Archivo del Autor: Sinesio López Jiménez

Acerca de Sinesio López Jiménez

Sinesio López Jiménez es doctor en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, Perú. Hizo estudios de doctorado en la Ecole Pratique des Hautes Etudes de la Universidad de París bajo la dirección de Alan Touraine. En la actualidad es profesor principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Fue coordinador de la maestría en Sociología de la PUCP, coordinador de la maestría en Ciencia Política de la PUCP, Director de la Biblioteca Nacional del Perú (2001-2005), Director de El Diario de Marka (1982-1984) y columnista político del mismo. Los campos de interés académico son la Teoría Política, la Política Comparada, el Estado, la Democracia y la Ciudadanía. Ha sido profesor visitante de FLACSO, Quito, Ecuador y del CAEM. Es autor de los libros El Dios Mortal, Ciudadanos Reales e Imaginarios, Los tiempos de la política, coautor de varios libros de sociología y política y ha escrito muchos artículos y ensayos de su especialidad publicados en el Perú y en el extranjero. Actualmente es columnista del diario La República.

LA JUSTICIA EN LA PICOTA

[Visto: 461 veces]

 

                                   Sinesio López Jiménez

Los analistas y comentaristas han sugerido varias hipótesis para explicar las decisiones draconianas y contradictorias del fiscal Germán Suárez y del juez Richard Concepción sobre el caso Humala-Nadine. Algunos sostienen que es una respuesta de rebeldía y desacato de algunos fiscales y jueces a las decisiones del TC que los ha desautorizado en la cuestión de la prisión preventiva. Otros piensan que son sicarios de la toga digitados por algunos políticos que no quieren dar la cara. No faltan quienes afirman que sus veleidades obedecen a los vaivenes de los medios con los que no quieren desentonar.

Constato que el cuestionamiento de algunos fiscales y jueces a las decisiones del TC tienen el mismo aire de familia de las decisiones del Congreso que desacató y sacó la vuelta a las decisiones del TC sobre la inconstitucionalidad de impedir la formación de nuevos grupos parlamentarios.  En todo caso, la conducta de rebeldía de algunos fiscales y jueces y del Congreso revela un lamentable contagio institucional u ocultan la misma mano política que mueve a ambos. Sí esto es así, es fácil adivinar quienes están ahora detrás de estas rebeldías.

Todo este zanfarrancho judicial muestra que la autonomía y la imparcialidad de los jueces y fiscales son un mito. Madison, uno de los federalistas que impulsó la reforma constitucional de USA en 1787, señaló la causa fundamental cuando dijo: “Siendo general la ley no puede ser imparcial cuando los hombres sobre los que se aplica igualitariamente son desiguales”.

Algunos fiscales y jueces ni siquiera asumen la imparcialidad como orientación ética ni como un canon metodológico de acción. Los pocos que la valoran tienen que sufrir múltiples presiones ante las que terminan muchas veces sucumbiendo. Además, con excepciones, no llegan a la carrera judicial los mejores abogados y juristas, pese a que no está mal remunerada en el escalafón de funcionarios del Estado.

¿Cuáles son las presiones más frecuentes que buscan someter a fiscales y jueces?. Varias, pero señalo las más importantes. En primer lugar, la presión de los medios poderosos que acusan, juzgan y condenan. Algunos fiscales y jueces no hacen otra cosa que duplicar la justicia mediática para cuidar su imagen pública y asegurar su carrera judicial. En segundo lugar, el poder político (Ejecutivo, legislativo, partidos) directa o indirectamente vía el CNM que los nombra y destituye. En estos dos últimos años, el Congreso y el fujialanismo han desplegado acciones y gestos para someter a los fiscales y a los jueces con la finalidad de blindarse frente a cualquier acusación fiscal y judicial. Estos son los dos factores actuales que más pesan en la cuestión del Lava Jato y en el tratamiento diferencial que se da a los expresidentes y a los líderes políticos.

En tercer lugar, el poder económico que busca corromper a jueces y fiscales para obtener decisiones favorables a sus casos judiciales grandes, medianos y pequeños. Finalmente, las ideologías políticas bajo las que se han formado los abogados ayudan a controlar los colegios de abogados y los estrados judiciales.

