Expertos de ocho países debaten en Lima inserción laboral de personas con discapacidad

Expertos y profesionales de ocho países latinoamericanos discuten a partir de hoy y en los próximos dos días, sobre la realidad que enfrentan, en cuanto a su educación y acceso al trabajo de las personas con discapacidad.

“La inserción laboral de las personas con discapacidad es un tema pendiente que se tiene como sociedad”, señaló la directora general de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación, Clemencia Vallejos, al inaugurar en Miraflores la III mesa de trabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Estos tres días de ardua labor, los representantes de los ocho países vamos a trabajar en todo lo que signifique acciones a favor de las personas con discapacidad, agregó la funcionaria del Ministerio de Educación.

Señaló que contar con oportunidades de capacitación y de empleo, constituye uno de los factores más eficaces hacia la inclusión social y equiparación de oportunidades laborales para las personas con discapacidad.

“No solamente mejoran su calidad de vida, a través de desarrollo personal y recepción de ingresos al laborar, sino también se vuelven ciudadanos que contribuyen al progreso del país”, concluyó Clemencia Vallejos.

Hasta el año pasado, según el Consejo Nacional de la Persona con Discapacidad (Conadis), siete de cada diez discapacitados no tenía trabajo. Los que lo tienen sobreviven, en muchos de los casos, del autoempleo que representa, mayoritariamente, dedicarse al comercio informal.

En la cita, que será clausurada el viernes, participan representantes de los Ministerios de Educación de Argentina, Colombia, México, Nicaragua y de Perú, así como de los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Uruguay.

Esta mesa de trabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad es convocada por los Ministerios de Educación del Perú y España con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación (RIINEE).

Fuente: ANDINA

Leer másExpertos de ocho países debaten en Lima inserción laboral de personas con discapacidad

Recuerdan a directores de colegios la obligación de matricular a niños con discapacidad.

El Ministerio de Educación recordó hoy a los directores de colegios públicos y privados que tienen la obligación de matricular a los estudiantes que tengan alguna discapacidad leve o moderada, en el marco de la política del estado de promover la educación inclusiva.

En cada colegio debe haber como mínimo dos estudiantes con discapacidad en cada aula y estos alumnos deben ser integrados social y educativamente al resto del aula, sostuvo el viceministro de Gestión Pedagógica del citado portafolio, Idel Vexler.

Anotó que para que el profesor pueda integrar a este tipo de estudiantes, tienen el apoyo de los centros de recursos de apoyo especializado a la educación.

Agregó que los profesores y padres de familia deben entender que la inclusión de estudiantes con discapacidad no sólo hace que éstos se integren a la comunidad educativa, sino que los demás alumnos que no sufren discapacidad sean más solidarios y aprendan valores como la ayuda mutua y el respeto a las diferencias.

Fuente: ANDINA

Leer másRecuerdan a directores de colegios la obligación de matricular a niños con discapacidad.

Joven invidente ocupó primer puesto en examen de ingreso a Universidad Católica

Diego Ponce, joven invidente becario del Programa de Educación Municipal de Puente Piedra, ocupó primer puesto en examen de ingreso a la U. Católica. Foto: ANDINA/Stephanie Zollner

Un joven invidente de 18 años de edad ocupó el primer puesto en el examen de admisión de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde estudiará la carrera de Derecho, gracias al programa de becas de la Municipalidad de Puente Piedra, en favor de 21 jóvenes del distrito.

Se trata de Diego Ponce Triveños (18), un invidente de nacimiento y vecino de la zona del Cercado de ese distrito, quien terminó la secundaria en el colegio especial Luis Braille, de Comas, y se enteró de este programa gracias a uno de sus profesores.

El programa de becas de la comuna convoca cada año a cerca de 4 mil escolares que egresan de la secundaria. Este año se presentaron dos mil aspirantes, y previa calificación, 50 fueron preparados en academias para postular a la universidad en igualdad de condiciones.

