Una técnica con células madre consigue reconstruir tejido dañado del ojo

Las terapias con células madre están revolucionando el enfoque para tratar patologías graves de los ojos, y en concreto una nueva técnica ha conseguido sustituir las células de un tejido dañado por otras nuevas del mismo paciente, afectado por ceguera.

En declaraciones a Europa Press, el jefe del Departamento de Conservación del Banco de Ojos para Tratamientos de la Ceguera (BUTC) -Centro de Oftalmología Barraquer, Juan P. Álvarez de Toledo, explicó que las células madre se consiguen del otro ojo del paciente, mediante una biopsia. El problema es cuando la dolencia afecta a los dos ojos.

Esta técnica, que todavía se encuentra en sus albores
, está indicada solo para la reconstrucción de la superficie de la córnea en casos de quemaduras o de infecciones muy graves, que provocan pérdidas de visión, remarcó el cirujano de la Clínica Barraquer.

En el marco del XXII European Eye Bank Association Anual Meeting en Sitges (Barcelona), el Hospital Clínic de Barcelona y la Clínica Barraquer hicieron pública la puesta en marcha de un ensayo multicéntrico para mejorar esta técnica, que ya se utiliza en EE.UU., Japón e India con entre un 60% y un 90% de éxito, pero de una forma “muy experimental” y “sin protocolos”, señaló Álvarez.

El ensayo, que liderará el ofalmólogo del Clínic y su banco de ojos, el Transplant Service Foundation, Ricardo Casaroli, se hará en colaboración con la Universidad de Oslo, que aportará el método de cultivo de los tejidos, que, a su vez, aportarán los dos bancos de ojos catalanes. Se espera que el proyecto, ya aprobado, cuente con la participación de una quincena de pacientes.

Hasta el año pasado, unos 180 pacientes de todo el mundo fueron tratados con esta técnica, una cifra aún muy reducida teniendo en cuenta los efectos negativos de quien padece la ceguera. En España, una decena.

Aunque España sigue siendo puntera en cuanto al número de donantes de córnea generados y se realizan más de 3.000 trasplantes al año, la investigación desarrollada por los especialistas de los Bancos de Ojos es fundamental para lograr una mayor optimización de las córneas obtenidas, a fin de obtener la mejor calidad de los injertos para devolver la visión a un ciego corneal que, de otra forma, no tendría solución.

El encuentro, que hoy y mañana se celebra en Sitges (Barcelona), reúne a los principales especialistas europeos en bancos de ojos para abordar temas como la mejora de la selección de donantes, las nuevas técnicas y desarrollos en conservación, tanto en sistemas como en medios, así como los últimos vances en trasplantes de córnea.

Fuente: europapress.es

Leer másUna técnica con células madre consigue reconstruir tejido dañado del ojo

Quince personas con patología ocular serán tratadas con células madre

Quince personas con patología ocular grave serán los primeros pacientes que se tratarán en España con células madre para tratar de que recuperen parte de la visión, según se ha anunciado hoy en la reunión anual de Bancos de Ojos Europeos que se celebra en Sitges (Barcelona).
Los pacientes que participan en este estudio piloto, que arrancará en el primer trimestre de este año y se prolongará durante un año, son pacientes del hospital Clínic, de la clínica Barraquer y del Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona, que son los centros que lideran este estudio, y que están sólo a espera de la autorización de la Agencia Española del Medicamento.

Según ha explicado a Efe el doctor Ricardo Casaroli, oftalmólogo y especialista en biología celular y molecular del Clínic, que coordina el trabajo, en el ojo (limbo corneal) hay células progenitoras adultas, células madre, capaces de regenerar la superficie ocular para mantener su transparencia y una buena visión.
Ha añadido que hay patologías que dañan estas células produciendo la pérdida de transparencia y por tanto de visión, y que tratan de lograr que se recupere el tejido afectado con células madre.
Los pacientes escogidos son personas mayores 18 años con alguna patologías en un solo ojo que afecte a la cornea y a la superficie ocular, como quemaduras por sosa cáustica, ya que el tejido sano del que se obtienen las células madre que luego se les reimplantan en la superficie ocular del ojo dañado para que la regenere deben ser de la misma persona, para evitar problemas de rechazo.

Con este tratamiento, los médicos esperan que los pacientes recuperen en algo de transparencia de la cornea y algo de visión, lo que se denomina visión útil, suficiente para que puedan recuperar su autonomía.
Ricardo Casaroli ha recordado que algunos centros especializados de EEUU, Japón y Europa ya utilizan esta técnica desde 2002 y que entre el 65 y el 95% pacientes tratados logran recuperan una visión parcial.
También ha remarcado que, aunque supone unos beneficios para el paciente, la técnica sólo se puede aplicar en algunas patologías concretas que afectan a la cornea y a la superficie ocular y que no sustituye a los trasplantes de córnea sino que es una herramienta más para tratar patología de difícil arreglos con los métodos actuales.
El investigador ha añadido que se han tardado casi ocho años en aplicar esta técnica en España porque requiere de unas infraestructuras que hasta ahora no había, y que es en estos momentos cuando se dan las condiciones para manipular adecuadamente el tejido y trasplantarlo al paciente, y hay equipos complejos de profesionales preparados para ello.
El objetivo es que una vez superado un tiempo de prueba para valorar los resultados los cirujanos apliquen de forma estandarizada este nuevo procedimiento a sus pacientes.
En el encuentro de Sitges participan los principales expertos europeos en bancos de ojos que tratan sobre la mejora de la selección de donantes, de las nuevas técnicas de conservación y de los últimos avances en trasplantes de córnea, entre otras cuestiones.
EFE

Fuente: larioja.com

Leer másQuince personas con patología ocular serán tratadas con células madre

Tratan autismo con células madre

Después de extraer las células madre, se centrifugan y se activan con factores de crecimiento, antes de reinsertarla

Entre 50 y 70% de los niños responden positivamente al nuevo tratamiento.