VICTORIA PIRRICA

[Visto: 508 veces]

 

Sinesio López Jiménez

La reciente encuesta de GFK (La República, 29/04/18) es, en realidad, una especie de parte final de las guerras políticas que KF y Kenji desplegaron para sacar a PPK del gobierno y a AF de la cárcel. Del balance de muertos y heridos se deduce que para ellos el logro de sus objetivos es una victoria pírrica.

KF puso, además, al nuevo gobierno de Vizcarra, su gobierno, al que está obligada a sostener y a ayudar a que tenga algún éxito si desea parar la caída en la opinión pública y mantener un rol protagónico en la política. Ya no puede hacer obstruccionismo, sino que está obligada a colaborar. FP es el nuevo oficialismo que tiene frente a sí un rol contradictorio: apoyar al gobierno y recuperar el espacio perdido por su lidereza. El oficialismo desgasta y los desafíos electorales se avecinan.

La lista de perdedores es larga. Desde luego el mayor perdedor ha sido PPK que fue obligado a renunciar, pero su principal enemiga, KF, ha quedado seriamente herida. Ella ha sido desplazada del primer lugar que siempre ocupaba en las encuestas al cuarto lugar. Algo parecido ha sucedido con Kenji. En los últimos meses logró desplazar a la hermana en el ranking de aprobación de los políticos, pero ha caído verticalmente al abismo.

Si se examina los últimos tres meses, es evidente que todos los líderes políticos han perdido algo de apoyo. Los que menos han perdido son Julio Guzmán, Alfredo Barnechea y Verónica Mendoza. Salvo AP, todas las bancadas parlamentarias pierden, en particular FP y PPK, los principales protagonistas de la guerra política. FP baja de 25% en mayo del 2017 a 9% en abril del 2018 y PPK, en el mismo lapso, desciende de 17% a 7%.  Con estas cifras el fujimorismo no puede cantar victoria.

Villanueva, el jefe de la PCM, no queda bien parado en la encuesta. Ocupa esa función gracias al acuerdo de Vizcarra con KF, quienes premian su rol de coordinador de los grupos parlamentarios que buscaban la vacancia de PPK, pese a que fracasó. De no ser por el operativo mafioso de Mamani, organizado por la mototaxi fujimorista, PPK no habría renunciado.

Poco importa si pierden los políticos. Lo más doloroso es que pierda el Perú y perdamos todos los peruanos. La desazón que expresan los encuestados con los políticos es, en el fondo, el reclamo de pérdida de tiempo y de oportunidades que han generado las guerras políticas fujimoristas y la incapacidad de las otras fuerzas políticas para frenarlas y derrotarlas. Las guerras políticas producen inestabilidad política y esta, a su vez, afecta el crecimiento y aumenta la pobreza.

Przeworski y Limongi, destacados polítólogos, investigaron si existe alguna relación entre los regímenes políticos (democracias y no democracias) y el crecimiento y encontraron en 80 países examinados que algunas democracias generan crecimiento y que algunas dictaduras también lo hacen. Eso significa que el tipo de régimen político no tiene que ver con el crecimiento sino que hay un factor importante que subyace a los diversos regímenes que, en gran medida, lo explica: la estabilidad política.

POBREZA MATERIAL Y POBREZA DE ESPÍRITU

[Visto: 607 veces]

 

                                               Sinesio López Jiménez

Los mitos también mueren. Los mata la dura y cruda realidad que quieren embellecer. Que el modelo neoliberal ha reducido la pobreza es uno de ellos. Que (el segundo gobierno de) García redujo drásticamente la pobreza es otro, aunque este lo inventó el hombre del ego colosal para su propio consumo y el de su pequeña corte.

La reducción de la pobreza se explica por la intervención y concatenación de un conjunto de factores y procesos, el más importante de los cuales es el crecimiento económico que incide en el empleo directo e indirecto y en los ingresos de la gente. Otro factor igualmente importante es la política de distribución del crecimiento a través de la aplicación de una política impositiva y de las políticas sociales. Un proceso no menos importante es el establecimiento de un adecuado marco político-institucional que ayude tanto al crecimiento y a la distribución como al adecuado diseño de políticas sociales para combatir la pobreza.

