Archivo por meses: octubre 2007

LA NECESIDAD DE UNA TASA VARIABLE EN SOLES

Conforme el sistema financiero en el Perú se sofistica, surgen nuevas necesidades y requerimientos por parte de los operadores bancarios. Una de los últimos es la creación de una tasa variable en nuevos soles.

El principal motivo para la creación de la referida tasa variable en nuevos soles es mejorar el calce de los activos y pasivos de los bancos, los cuales suelen fondearse en nuevos soles con depósitos de corto plazo (pasivo de los bancos) y colocar créditos en nuevos soles de mayores plazos (activo de los bancos). Con la creación de una tasa variable moneda nacional, podrían prestar dinero en esta moneda y mejorar así el calce de sus activos y pasivos en nuevos soles.

A su vez, las tasas de los créditos en nuevos soles se podrían abaratar. Actualmente, los bancos minimizan el riesgo de descalce entre activos y pasivos en nuevos soles al cobrar tasas altas por los créditos en dicha moneda. Si los bancos pudiesen prestar dinero a sus clientes a una tasa variable en nuevos soles y los clientes a su vez fijar la tasa de sus créditos tomando swaps de tasas de interés, la tasa fija de interés que al final los clientes pagarían por sus créditos sería menor a la actual.

Un motivo adicional es que muchos inversionistas demandarían papeles con tasa variable en soles. Las compañías de seguro que por regulación demandan papeles a tasas VAC[1] en soles acogerían de buena manera papeles a tasa variable en soles.

Una alternativa conversada entre los bancos es partir de la tasa interbancaria overnight (de un día), que es la más líquida en el mercado interbancario. Mediante un sistema de overnight indexed swap, la tasa overnight se iría devengando y de esta manera construyendo plazos más largos hasta un año.

[1] Valor adquisitivo constante. Es un ajuste por inflación. Leer más »

NUEVOS BANCOS EN EL HORIZONTE CERCANO

La última semana de octubre del presente año la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) autorizó el inicio de funciones del Banco Santander, luego de siete años de ausencia del entorno financiero, a la vez que autorizó la organización del Deutsche Bank. Cabe mencionar que actualmente existen dos bancos que se encuentran en pleno proceso de organización: el Banco Ripley y el Banco Azteca. Si se consideran estos dos últimos bancos, el número de agentes bancarios en el Perú llegaría a dieciséis.

En una primera etapa, el Banco Santander del Perú orientará sus operaciones hacia el sector corporativo, empresas medianas e instituciones de gran presencia en el país, como las universidades, gracias a la inversión de 30 millones de dólares.

También ha identificado mil potenciales clientes que implicarían al Banco diez millones de dólares de ventas anuales. Para el próximo año, el reto es captar cien de estos clientes.

Si se analiza el comportamiento de los créditos otorgados por las entidades financieras, se observa que los ofrecidos a las microempresas crecieron 5,69% en setiembre con respecto al mes pasado, los créditos al consumo lo hicieron en 4,27%, mientras que los créditos comerciales y los hipotecarios crecieron al 3,26% y 2,26% respectivamente. Al 30 de septiembre de 2007, los créditos comerciales y a la microempresa representaron alrededor del 69% del total de créditos directos, cifra que bordea los S/. 62 230 millones. Asimismo, los créditos de consumo e hipotecarios representaron el 18% y 13% del mercado, respectivamente. Leer más »

EL PRECIO DEL PETRÓLEO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA

El viernes 26 de octubre del presente año el precio del petróleo en el World Texas Index (WTI) marcó un nuevo record histórico al superar los US$ 92 por barril, originado principalmente por la incertidumbre política internacional como consecuencia de los crecientes conflictos en el Medio Oriente y las mayores sanciones económicas impuestas a Irán por parte de EEUU.

