantes de joyas, dicen fuentes comerciales, han usado cartas de crédito con plazos de hasta un año para importar oro como materia prima. Luego exportan productos de oro, en muchos casos a sus subsidiarias en Hong Kong, a valores más altos que el de mercado, y repatrian yuanes a China.

Hong Kong tiene la mayor cantidad de yuanes atesorados fuera de China y es uno de los pocos centros desde donde se pueden repatriar yuanes al continente.

Esos yuanes van a parar a inversiones en sectores como propiedades o las cuentas de bancos chinos que pagan intereses más altos, o a productos financieros que ofrecen retornos de al menos 4% a 6% anual.

Eso se compara con un costo de financiamiento de un 2% al año para el dólar en Hong Kong.

Esas operaciones también son rentables porque como la moneda sube, se requieren menos yuanes para cancelar préstamos en dólares. El yuan ha alcanzado niveles récord contra el dólar desde abril.

En algunos casos, los importadores de oro se asocian con inversores foráneos que buscan esquivar los estrictos controles de capitales chinos y beneficiarse de los movimientos de la moneda, según fuentes del sector.

Pero esos negocios han contribuido a un enorme superávit comercial, de acuerdo con las fuentes. China tuvo un superávit de cuenta capital y financiera de US$102.000 millones en el primer trimestre, un alza desde US$20.000 millones en el cuarto trimestre de 2012, reflejando fuertes ingresos de capitales.

Las distorsiones llevaron a Pekín a fijar nuevas reglas este mes para detener los negocios falsos. Las reglas, que entran en vigor el 1 de junio, exigen que los bancos ajusten los préstamos de divisas y los tipos de clientes que pueden acceder a ellos.

El regulador cambiario chino ha dicho que emitirá advertencias o incluso pondrá en una lista a las firmas que no puedan ofrecer explicaciones satisfactorias de las diferencias en sus actividades comerciales.

Sigue leyendo

El espíritu que ha revivido a Japón

[Visto: 445 veces]

I. El espíritu que ha revivido a Japón.
Dos causas han impulsado al país a adoptar las políticas del primer ministro contra la deflación; la crisis posterior al tsunami y la agresividad de China han fomentado el apoyo a Shinzo Abe.
Por: DAVID PILLING
Fuente: http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/05/09/el-espiritu-que-ha-revivido-a-japon?newscnn2=1368187451
Publicado: Viernes, 10 de mayo de 2013

El entusiasmo del mercado está empezando a contagiarse a la economía real japonesa.

En medio de toda la emoción por el redescubrimiento del largamente perdido encanto de Japón, una pregunta ha quedado en gran medida sin respuesta.

¿Qué hizo que la estructura de poder del país cambiara de táctica tan repentinamente? Un minuto, la clase dirigente pensaba que no había mucho que se pudiera hacer acerca de la deflación. Al minuto siguiente, todos habían apoyado a Shinzo Abe, el nuevo primer ministro, y su misión de revertir 15 años de caída de precios.

Tan dramático ha sido el cambio en la política -y los mercados han respondido tan rápidamente- que todo el mundo ha estado muy ocupado haciendo dinero como para preocuparse mucho acerca de lo que provocó el cambio. El yen se ha debilitado desde 77 yenes por dólar a casi 100 yenes, beneficiando a los exportadores. El índice más amplio Topix, ha subido 65% en seis meses, el alza más fuerte en décadas.

Las ganancias del mercado han añadido 150 billones de yenes, o cerca de 1.5 billones de dólares, a la capitalización de mercado de las empresas japonesas, dice Peter Tasker, analista de Arcus Research. Tan agradecidos están los inversores por la bonanza, bromea, que ahora habitualmente firman sus correos electrónicos diciendo: “¡Salve a Abe!”.