Las altas tasas de crecimiento entre 2003 y 2014 se explican, a su vez, no por el modelo neoliberal, sino principalmente por el largo boom exportador gracias a la demanda y a los altos precios de las commodities. La falla estuvo por el lado del establecimiento de políticas de distribución del crecimiento. A todos los gobiernos (Toledo, García, Humala, PPK) les interesó poco o nada aplicar una política impositiva para distribuir adecuadamente el crecimiento. Aumentaron los ingresos fiscales por el incremento del valor de las exportaciones, pero la presión tributaria se mantuvo casi igual entre 15% y 16% del PBI, pero hoy estamos en 12.9%, lo que es un escándalo.

Salvo el de Humala, ningún otro gobierno del boom exportador tuvo interés en desplegar políticas sociales agresivas para reducir la pobreza. Todos los gobiernos tuvieron y mantuvieron condiciones políticas e institucionales que ayudaron al crecimiento económico y a la distribución a media caña, permitieron una adecuada marcha del gobierno y de las políticas públicas y generaron una cierta estabilidad política, salvo los dos últimos años de Humala que fue afectado por la pérdida de la mayoría parlamentaria y el año y medio de PPK que tuvo que enfrentar un gobierno dividido. Humala y PPK agravaron la situación porque, en vez de enfrentar la desaceleración económica con políticas expansivas del gasto público, lo hicieron con políticas de ajuste.

Lo que ha agravado la situación difícil que veníamos arrastrando, primero con la desaceleración económica debido al fin del superciclo exportador y luego con el desastre del niño costero, ha sido el gobierno dividido (dentro del presidencialismo parlamentarizado) en que se libraron las guerras fujimoristas, una, entre KF y PPK, para vacar al Presidente de la República y otra, la fratricida entre KF y Kenyi, para liberar a AF. La victoria de los hermanos (salida de PPK e indulto de AF) ha sido obtenida al alto costo de generar inestabilidad política, acentuar la desaceleración, paralizar el país, aumentar la pobreza. La pobreza material de miles de peruanos ha subido en estos dos últimos años, en gran medida, gracias a la pobreza de espíritu de los hermanos Fujimori. Que asuman su responsabilidad.

 

EL FIN DE LAS GUERRAS FUJIMORISTAS

[Visto: 488 veces]

 

Sinesio López Jiménez

KF y Kenji triunfaron en las dos guerras políticas que libraron en el año y medio de gobierno de PPK. Kenji sacó a su padre de la cárcel derrotando a su hermana y KF sacó a PPK del gobierno derrotando a los ppkausas y a Kenji con la ayuda del mismo PPK, de las izquierdas parlamentarias, de Villanueva como coordinador y del operativo mafioso de Mamani. Estos triunfos fujimoristas han dejado muertos (PPK) y heridos (los dos hermanos Fujimori y algunos exministros de PPK). Esas guerritas han costado caro al país y a los peruanos. Hemos perdido quizás el quinquenio, la estabilidad política y la posibilidad de progresar.

Estas dos guerras políticas se desarrollaron en un gobierno dividido (en el que el Ejecutivo estaba en manos de PPK y el Congreso en manos de KF) y en una forma de gobierno híbrida (presidencialismo parlamentarizado) que, a lo largo de la historia peruana, casi siempre ha terminado haciendo estallar a los gobiernos divididos (golpes parlamentarios o vacancias, autogolpes del ejecutivo, golpes militares y renuncias). Esto no sucede en los presidencialismos puros en donde existe plena autonomía de los poderes.

La guerra política del gobierno dividido y la guerra fratricida de los Fujimori no sólo produjeron una crisis de gobierno sino también sacaron a luz la podredumbre del sistema político (sistema electoral, sistema de partidos y forma de gobierno) y las incapacidades del Estado para atender las demandas de la gente.