Cabe resaltar que el incremento del precio del petróleo conlleva un significativo impacto negativo en toda la cadena económica, ya que el mayor precio del petróleo eleva los costos de las empresas, lo cual puede implicar un menor margen de ganancias para los empresarios o un aumento de los precios ofrecidos a los consumidores finales. En el primer caso, se reduce la capacidad de manejo que poseen las empresas para afrontar eventuales contingencias. En el segundo caso, se genera un presión inflacionaria que reduce el poder adquisitivo de los consumidores, obligando al Banco Central a reducir la tasa de interés y así desacelerar la espiral de incremento de precios.

Sin embargo, la elevada cotización de este commodity ha estimulado la investigación de fuentes de energía alternativas, como los bio-combustibles.A pesar de que algunos de estos nuevos combustibles, como es el caso del etanol [1], ya habían sido descubiertos desde hace décadas, su producción no se había concretado debido a la baja rentabilidad obtenida en relación con el petróleo.

Lo contradictorio de la implementación de estas fuentes de energía alternativas es que en un escenario en el cual 854 millones de personas en el mundo (13% de la población mundial) sufren hambre [2], la utilización de productos agrícolas para la producción de energía rivaliza con su uso como fuente de alimentación para los seres humanos, al contar con menos áreas cultivadas destinadas para el consumo y con precios por producto más elevados. Según estimaciones de la UNESCO, para el 2030 se requeriría un incremento del 50% de la producción agrícola actual para cubrir las necesidades de alimentación, lo cual se dificultaría si se incrementa la demanda por bio-combustibles.

[1] 1952 Mc Guire.
[2] En base a datos de la Población Mundial 2006. Population Referente Buerau. FAO. Leer más »

PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL

En el año 2007 las exportaciones no tradicionales de hortalizas y frutas llegarían a US$1 000 millones (poco más de 20% que en el año 2006). Con este resultado las exportaciones agroindustriales acumularían seis años de crecimiento continuo a tasas de crecimiento de doble dígito.

Si bien el impulso inicial provino de las preferencias arancelarias otorgadas por EEUU (primero el ATPA y después el ATPDEA), nuestras exportaciones agroindustriales se han incrementado también en otros países de destino, incluso llegando a desplazar a importantes competidores en algunos mercados (principalmente en Europa para la palta, pimiento del piquillo y espárrago). Sin embargo, ¿qué se espera para los próximos años? En general, el panorama continuará siendo bastante favorable.

Si bien la disponibilidad de agua en la costa representa un gran problema para el desarrollo del sector[1], la ejecución de proyectos de irrigación como Chavimochic (La Libertad), Olmos (Lambayeque), Majes (Arequipa) y Pasto Grande (Moquegua), permiten el aprovechamiento de las pampas eriazas disponibles en la costa, estimadas en más de 280 mil hectáreas[2]. Ello representa una buena base para el crecimiento agroindustrial de los próximos años. A lo anterior se suma que el Estado, aliado estratégico del sector, continuará con sus actividades de apertura de mercados (a través del Senasa) y mejoramiento de la infraestructura (IIRSAs, Redes longitudinales, programa Costa-Sierra, Proyecto Perú). Sin embargo, aún queda pendiente la solución en la legislación laboral y la Ley de Aguas, temas determinantes para la sostenibilidad del crecimiento agroindustrial en el largo plazo.

El último punto –y que además queda como una pregunta a resolver– es respecto del impacto que tendrá el desarrollo de biocombustibles para el sector. Si bien favorecerá al desarrollo de tecnología y fortalecerá las relaciones logísticas (por las mayores cargas comerciadas), también es una industria que competirá con la agricultura por los recursos escasos: tierra, agua (y quizá también mano de obra). En este tema, el balance neto aún no está determinado.

[1] Según el INRENA, del 100% de escurrimiento superficial de agua del Perú la costa sólo aprovecha eficientemente el 0,24% para el riego.
[2] Información obtenida del INRENA en el presente año. Leer más »

POBREZA Y CANON MINERO

El 11 de octubre de este año el Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República un proyecto de ley que busca modificar la distribución del canon minero y permitir la transferencia directa del 35% de dichos recursos a favor de la población. Con su aprobación, se propone que desde el 2 de enero de 2008 las municipalidades de los lugares en los que se explota el recurso natural sean las encargadas de distribuir el dinero recaudado entre las familias que cumplan con los requisitos establecidos. El monto entregado a cada familia no debe superar los 6000 nuevos soles anuales, formándose con el sobrante un fondo inembargable por parte de la municipalidad.