El entusiasmo del mercado está empezando a contagiarse a la economía real. Eso respalda a aquellos que sostienen que librar la trampa deflacionaria podría producir un círculo virtuoso en el que las ganancias, los salarios, el gasto del consumidor y los impuestos floten más arriba. Toyota, que triplicó su beneficio neto a casi 10,000 millones de dólares en el año hasta marzo, dijo el miércoles que espera que las ganancias aumenten 40% este año.

Las ganancias de Nomura y Daiwa han subido a medida que las corredurías se benefician del nuevo apetito por el riesgo entre los inversores japoneses. En marzo, las ventas de las grandes minoristas registraron su mayor aumento en 20 años. Incluso los salarios en algunas empresas han comenzado a aumentar ligeramente en medio de señales de un endurecimiento del mercado laboral. El banco central ahora prevé un crecimiento económico para este año de un nada despreciable 2.9%.

Entonces, las políticas están funcionando mejor de lo que cualquiera esperaría, al menos hasta ahora. Pero, ¿qué hizo Japón para adoptar las ‘Abenomics’ (‘Abeconomía’) en primer lugar? Nunca es fácil determinar la causa y el efecto. Sin embargo, parece que existieron dos fuertes catalizadores para el repentino cambio de velocidad: el tsunami de 2011 y China.

El efecto galvanizante del tsunami de marzo de 2011 no se hizo esperar. Los japoneses inicialmente libraron una posible crisis energética -tras el cierre de todas las centrales nucleares del país- al realizar un esfuerzo conjunto para reducir el consumo de energía. Sin embargo, la preocupación de la industria sobre una fuente de energía cara y errática planteó la posibilidad de un éxodo masivo.

Las empresas ya se quejaban del alto yen, los impuestos corporativos exorbitantes, la falta de acuerdos comerciales y las rígidas metas de emisiones. Por primera vez en una generación, hubo preguntas genuinas acerca de si industrias enteras se largarían del país.

El segundo factor ha sido China, cuya economía superó a Japón en 2010. Pekín se ha vuelto cada vez más agresivo en sus afirmaciones acerca de las Senkaku, cinco islas deshabitadas administradas por Japón y conocidas como Diaoyu en China.

En el período previo a la elección de Abe como líder del Partido Demócrata Liberal -un preludio al cargo de primer ministro- violentas manifestaciones antijaponesas estallaron en más de 50 ciudades en toda China. Si Japón ha encontrado un líder con un sentido de propósito, puede que tenga que agradecérselo a China.

El vínculo entre los temores por su seguridad y una sensación de debilidad económica es viejo y profundo. Fukoku-kyohei (país rico, ejército fuerte) fue el grito de guerra de la modernización japonesa después de la Restauración Meiji de 1868. Para Abe, el lema resuena con fuerza.

En pocas palabras, esto significa que si la economía de Japón es débil también lo es su capacidad de defenderse. Abe no ha abandonado su nacionalismo. Su misión de revivir la economía proviene exactamente del mismo impulso. En febrero, su discurso de “Japón está de vuelta” en Washington, hizo explícito el vínculo. “Japón debe mantenerse fuerte, primero fuerte en su economía, y fuerte también en su defensa nacional”.

El telón de fondo del audaz experimento económico del país ha sido un patriotismo fortalecido. Incluso el emperador Akihito fue tomado por sorpresa cuando el señor Abe y otros asistentes a una ceremonia para conmemorar el aniversario del retorno de Japón a la soberanía al final de la ocupación de Estados Unidos en 1952, gritaron banzai, larga vida al emperador. Abe, que es muy popular en las encuestas con un apoyo superior al 70%, está enardecido por la idea de que el país pueda recuperar su influencia económica y geopolítica de forma simultánea.

“Para que nosotros, Japón y Estados Unidos, ofrezcamos conjuntamente a la región y al mundo un mayor estado de derecho, más democracia, más seguridad y menos pobreza, Japón debe mantenerse fuerte”, dijo a sus anfitriones estadounidenses en febrero.