Vizcarra y el decano de la prensa afirman que la crisis política ha concluido. Son muy optimistas y exageran. El sistema político sigue podrido y el Estado sigue siendo un desastre. Su optimismo se puede reducir quizás al fin de la crisis de gobierno. Entonces hay que preguntarse: ¿Se acabó el gobierno dividido? ¿De qué forma se acabó el gobierno dividido?. Este puede desaparecer por acuerdo de las partes (cogobierno) o por imposición de una de ellas, en este caso, del Congreso sobre el Ejecutivo.

Estamos en un gobierno impuesto por FP y KF con sus disfraces y adornos y con la mantención de algunas formalidades constitucionales. No es un gobierno de concertación que supone la mantención del gobierno dividido en el que el Ejecutivo y el Congreso coordinan manteniendo su autonomía. Es un gobierno parlamentarizado con Vizcarra como presidente, sin ministros parlamentarios, salvo el jefe de la PCM, bajo la batuta de FP y de KF. Así ha concluido la guerra política entre KF y PPK.

¿Y cómo concluirá la guerra fratricida?. Una vez conseguidos los objetivos de ambos, es probable que todo concluya en una gran reconciliación de los hermanos para curar las heridas producidas por las guerras políticas. Eso supone olvido de agravios, encubrimientos y blindajes mutuos ante las autoridades judiciales. Kenji ya comenzó y vamos a ver la respuesta de KF.

Las cosas que no tienen una salida inmediata son la crisis del sistema político y la incapacidad del Estado. Los otorongos no tienen interés en resolverlas sino más bien en agravarlas. La solución de estas crisis espera un momento constituyente.

 

CUMBRE BORRASCOSA

[Visto: 424 veces]

 

                                   Sinesio López Jiménez

Por donde se le mire, la Cumbre de las Américas que inicia mañana en Lima, no tiene visos de normalidad. La agenda no deja de ser una ironía. Corrupción y gobernabilidad es el tema que van a discutir los presidentes de países cuyos ex -presidentes en su mayoría y muchos de sus congresistas han sido acusados de corrupción. Incluso algunos presidentes en ejercicio tienen la misma acusación. ¿Qué van a hacer?. ¿Se van a mirar al espejo y hablar del tema de la agenda?.

El presidente anfitrión de la Cumbre, PPK, renunció antes ser vacado acusado por corrupción. ¿Y quienes querían vacarlo?. El Congreso cuya mayoría encubre corruptos, mafiosos, socios de narcotraficantes, lavadores de activos, congresistas financiados por Odrebecht (según confesión de Barata y de Kenji Fujimori). Con el pretexto de descubrir la compra de congresistas para evitar la vacancia, los líderes de esa mayoría fujimorista organizaron el operativo mafioso Mamani, avalado luego por el mismo Presidente del Congreso.

Más aún: el actual Presidente de la Republica y el Presidente del Consejo de Ministros ocupan esos cargos gracias al aval real de esa mayoría parlamentaria. Esa es su fuente de poder y su base política de apoyo. Es probable que la mayoría de los integrantes del Ejecutivo sean gente limpia y honrada, pero, ¿qué autoridad moral tienen para hablar de corrupción y gobernabilidad si buscaron y lograron el aval (y son aliados) de una mayoría parlamentaria que encubre y protege a toda laya de delitos de muchos de sus congresistas?.

El evento se lleva a cabo en un momento en que, acusado de corrupción, es apresado Lula, el expresidente más popular del Brasil y de AL y candidato actual a la Presidencia con muchas posibilidades de éxito. Eso sucede en un país en el que el presidente actual, acusado también de corrupción, fue elegido por un Congreso de mafiosos, luego de haber destituido a una mujer honesta como Dilma Roussef. Los analistas internacionales más informados y el mismo New York Times afirman que el juicio a Lula –y las pruebas- no cumplen con los estándares internacionales de justicia.

Si Lula es culpable que sea condenado por una justicia justa (igual para todos) que no se someta a la interesada presión mediática ni, mucho menos, a las amenazas de una cúpula militar. Lo mismo debe decirse de Humala en el Perú y de otros casos parecidos de AL, sean de izquierda o de derecha. Humala sufre una abusiva presión preventiva debido a la presión de los medios de derecha y por temor de algunos organismos de control a la mayoría parlamentaria encubridora de corruptos. Pero otros políticos corruptos o que tienen el mismo tipo de acusación se pasean orondos por Madrid o Nueva York.