A su favor, el vicepresidente de Latin Pacific Capital, Emilio Zuñiga, señaló que la nueva distribución propuesta acelerará la lucha contra la pobreza y permitirá reducir la pobreza de 45% al 30% para el año 2011. Asimismo, señaló que es una medida de emergencia ante todas las trabas actuales para combatir la pobreza[1].

Por su parte, Claudio Herzka[2], señaló que es necesario distinguir entre reducir y aliviar la pobreza. El último término implica transferir recursos para paliar la falta de acceso a servicios básicos.Sin embargo, reducir la pobreza implica crear oportunidades para que las personas con escasos recursos puedan generar individualmente un ingreso creciente. En este orden de ideas, el peligro de la presente propuesta es que el mayor consumo por familia no promueva necesariamente un mayor empleo y genere dependencia en el mediano plazo, la cual sería insostenible ante una reducción de los precios internacionales de los minerales.

Aunque la propuesta es políticamente atractiva, la distribución directa del canon minero entre los distritos involucrados puede no lograr sus objetivos sino existe complementariedad con las políticas macroeconómicas sectoriales. Al respecto, Gonzáles de Olarte (2006)[3], sostiene que la lucha contra la desigualdad y la pobreza es más efectiva a través de la vía del crecimiento económico con calidad, complementada por políticas redistributivas, por lo que es necesario que los gobiernos regionales y locales, bajo la dirección del gobierno central, trabajen de manera coordinada. Sólo así se dejará de duplicar esfuerzos y se podrá poner en marcha una sólida política socio económica de largo plazo.

[1] Lima, Oct. 14 (Andina de Noticias).
[2] Comentarista de Perú 21, Lima, Oct 19 (Perú 21).
[3] Desarrollo Integrador, Descentralizado y Exportador: DIDE. Leer más »

NOBEL DE ECONOMÍA: DISEÑO DE MECANISMOS PARA ASIGNACIONES EFICIENTES

El Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel de este año ha sido otorgado a Leonid Hurwicz, Roger Myerson y Eric Maskin por haber desarrollado los fundamentos de la Teoría del Diseño de Mecanismos. Esta teoría, iniciada por Hurwicz y desarrollada posteriormente por Maskin y Myerson, se basa en la aplicación de la Teoría de Juegos para analizar las consecuencias de la implementación de diferentes tipos de medidas sobre un problema, consiste en el diseño de reglas e incentivos, para que los participantes se comporten según los objetivos del diseñador, con la finalidad de obtener un determinado resultado. Los estudios realizados en este campo han contribuido a profundizar el conocimiento sobre la asignación óptima en situaciones en las que la ausencia de competencia perfecta, de disponibilidad de información gratuita y de bienes privados, así como la existencia de externalidades impide que el mercado asigne eficientemente los recursos.

En este marco se estudian los mecanismos que gobiernan las decisiones colectivas -basadas en preferencias individuales- que tendrán impacto sobre el bienestar social, intentado alinear los incentivos individuales con los objetivos sociales. Así, en la actualidad, dicha teoría desempeña un rol fundamental en distintas áreas de la economía y la política. En este sentido, ha permitido identificar mecanismos de intercambio, esquemas impositivos, procesos de privatización y procesos de votación eficientes; identificar mecanismos matemáticos aplicables al funcionamiento y a la regulación de los mercados; desarrollar mercados y sistemas de subasta; entre otros. Leer más »

¿PUEDE LA VOLATILIDAD DE LOS MERCADOS FINANCIEROS AFECTAR LA EVOLUCIÓN DE LOS FONDOS MUTUOS?