De la tibia de un niño autista pueden salir palabras. Las células madre encerradas en ese hueso pueden ayudarlo a mejorar neurológicamente, cuando son extraídas y reimplantadas en su torrente sanguíneo.

La técnica médica de implantación de células madre se ha aplicado en pacientes pediátricos con otras patologías como diabetes, trastornos psicomotor, parálisis cerebral infantil y otras enfermedades degenerativas, pero ha registrado mayor porcentaje de éxito en niños con autismo o con trastorno sicomotores por causa de hipoxia perinatal (falta de oxígeno al nacer).

Aunque se trata de un procedimiento novedoso, se ha logrado una respuesta preliminar favorable especialmente a nivel cognitivo y una mejora en la relación con el entorno. Lamédico pediatra e investigadora clínica, Milagros Sánchez, ha aplicado la técnica de reimplantación de células madre en, aproximadamente, 140 niños de Venezuela y otros países.

La tasa de éxito de la reimplantación de células madre en pacientes con autismo oscila entre 50 y 70% y la mejoría puede observarse en un lapso entre 12 horas y tres meses. La primera reacción favorable en niños retraídos de poco contacto verbal suele ser expresar palabras a sus padres, e incluso sentimientos.

Cuando se trata de pacientes adultos, el implante por vía endovenosa se suele hacer extrayendo las células madre autólogas (es decir, del propio paciente) del esternón. Sin embargo, esta técnica sólo se aplica en mayores de 12 años. A los niños más pequeños se les extrae de la tibia.

Sánchez González asegura que la técnica suele mejorar los elementos cognitivos como memoria, concentración, atención y su relación afectiva con el entorno. Sin embargo, advierte que el tratamiento de células madre debe ser complementado con otros procedimientos médicos, como planes nutricionales para la intolerancia al gluten, en caso que la causa del autismo sea bioquímica y de terapias psicopedagogas, para potenciar los resultados.

El procedimiento completo, en los niños, se realiza mediante una punción en el hueso de la tibia o la cresta iliaca, de donde se extrae sustancia medular. Esta sustancia se procesa en centrífuga, se separan las células madre del resto de los componentes sanguíneos, se activan con factores de crecimiento y se reinsertan al cuerpo del paciente por vía endovenosa.

Antes de efectuar el implante de células madre, el paciente debe ser evaluado multidisciplinariamente. Los padres deben llevar los distintos informes médicos para ser evaluados. En algunos casos, los niños deben ser anestesiados para cumplir con el proceso de extracción y reinserción de células madre.

El reimplante de células madre adultas autólogas se ha aplicado, desde los inicios, en adultos. En Latinoamérica, el pionero de la técnica es el argentino Edgardo Celli, médico inmunohematólogo especialista en regeneración tisular. La clave del tratamiento es que pueden transformarse en cualquier célula del cuerpo y reemplazar a las que estén dañadas o enfermas, permitiendo la reconstrucción de tejidos u órganos.

Ha sido aplicado en adultos para tratar patologías como diabetes, trastornos metabólicos, hipertensión arterial, enfermedades degenerativas como artrosis y cardiopatías, secuelas de ACV, daños del sistema neurológico, parkinson (con mejoría de 50% en temblores y rigidez),daños renales, fibromialgia reumática y esclerosis múltiple.

Fuente: eluniversal.com

Leer másTratan autismo con células madre

El ácido oleico podría ayudar en el tratamiento del cáncer y del alzheimer

Este ingrediente del aceite de oliva sería un elemento relevante para la elaboración de nuevos fármacos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Baleares (UIB), han puesto en marcha un proyecto de I+D+i que tiene como objetivo la síntesis de moléculas derivadas del ácido oleico con alta actividad farmacológica para el tratamiento del cáncer y del alzheimer. Según explicó la UA, el ácido oleico es un ingrediente clave del aceite de oliva que podría ser un elemento “relevante para la elaboración de nuevos fármacos, mediante el diseño de moléculas con efectos antitumorales y para mejorar la capacidad cognitiva de las personas con Alzheimer”.

El doctor Miguel Yus Astiz, director del Instituto de Síntesis Orgánica (ISO) de la UA, llevará a cabo el proyecto, denominado “Eficacia y bases moleculares de derivados de lípidos para el tratamiento del cáncer y enfermedades neurodegenerativas”, en coordinación con Lipopharma, empresa de investigación biomédica surgida en 2007 como una empresa de base tecnológica de la (UIB) y promovida por el doctor Pablo Escribá, director del grupo de investigación de Biomedicina Molecular y Celular de la citada universidad.

El objetivo principal de la iniciativa, que tendrá una duración de tres años, es desarrollar lípidos (ácidos grasos) de uso terapéutico para producir fármacos de mayor actividad. Para ello, es necesario, diseñar y sintetizar las moléculas, estudiar la actividad y eficacia en modelos celulares y animales de distintas patologías y determinar la ausencia de toxicidad y seguridad farmacológica para su uso.

La UA se encargará de realizar la síntesis y purificación de las moléculas a ser estudiadas, mientras que la UIB realizará los estudios de eficacia y mecanismos moleculares para el tratamiento de cáncer y Alzheimer. Por su parte, Lipopharma contribuirá económicamente con contratos y la aportación de personal a las universidades. También participará en el desarrollo farmacéutico de las moléculas estudiadas, mediante la realización de las fases preclínicas y clínicas en humanos, según las directrices de la Agencia Europea de Medicamentos.

Fuente: consumer.es

Leer másEl ácido oleico podría ayudar en el tratamiento del cáncer y del alzheimer