La Cumbre corre el riesgo de ser deslucida y aburrida. Ni Trump ni Maduro, las estrellas del evento por razones distintas, vienen. A Trump no le interesa políticamente América Latina. Maduro, acusado de ser un dictador, fue desinvitado por PPK y ha dicho que no viene porque pierde tiempo. Los presidentes del Alba, que no son muchos, han amenazado con no venir en solidaridad con Maduro. Veremos.

EL GOBIERNO DE LA COALICION VACADORA

[Visto: 423 veces]

 

                                               Sinesio López Jiménez

La composición del nuevo gabinete ha mostrado con claridad las claves de la coalición vacadora: los actores, las causas y los motivos. Los actores claves en el segundo intento de vacancia han sido Vizcarra, KF y Villanueva. Las causas han sido las luchas por el poder que se desarrollaron en dos campos: Por un lado, en el gobierno dividido (dentro del presidencialismo parlamentarizado) entre el Ejecutivo y el Legislativo, la voracidad de KF y la pusilanimidad de PPK y, por otro, en FP en el que se desplegó la guerra fratricida entre KF y Kenji F. Los motivos han ido cambiando a lo largo del desarrollo de estas guerras. Las últimas motivaciones han sido la corrupción pasada de PPK y el indulto a AF.

Villanueva ha jugado un papel decisivo en el segundo intento de vacancia. Ha sido el nexo entre Vizcarra y FP, utilizando a las izquierdas como fuerza auxiliar. Ante la incapacidad de la coalición vacadora de lograr por las buenas el número necesario de congresistas para vacar al presidente, KF y la mototaxi organizaron el mafioso operativo Mamani para matar a dos pájaros de un tiro: PPK y Kenji.

La coalición vacadora ha generado dos resultados inesperados en el campo político: el cambio de gobierno y el cambio de la forma de gobierno. El gobierno de Vizcarra solo formalmente es la continuidad del anterior de PPK, pero es, en realidad, otro gobierno. El no ha sido elegido presidente por el pueblo sino que ha sido puesto en ese cargo por la coalición vacadora. Su legitimidad de origen o autorización para gobernar procede formalmente de la constitución, pero realmente proviene de FP y de KF. Lo mismo se puede decir de Villanueva. Ha sido nombrado formalmente como jefe de la PCM por Vizcarra, pero realmente ha sido puesto allí por FP y de KF.

El gobierno de Vizcarra es más débil y menos autónomo que el de PPK. No hay equilibrio de poderes. Diversas fuentes señalan que los líderes de FP han dado su visto bueno a la composición del gabinete. Según Caretas, KF, por intermedio de su asesora Ana Herz, habría vetado a Del Castillo como titular de la PCM. El congresista Torres, en entrevista de ayer a Perú 21, ha confirmado que le consultaron la participación de algunos ministros. El capital celebra (la bolsa sube y el dólar baja), FP y KF están felices (van a gobernar por interpósitas personas), la gente no sabe lo que viene y me parece que la izquierda está desconcertada por el pequeño monstruo político que ha contribuido a parir.

Gracias a la coalición vacadora, el Perú ha pasado del presidencialismo parlamentarizado al parlamentarismo en el que el Congreso nombra al poder Ejecutivo. El grave problema es el carácter autoritario y mafioso de FP que corta el jamón en el Congreso. Quiere recuperar la mayoría absoluta vacando a los kenjistas y algunos representantes de PPK, blindando a los corruptos de sus propias filas, copando las instituciones de control y aplastando a sus enemigos políticos. ¿Cuánto durará este gobierno indirecto y abusivo de FP?. La calle tiene la palabra.

 

UN RESPIRO

[Visto: 551 veces]

UN RESPIRO

Sinesio López Jiménez

La crisis política continúa. Vizcarra es un respiro momentáneo. Mientras el fujimorismo siga cortando el jamón en el Congreso y el Ejecutivo sea una malagua, el Perú seguirá navegando en un mar proceloso. Mientras tengamos un gobierno dividido que opera en un presidencialismo parlamentarizado, la desigual lucha política será más intensa. El sistema político está podrido y el Estado es un desastre. Urge diseñar un nuevo sistema electoral, construir un nuevo sistema de partidos, redefinir la forma de gobierno y refundar el Estado para ponerlo al servicio de los ciudadanos. El desafío es enorme.