“Eso me gustó porque me motivó a esforzarme y me hizo sentir que tengo tanta capacidad como los demás. No fue fácil, me amanecía estudiando y tenía la ventaja de concentrarme más que los que sí pueden ver”, refiere, al reconocer que la inclusión es importante en la educación.

Diego confesó que se sintió angustiado cuando escuchó que se nombraba a los estudiantes que ingresaron a dicha universidad.

“Decían que el becado número 20 era un estudiante de Derecho, pero había varios; luego, que era una persona con habilidades diferentes y entonces grité de emoción porque fui el único invidente que postuló a Derecho”, recordó.

Fondo municipal
El alcalde de Puente Piedra, Rennán Espinoza Rosales confesó que esperaban que en esta convocatoria ingresaran 20, pero 21 jóvenes lograron buen puntaje en el examen de admisión, alcanzando su objetivo.

Recordó que la municipalidad invierte 55 mil nuevos soles por cada estudiante universitario, incluyendo los gastos del bachillerato para la entrega del título.

“La beca integral consiste en el pago de la mensualidad, la movilidad, la alimentación y los libros (…) Lo que queremos es que los becados no tengan ningún problema económico que interfiera en la continuidad de sus estudios”, afirmó.

El Fondo Municipal de Becas considera además un millón de nuevos soles para formar a técnicos en instituciones como el Senati o Sencico, en beneficio de 240 estudiantes. La meta al año 2011 es lograr un fondo de 7.5 millones de nuevos soles.

Aniversario
El burgomaestre también anunció la celebración del 83° aniversario de su distrito, cuya fecha central es el próximo 14 de febrero.

Fuente: ANDINA

Leer másJoven invidente ocupó primer puesto en examen de ingreso a Universidad Católica

Hueso demuestra que hombres prehistóricos ayudaba a los discapacitados

Además, el estudio constata que ya existían luxaciones congénitas en la época de la Prehistoria.

El estudio de un hueso de la Primera Edad del Metal, datado entre los años 2350 y 1900 antes de Cristo, constata la existencia de asistencia social intragrupal en la población prehistórica de La Rioja, región del centro de España, lo que indica que la población se ocupaba de las personas impedidas.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por el paleopatólogo y doctor en antropología médica español Julio Martínez Flórez, sobre un hueso coxal encontrado en 1979 en el yacimiento dolménico Peña Guerra II, ubicado en Nalda, localidad riojana, y excavado por Carlos Pérez Arrondo y José María Rodanés.

Martínez Flórez ha indicado que este hueso, perteneciente a una “mujer mayor” que murió cuando tenía entre veinte y treinta años, tiene una luxación congénita de cadera, que hizo que hubiera una cavidad articular nueva en la cabeza del fémur en plena plana ilíaca, por lo que esta persona tuvo una limitación funcional importante y casi no podía andar.

El estudio constata que ya existían luxaciones congénitas en la época de la Prehistoria y permite determinar algunos aspectos relacionados con la actividad del grupo humano al que pertenece.

Ha insistido en que el hecho de que esta mujer, quien también sufría una artrosis marginal, falleciera cuando tenía entre veinte y treinta años significa que la población a la que pertenecía practicaba una asistencia social, no sanitaria, con las personas impedidas, de lo que no se tenía constancia hasta ahora en La Rioja.

Martínez Flórez ha resaltado que este grupo humano no disponía de una asistencia “sanitaria”, dado que si entre sus miembros hubiera habido un “chamán” o un “sanador” especializado, la calidad de vida de esta mujer hubiera mejorado porque este tipo de cavidad articular en el fémur tarda años en hacerse y en aquella época sabían “recomponer” huesos.

El estudio, en este caso, también ha constatado que “la población a la que pertenecía esta mujer en Nalda tenía una actividad sedentaria o, como mucho, un nomadismo parcial cerrado”.

Ello supone que el centro del grupo era sedentario y algunos de sus miembros podían practicar el nomadismo en alguna zona cercana a su asentamiento.