La motivación es importante. Después de años de deriva, Japón ha sido galvanizado para entrar en acción. Si la historia sirve de guía, ahora que se ha llegado a un consenso, procederá más rápido y con más propósito del que habría sido asumido después de dos décadas de vacilaciones. Abe ya ha sorprendido a muchos al comprometer a Japón a negociar para el Pacto Trans-Pacífico, un alianza comercial de alto nivel que expondría a la economía de Japón a una competencia feroz. Inscribirse significaría destrozar el contrato social del Partido Demócrata Liberal con los mimados agricultores del país.

A primera vista, eso puede parecer poco probable, al igual que otros imperativos largamente discutidos: la liberalización de la energía y el cuidado de la salud, o la inclusión de más mujeres en la fuerza laboral. Hasta hace poco, nadie habría apostado a que algo de esto sucediera. Pero hay una nueva urgencia acerca de Japón. Los escépticos podrían quedar sorprendidos.

Sigue leyendo

Contabilidad del capital natural: Cada vez más países consideran el valor del entorno natural en las decisiones económicas

[Visto: 689 veces]

Contabilidad del capital natural: Cada vez más países consideran el valor del entorno natural en las decisiones económicas
Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/04/22/governments-embrace-natural-capital-accounting?cid=EXT_BoletinES_W_EXT
Fecha de publicación 22 abril del 2013

Un número creciente de países comienzan a reconocer que activos como bosques, agua, suelo, minerales y fuentes de energía aportan grandes riqueza a sus economías.

Estas naciones pioneras se comprometen a llevar a cabo la contabilidad del capital natural como una manera de considerar los servicios de la naturaleza en las decisiones económicas, en las que tradicionalmente no se habían tenido en cuenta para indicadores como el PIB.

A menudo se describe a los bosques como los “pulmones de la Tierra”, pero la producción de oxígeno es solo una de las funciones que realizan en su compleja relación con la atmósfera y las personas. También ayudan a regular la calidad del aire, absorben y reciclan el agua de lluvia, evitan la erosión del suelo, y mantienen el clima mediante el almacenamiento de grandes cantidades de carbono.

A pesar de estas múltiples tareas, el valor de los bosques se mide solamente en las cuentas nacionales por la madera y el combustible que proporcionan. La contribución total de los bosques a otros sectores de la economía es invisible o subestimada.

Los Gobiernos de todo el mundo están empezando a reconocer que activos naturales –bosques, agua, suelo, minerales y fuentes de energía– aportan gran riqueza a sus economías, y se comprometen a llevar a cabo la contabilidad del capital natural como una manera de considerar los servicios de la naturaleza en la toma de decisiones económicas, en la que tradicionalmente no se habían tenido en cuenta para indicadores como el producto interno bruto (PIB). Los encargados de estadísticas de los Gobiernos también cuentan con una nueva herramienta de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas (i) que los ayuda a calcular el total de los activos naturales de sus países y cómo contribuyen a la riqueza general.

Aumentan países pioneros

Más de 35 ministros, viceministros y altos funcionarios gubernamentales de finanzas, desarrollo y medio ambiente se reunieron el 18 de abril para mantener un diálogo de alto nivel sobre la contabilidad del capital natural (i), paralelamente a las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Forman parte de un grupo mayor de más de 60 países, los “pioneros” de la contabilidad del capital natural, que comparten conocimientos técnicos y el establecimiento de instituciones que se necesitan para avanzar en esta materia.

“Los recursos naturales son la base sobre la cual se construye toda la riqueza”, dijo Rachel Kyte, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial, quien presidió la reunión. “Los países reconocen que no pueden tomar decisiones difíciles sobre el desarrollo o lograr el crecimiento ecológico e inclusivo sin los datos que muestren cómo el crecimiento económico depende de los bienes naturales. La contabilidad del capital natural proporciona la información que necesita cada gabinete para tomar estas decisiones”.