PPK ha caído acusado de corrupción cometida, no durante su gobierno, sino en los años en los que fue Ministro de Economía (2001-2006). ¿Pueden ser los supuestos actos de corrupción del pasado la causa de vacancia de un presidente elegido años después? Si la corrupción pasada fuera causal de vacancia, otros corruptos (y mucho más corruptos) debieron haber sido vacados cuando fueron presidentes. Y no ha sido así. Ciertamente la corrupción, pasada y presente, echa más leña al fuego, pero no es la causa de la hoguera.

Y, ¿cuál es la causa de la hoguera?. Pueden operar factores económicos, sociales o de otro tipo, pero aquí me concentro en los factores políticos que son necesarios, y a veces suficientes, para explicar la caída de los presidentes. Mi hipótesis es que los presidentes colapsan debido a la lucha desigual por el poder entre el Ejecutivo en manos de un partido y el Congreso bajo el control de otro partido. Es lo que se llama el gobierno dividido.

Pero no es el gobierno dividido en sí la causa (USA tuvo gobiernos divididos entre 1955 y 1992) sino la forma como se relacionan el Ejecutivo y el Legislativo establecida por la Constitución. ¿Y cuál es esa forma?. No es el presidencialismo puro (USA), ni el parlamentarismo (Inglaterra, Alemania, etc), ni el semi-presidencialismo (Francia, Portugal, etc) sino el presidencialismo parlamentarizado, un híbrido en el que, cuando hay un gobierno dividido, el presidente (que no tiene un veto fuerte) es avasallado por el Congreso que otorga el voto de confianza al gabinete, acosa y censura a los ministros y tiene una serie de controles que asfixian al Ejecutivo. Para equilibrar en algo el poder, el Presidente tiene el recurso del voto de confianza y la disolución del Congreso que los congresistas acaban de anular.

Los gobiernos divididos terminan entonces en golpes parlamentarios (Riva Agüero en 1823, Billingurst en 1914), golpes militares (Bustamante en 1948, Belaúnde en 1968), autogolpes (Leguía, Fujimori), renuncias (PPK y otros). Desde la llamada etapa peruana de la independencia, la forma de gobierno ha sido causa de agudos conflictos políticos. En setiembre de 1822 el Congreso Constituyente da por concluida la etapa del Protectorado de San Martín y nombra a una breve Junta Gubernativa y luego a Riva Agüero al que termina desaforando. El caos es tal que Sánchez Carrión, el republicano más ilustre, invita a Bolívar (setiembre de 1823), al que designa Dictador, para que ponga orden y culmine el proceso de la independencia.

 

¡QUE SE VAYAN TODOS!

[Visto: 531 veces]


Sinesio López Jiménez

Hoy vamos a ver el desenlace inevitable de las dos guerras políticas que el Perú ha vivido en este año y medio de gobierno ppkausa: la guerra entre KF y PPK y la guerrilla fratricida entre KF y Kenji Fujimori a cuyo escenario teatral hemos asistido anteayer y ayer. Si PPK es vacado habrá triunfado KF, quien, con su agresiva mototaxi, buscará atropellar no sólo a su hermano Kenyi, sino también a la mayoría de los peruanos, comenzando por las izquierdas, sus aliados circunstanciales en esta peligrosa aventura.

KF estaba desesperada porque no lograba conseguir los 87 votos para vacar al lobista PPK y no podía frenar los avances políticos de Kenji, quien, según las encuestas, ya la derrotó en el escenario de las probables opciones electorales y en la pugna por la herencia fujimorista. Kenji y sus avengers, con el apoyo del gobierno, venían ofreciendo gollerías a los congresistas fujimoristas para que no voten por la vacancia. En respuesta, KF y la mototaxi montaron el operativo Mamani (congresista keikista puneño) para acusar al gobierno de comprar a los congresistas grabando las fanfarronadas de los avengers. En una esquina del escenario, don Vladi sonríe y se muestra orgulloso de sus aprovechados discípulos.