La búsqueda de nuevas alternativas de inversión llevó a un crecimiento de la oferta de fondos mutuos en el mercado, tanto en moneda nacional como extranjera; así como también un incremento de los tipos de inversión que estos realizan. Como cualquier instrumento del mercado financiero, estos fondos están sujetos a las volatilidades que afecten su desarrollo. Ante ello, cabe preguntarse cómo la reciente volatilidad del mercado puede afectar a este sector.

En los meses de agosto y setiembre [1] la cantidad de partícipes en los Fondos de Renta Mixta y Variable (M-V) se redujo en 1,22% y 3,64% respectivamente; mientras que el número de inversionistas en fondos de Renta Fija y Corto Plazo (F-C.P.) se incrementó en 2.55% y 2.31% en cada mes. Asimismo, el patrimonio administrado por los fondos de Renta M-V mostró una caída de 9,65% y 1,22% en agosto y setiembre, mientras que el de los Fondos F-C.P. aumentó 3.77% y 0.71% en ambos meses [2].

Al parecer, los agentes estarían migrando de fondos que invierten en Renta M-V hacia fondos que invierten en deuda, sin que ello implique una salida del sistema de Fondos dadas las diferentes alternativas de inversión existentes. Lo mismo es válido en el actual contexto de apreciación cambiaria, ya que originaría un traslado de fondos en dólares hacia fondos en soles.

[1] Meses de mayor impacto de la crisis financiera internacional y de mayor volatilidad bursátil.
[2] Fuente: CONASEV. Para el caso del patrimonio, los cálculos son realizados a partir de cifras en soles. Leer más »

GLOBALIZACIÓN Y DESIGUALDAD: EL NUEVO WORLD ECONOMIC OUTLOOK

El pasado 10 de octubre se presentó el World Economic Outlook [1], el cual colocó nuevamente en el tintero la relación entre globalización y desigualdad. En dicho documento se señalaron factores asociados a la globalización que ejercen un efecto directo sobre la desigualdad, entre ellos: i) la tecnología, dado que aquellos grupos con mayores calificaciones se ven favorecidos, exacerbando la brecha tecnológica. Este canal puede afectar negativamente la mejora de la desigualdad en los países y regiones con menores niveles de inversión en ciencia y tecnología y acceso a la información; ii) la distribución sectorial del empleo, debido que se espera que una mayor flexibilización del mercado laboral pueda ayudar a que se realice una mayor migración de mano de obra de menor calificación a sectores de mayor calificación.; iii) el desarrollo financiero [2], pues ayuda en la mejora de la distribución del ingreso y permite un mayor acceso de capital a los sectores que antes no podían tener acceso al capital.

En las últimas dos décadas, la desigualdad del ingreso se ha incrementado en la mayoría de las regiones y países del mundo, tanto en Europa, América Latina y las nuevas economías industrializadas de Asia. Sin embargo, al mismo tiempo, el ingreso por persona se ha incrementado en la mayoría de los países e incluso en las regiones más pobres, lo cual muestra que los individuos bajo la línea de pobreza están mejor en una perspectiva global, pero que sus ingresos crecen a un nivel más lento que el del resto de la población. En particular, se identifica que los avances tecnológicos han contribuido al incremento de la desigualdad, al privilegiar a los sectores con mejor formación de capital humano, exacerbando de está manera la brecha entre ambos grupos.

El informe señala que en los países en vías de desarrollo la liberalización comercial está asociada con la mejora en la distribución del ingreso. En particular, se encuentra que el incremento en las exportaciones del sector agrícola mantiene un efecto positivo en la mejora de la distribución del ingreso en dichos países. Por otro lado, muestra que la inversión directa extranjera ha influenciado negativamente en la mejora de la desigualdad, puesto que contribuye a incrementar la demanda relativa por mano de obra calificada en detrimento de los sectores menos calificados. En este contexto, el informe enfatiza que es necesario enfocar las políticas gubernamentales en los grupos de mano de obra de menor calificación y de menores ingresos, a fin de que no se vean perjudicados por los cambios tecnológicos u otros factores anexos. Al respecto, es necesario buscar el equilibrio entre los mecanismos de mercado y las políticas públicas encaminadas a la provisión de educación y salud en los sectores menos favorecidos.