“El análisis de este hueso demuestra y constata por primera vez que se trataba, en su gran mayoría, de una población sedentaria porque, de lo contrario, esta mujer hubiera fallecido al no poder mantener el ritmo de una sociedad nómada”, ha subrayado.

El informe realizado por Martínez Flórez se presentará en la próxima Reunión Nacional de la Asociación Española de Paleopatología y se remitirá al británico “Journal of Paleopathology”.
por EFE – 06/02/2010 – 17:57

Fuente: latercera.com

Leer másHueso demuestra que hombres prehistóricos ayudaba a los discapacitados

La primera silla de ruedas híbrida

Detalle de la batería o Smart Module instalado en la silla

La silla de ruedas híbrida, la primera comercial, ha sido desarrollada por la compañía española BESEL, en asociación con el Parque Científico Leganés Tecnológico de la Universidad Carlos III de Madrid. La silla integra un revolucionario sistema hibrido de energía basado en pila de combustible PEM de hidrógeno, del fabricante Axane, y un Smart Module de níquel metal hidruros (Ni-MH) de alta capacidad de descarga, de la empresa Saft. La pila de combustible de hidrógeno aporta mayor autonomía y facilidad de mantenimiento comparado con los sistemas de energía tradicionales.

La silla de ruedas, comercialmente llamada HYCHAIR, se ha desarrollado en el ámbito de HYCHAIN-MINITRANS, proyecto tecnológico y de investigación a nivel europeo, en el que participa un consorcio de 25 empresas para promover el desarrollo del hidrógeno como energía alternativa, implantando flotas de vehículos híbridos equipados con pilas de combustible. Actualmente hay seis sillas de ruedas de este tipo en funcionamiento, dentro de una flota de 56 vehículos que se desplegó en 2009 y que estará en campo hasta 2011. Tras esta fase de pruebas, el producto se lanzará al mercado.

La silla para minusválidos cuenta con un sistema de propulsión basado en pila de combustible tipo PEM de 350W y almacenamiento de hidrógeno de 3 litros a 300 bares. El diseño presenta importantes ventajas con relación a la de las sillas eléctricas convencionales, como la reducción de peso (menor en un 20 por ciento), un aumento de la autonomía del 50 por ciento, y la reducción del tiempo de recarga a escasos minutos.

Estas ventajas se deben principalmente a que la cantidad de energía contenida en el hidrógeno por unidad de peso o de volumen, es muy superior a la energía que pueden almacenar las baterías en las mismas condiciones. Además, su mantenimiento es bastante sencillo, porque cuando a la silla se le acaba el combustible, se puede reemplazar el cartucho de hidrógeno.

Asimismo, la utilización de la pila de combustible permite convertir la energía química contenida en el hidrógeno en energía eléctrica sin producir emisiones de dióxido de carbono ni otros gases de efecto invernadero. El único residuo que se genera es vapor de agua.

La batería propuesta por Saft para esta aplicación es un Smart Module de 24 voltios nominales. La característica fundamental de este producto es su sistema electrónico de gestión de carga y descarga de la batería, lo que se conoce como Battery Management System (BMS), capaz de suministrar puntas de corriente de hasta 60A durante 10 segundos o incluso superiores durante intervalos más cortos. Además, el Smart Module ofrece unas prestaciones de trabajo muy altas con un reducido volumen y peso.

En el sistema diseñado por Besel, las baterías de Saft son las encargadas de suministrar las puntas de potencia que la pila de combustible no es capaz de aportar debido a su inercia energética. Por otro lado, las baterías hacen posibles el proceso regenerativo de energía, al absorber las corrientes generadas cuando la silla de ruedas, por ejemplo, frena o está bajando una pendiente.

El sistema puesto en marcha por Besel es un claro ejemplo de cómo las baterías complementan las características funcionales de la pila de hidrógeno, lo que abre una línea de desarrollo con grandes expectativas de éxito.

Fuente: larazon.es

Leer másLa primera silla de ruedas híbrida