KF y la mototaxi creen que con el operativo Mamani matan a dos pájaros de un tiro y resuelven tanto la guerrilla con Kenyi como la guerra con PPK. Hoy veremos si KF y la mototaxi logran o no sus objetivos.

La guerra política entre KF y PPK comienza con la inauguración misma del gobierno ppkausa. Ella tiene una historia cuyos hitos más visibles son más o menos conocidos. Un primer hito es producto de los resultados electorales. KF gana la primera vuelta y obtiene una aplastante mayoría absoluta gracias a la representación proporcional con vallas que le permite pasar del 39% de los votos al 56% de los congresistas. PPK gana la segunda vuelta sin partido y sin una fuerte bancada parlamentaria. KF no reconoce su derrota, no felicita al nuevo presidente y anuncia que aplicará su plan de gobierno desde el Congreso.

Un segundo hito se levanta con el establecimiento de una línea dura del fujimorismo (hostigamiento permanente a los ministros, censura de un ministro e imposición de la renuncia a cuatro) combinada con una colaboración mínima (voto de confianza al primer gabinete y otorgamiento muy limitado de facultades legislativas). PPK no responde y más bien se somete. Un tercer hito se levanta cuando PPK exige el voto de confianza para su gabinete. El fujialanismo lo rechaza y el gabinete Zavala tiene que renunciar. La guerra política espera un desenlace.

Un cuarto hito se desarrolla en torno a la corrupción, al primer intento de vacancia y al indulto. PPK ocultó y mintió sobre el uso de la puerta giratoria que, mezclando lo público y lo privado cuando fue ministro, le produjo grandes beneficios. El fujialanismo se dedicó a blindar a sus líderes en la comisión del Lava Jato hasta que las declaraciones de Odrebecht y de Barata terminaron embarrando a todos. ¡Que se vayan todos!. La concreción de esta consigna requiere que la calle se mueva, que entre a la acción. ¡Vamos Perú!.

LAS IZQUIERDAS Y LA VACANCIA

[Visto: 523 veces]

 

Sinesio López Jiménez

El Congreso quiere vacar a PPK por “incapacidad moral permanente”. No hay otra causa constitucional. ¿Qué es la incapacidad moral permanente?. Un significante vacío que cada agrupamiento político lo llena a su regalado gusto. Las izquierdas plantean vacar al presidente por corrupción y por el indulto trucho a AF, pero FP busca vacarlo solo por corrupción porque no quiere tocar el tema del indulto.  La izquierda cede y quita lo del indulto.

Esto significa que la institución más cuestionada del país y la que probablemente tiene la mayor “incapacidad moral permanente” (si se aplicara el término también a los congresistas), sobre todo después de las confesiones de Barata, va a decidir la suerte del Presidente de la República. Los congresistas y sus líderes supuestamente corruptos van a desbarrancar al jefe supuestamente corrupto del Ejecutivo. Ahora que se usa incorrectamente la opinión de los ciudadanos como un criterio de vacancia, sería interesante que las encuestadoras preguntaran sobre la vacancia de los congresistas. Los resultados nos aproximarían casi a la unanimidad.

La coyuntura de silencio de los movimientos sociales hace que el escenario privilegiado donde se decide ahora la vacancia sea el Congreso y en este escenario los que cortan el jamón son FP y su apéndice, el alanismo, pese a que ya no tienen mayoría absoluta. El Congreso es el reino de KF y de AG. Estos deciden los términos de la vacancia y, sobre todo, quien será el sucesor. No es la constitución la que define este tema. KF y AG acaban de mostrar (con la ruptura del equilibrio de poderes) lo que vale para ellos la constitución. Si aceptan que sea Vizcarra no es porque la constitución lo dice sino porque ya lo tienen bajo su férula. ¿Qué pueden hacer las izquierdas en esta situación?.

FP ya decidió la vacancia de PPK, pero tiene trabas que nacen de sus propias filas para concretarla. Temen una deserción significativa de congresistas que no están de acuerdo con la decisión de la mototaxi. Eso demora el desenlace. Es obvio que los que ponen estas trabas al keikismo son PPK y AF en alianza para bloquear la vacancia de PPK y evitar la anulación del indulto de AF. Es la bronca del keikismo y del kenyismo en su relación con PPK. ¿Qué  hacen las izquierdas en esa bronca fujimorista?.