Notas:
[1] El World Economic Outlook (WEO) es un documento de análisis y de proyecciones de desarrollo a nivel global que realiza el Fondo Monetario Internacional dos veces al año. Se concentra en aspectos de política económica general y de grandes tendencias.

[2] Medido como crédito privado sobre PBI Leer más »

EL MONOPSONIO DEL MERCADO LÁCTEO

La semana pasada, los ganaderos productores de leche salieron a las calles a realizar protestas por el bajo precio que los procesadores industriales de leche actualmente les pagan. La Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep) argumentó que el precio que se les paga por litro de leche es de S/. 0,85, el cual se ha mantenido estable por ocho años mientras que el costo de los insumos para alimentación de ganado se han incrementado en 30%. A su vez, la Asociación de Industriales Lácteos (Adil) adujo que ellos no están en capacidad de internalizar un aumento en el costo del litro de leche que adquieren como insumo, por lo que si ello ocurriera se trasladaría íntegramente todo sobrecosto a los consumidores. De la estructura del mercado, ¿cuál es la posición más resaltante?

El mercado de producción de leche en el Perú se caracteriza por la presencia de un gran comprador del insumo y muchos productores – vendedores de leche, lo cual es conocido como monopsonio o monopolio de la demanda. Bajo esta estructura, la empresa monopsónica puede afectar significativamente el precio al variar las cantidades compradas. La empresa se enfrenta con una oferta (costo marginal) creciente para el insumo leche, ya que si desea más leche deberá pagar más por litro y si reduce su compra pagará menos. Así mismo, cuenta con las cantidades máximas de leche que estaría dispuesta a demandar [1].

Es por ello que el único gran comprador intermedio de leche, el grupo Gloria, debe enfrentar toda la curva de demanda del mercado. Para adquirir una unidad adicional de leche, se debe trasladar a un punto más alto de la curva de oferta, lo cual no sólo implica un mayor precio por la leche a adquirir sino por la ya adquirida, existiendo entonces un incremento del costo total frente a aumentos de las cantidades compradas de leche (costo marginal del factor) [2].

Sin embargo, la empresa monopsónica no puede reducir el precio o la cantidad adquirida al extremo, debido que ellos responden a la demanda de los consumidores finales. Es por ello que para medir un probable abuso de posición monopólica se necesitan analizar los costos y márgenes de ganancia de la empresa, los cuales deben ser estudiados por el INDECOPI.

[1] En Economía se conoce como el valor del producto marginal de la leche (VPMg).
[2] Si una empresa se enfrenta a una curva de oferta del factor con pendiente positiva, el costo marginal del factor es superior al precio de mercado del factor. Leer más »

MEJORAN LAS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA

En el último reporte de inflación, el BCR aumentó su proyección de crecimiento del PBI para el año 2007 de 7,2% a 7,6%. Esta decisión se debe –tal como el reporte menciona– a que la demanda interna continúa mostrando una expansión importante y ha crecido por encima de lo esperado a comienzos de año De manera similar, la autoridad monetaria aumentó su proyección de crecimiento para el 2008 de 6,0% a 6,5%. Los principales cambios en la proyección para el 2007 están en las mejores perspectivas para la inversión y el consumo privados, que se ajustaron al alza de 6,3% y 19,7% (reporte de inflación de mayo), respectivamente, a 7,2 y 23,7% en la última revisión.

Respecto de los equilibrios macroeconómicos, se mantuvo la proyección de la balanza en cuenta corriente en 1,3% del PBI y se ajustó al alza el superávit fiscal de 1,2% del PBI a 2,0% del PBI. Esto último en línea con el menor crecimiento esperado de la inversión pública y los mayores ingresos tributarios proyectados para el 2007 (producto del dinamismo de la actividad económica y el contexto favorable de altos precios de metales). Con ello se tendrán dos años consecutivos de “superávits gemelos”. En general, el crecimiento de la actividad económica ha ido superando todas las expectativas, lo que se refleja en la continua revisión al alza de las proyecciones del consenso de mercado. Leer más »