El uso de la contabilidad del capital natural está ganando impulso. Botswana (i), Colombia (i), Costa Rica (i), Dinamarca, Finlandia, Francia, Gabón, Namibia, Kenya, Filipinas (i) y Rwanda son solo algunos de los países que lideran la creciente comunidad mundial de interés (i) en este tema.

En muchas partes del mundo, la contabilidad del capital natural ya se utiliza como un instrumento fundamental en la toma de decisiones económicas acertadas:

• Kenya (i) desarrolló cuentas forestales para comprender la contribución de los bosques al PIB.

• Canadá, los Países Bajos y Noruega llevan las cuentas anuales de la energía con el fin de planificar el crecimiento económico al tiempo que reducen las emisiones de carbono.

• Botswana ha compilado las cuentas del agua para poder planificar la diversificación económica y el crecimiento del país. Estas cuentas muestran que el 45% del agua nacional se destina actualmente a la agricultura, la cual aporta solo el 2% del PIB.

• Australia compila las cuentas del agua para poder administrar con más eficacia este escaso recurso.

En Filipinas, el Gobierno se comprometió a hacer un balance de los activos minerales antes de continuar con las actividades empresariales habituales. “No emitiremos nuevos contratos mineros hasta que tengamos una cuenta completa de nuestras reservas de minerales”, dijo Ramon Paje, secretario del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Por su parte, Rwanda podrá en marcha la segunda fase de su Estrategia de desarrollo económico y lucha contra la pobreza, en la que está incluida la contabilidad del capital natural. En tanto, Namibia quería saber la contribución de los recursos naturales a su economía y ha comenzado a trabajar en las cuentas de la vida silvestre y la pesca.

Rachel Kyte, Vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial señala:
“Los recursos naturales son la base sobre la cual se construye toda la riqueza. Los países reconocen que no pueden tomar decisiones difíciles sobre el desarrollo o lograr el crecimiento ecológico e inclusivo sin los datos que muestren cómo el crecimiento económico depende de los bienes naturales”.

Rol del sector privado

En la reunión, los ministros y los responsables de la formulación de políticas debatieron formas de integrar la contabilidad del capital natural, entre ellas: el trabajo entre los ministerios para garantizar el apoyo total del Gobierno, la incorporación de los sectores público y privado, y el respaldo e intercambio de información y problemas entre sí a través de encuentros regionales y anuales.

El sector privado (i) es un componente clave de esta tarea. La Corporación Financiera Internacional (IFC), que forma parte del Grupo del Banco Mundial, está poniendo en marcha un programa del capital natural para crear nuevas metodologías y herramientas, en colaboración con empresas privadas. Esto permitirá al sector privado medir, gestionar, informar y, potencialmente, valuar el capital natural.

“La buena gestión del capital natural va de la mano con los beneficios para las empresas, las comunidades y el medio ambiente”, dijo Usha Rao-Monari, directora de Asesoramiento sobre Empresas Sostenibles de IFC. “Las compañías que tienen en cuenta el capital natural pueden ahorrar en el uso de recursos, acceso a mercados y financiamiento, y mitigar los principales riesgos ambientales y sociales”, agregó.

El Banco Mundial está apoyando a los países en la incorporación del capital natural en las cuentas nacionales y el desarrollo de la planificación mediante la Alianza Mundial de Contabilización de la Riqueza y Valoración de los Servicios de Ecosistemas (i) (WAVES, por sus siglas en inglés).

Ver enlaces relacionados:

http://unstats.un.org/unsd/envaccounting/seea.asp

http://www.worldbank.org/en/news/press-release/2013/04/18/call-to-action-on-recognizing-the-true-value-of-nature

http://www.wavespartnership.org/waves/private-sector%E2%80%99s-role-recognizing-value-natural-capital-focus

http://www.wavespartnership.org/waves/

Sigue leyendo