Me parece que ni el escenario ni la coyuntura hacen posible la vacancia de PPK en los términos favorables a las izquierdas. Estas tendrían más fuerza y más capacidad de maniobra en una coyuntura crítica en donde la calle se mueva y sea un actor vigoroso. Podrían incidir con más eficacia en el escenario parlamentario para decidir en sus propios términos la vacancia de PPK y para cuestionar a los dirigentes corruptos del fujiaprismo que ahora buscan pasar piola.

Con la calle masivamente activa la demanda de cambios no sólo se reduciría a la vacancia de PPK sino que se extendería a una limpieza general de la política que incluya también al Congreso y a sus líderes corruptos y abriría la posibilidad de hacer cambios en el régimen político y en el Estado en su relación con la economía y con la sociedad.

LOS EFECTOS DEL REMEZON

[Visto: 501 veces]

 

Sinesio López Jiménez

¿En qué momento de la larga crisis política estamos?.  Estamos atravesando un desfiladero que nos conduce desde la probable vacancia presidencial hasta el infiernillo adonde van todos los políticos corruptos. Hay un lento vaciamiento del poder de las instituciones y su desplazamiento hacia la esfera socio-política cuyos perfiles no podemos aún ver con claridad.

Las confesiones de Barata, como ya lo señalé, no produjeron un terremoto político sino sólo un fuerte remezón. Lo que dijo no era una sorpresa. Se esperaba solo dos cosas: el desmentido de los políticos mentirosos y el monto del financiamiento que se les dio. El estado de ánimo quizá mayoritario que genera es el de ira contenida combinada con desprecio por los políticos corruptos y mentirosos. No se produjo un terremoto porque la estrategia de los fiscales encargados de ver las coimas y otros tipos de corrupción combina una cierta división del trabajo con un cierto encubrimiento.

Un terremoto político de grado 10 significaría el colapso de todo el sistema político y la emergencia de grandes movimientos sociales de protesta. Sería el tránsito acelerado y claro de la crisis de gobierno a una crisis del régimen político y del Estado en su relación con la economía y con la sociedad. Estas protestas se verían reforzadas por las demandas sociales de empleo, ingresos y mejores condiciones de vida alimentadas por una economía casi paralizada, pese a la favorable coyuntura económica internacional.

El remezón está generando ya muchos impactos en diversos niveles de la vida social. En el sistema político los impactos son mayores, pero diferenciados. Los líderes y partidos comprometidos con Odrebecht (PPK, KF, AG) han incrementado su desprestigio y su deslegitimación política y social. Los políticos que no tienen nada que ver con Odrebecht (Guzmán, Barrenechea, Mendoza, Santos y Arana), en cambio, han mantenido o han subido el puntaje en la aprobación de la gente. Es lo que vemos en la encuesta de Datum de ayer. La gente está informada y sabe diferenciar más que algunos comentaristas.

La innegable contaminación de Odrebecht resta fuerza política y autoridad moral a KF y AG para vacar al presidente. KF pide la renuncia de PPK para evitar la vacancia y para impedir la probable, pero temida diáspora de FP.  Pero si su situación se torna desesperada podrían decidir la vacancia del cada vez más embarrado y débil PPK, apelando curiosamente a la permanente incapacidad moral del Presidente. No hay otra causal constitucional. Esta es quizá la razón por la cual PPK ha dicho que no hay razón para vacarlo. En Brasil los congresistas corruptos se atrevieron a vacar a una presidenta que no era corrupta.

La Comisión del Lava Jato tiene que desaparecer o reformularse para ser dirigida por algunos de los partidos que no tienen nada que ver con Odrebecht y con la corrupción. Uno de los impactos más fuertes del remezón en el sistema político es la demanda de una profunda reforma electoral, comenzando por eliminar el financiamiento privado de las campañas electorales y por abrirlo a nuevas fuerzas políticas no contaminadas por la corrupción. Volvemos con los impactos en otros niveles de la vida social.