Encuentran muerto a un agente de la OTAN que investigaba la financiación del Estado Islámico

El auditor general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Yves Chandelon, fue hallado sin vida en Bélgica. Varios medios señalan que se trató de un suicidio, versión que la familia no admite.

Yves Chandelon, auditor general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN. Imagen: Sputnik Türkiye

Yves Chandelon, auditor general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN. Imagen: Sputnik Türkiye

El cadáver de Yves Chandelon, auditor general de la OTAN, fue encontrado hace unos días en la ciudad de Andenne, Bélgica, a 140 kilómetros de su oficina, con un disparo en la cabeza.

El alto cargo de la OTAN investigaba las redes de financiamiento a los grupos terroristas, entre ellos, el Estado Islámico (EI), refiere el portal de Luxemburger Wort. Aunque la hipótesis de las autoridades, difundida a la prensa, fue que se trató de un suicidio, los familiares de Chandelon discrepan.

Según el portal belga Sudinfo, las circunstancias de la muerte han generado todo tipo de suspicacias, ya que aunque el agente tenía tres armas registradas, el disparo mortal en la cabeza provino de una cuarta que se encontró en la guantera de su auto y no aparecía entre las que estaban a su nombre.

Por otra parte, otros medios como La Gaceta, en España, destacan que el alto cargo de la OTAN “había recibido extrañas llamadas telefónicas”, lo que extiende un manto de duda sobre la versión del suicidio.

El parte oficial de la Fiscalía, citado por el diario Tageblatt no ha dado crédito a esas suposiciones, mientras se esperan los resultados de la autopsia, que se conocerán este martes. Chandelon vivía en la localidad de Lens, situada a unos 100 kilómetros del lugar donde fue encontrado su cuerpo.

Aunque el cadáver fue hallado el pasado 16 de diciembre, el hecho no fue reseñado inmediatamente por los grandes medios occidentales, lo que ha sido objeto de críticas encendidas por los internautas en las redes sociales.

En: RT

Mas en: Russian Ambassador, Senior NATO Staff and Russian Diplomat – All Dead Same Week

I ‘Went Back to China’ — and Felt More American Than Ever

Six years in Hong Kong showed me how deep racism runs in Asia’s world city.

BY CRYSTAL CHEN / OCTOBER 21, 2016

On Oct. 9, New York Times metro reporter Michael Luo revealed that he and his family had been subject to a racist outburst on the streets of New York City’s posh Upper East Side. Readers, especially of Asian descent, were quick to volunteer their own stories in the aftermath, showing that while racism against Asians is not always in the U.S. public eye, it is widespread. I’d like to address this article to the woman who told the U.S.-born Luo — and to all those who may have harbored similar sentiments at one point or another — to “go back to China.”

My parents left China in the wake of Mao Zedong’s Cultural Revolution to seek refuge in American higher education in the 1970s, eventually becoming entrepreneurs. I was born in Ohio, raised in Nebraska and California, and attended Yale University in Connecticut. Six years before that woman on the streets of New York told Luo to go back to China, I had already done so. After graduating college, I moved to Hong Kong, a port city that has been the West’s gateway to China since the mid-1800s.

I believed the city, a place brutalized and molded by colonial forces before its return to China in 1997, was somehow like me: an East-meets-West pastiche. I also believed that Hong Kong, more multicultural, global, and outward-looking than any mainland city, was likely to be the most racially enlightened. But after more than six years of living and working there, I would learn just how racially progressive the United States was by comparison. It’s not just because anyone can speak up and defend themselves, but because doing so is embedded in our culture.

Growing up in Nebraska, I was “ching-chong’d” in school and asked why my eyes were so small. Later on, popular kids would compel me to do their homework with overtures of friendship, only to ignore me at recess. Even in relatively liberal California, I was bullied and shut out by the girls in my all-white Girl Scout troop. My early life in white, Christian America impressed upon me the notion that my real home, my real friends, was where my parents had left it — back in China.

In college, I devoted myself to the notion. I holed myself up exclusively in Asian cultural clubs and worked to beef up my half-hearted, lisping Mandarin Chinese. I took classes in Chinese philosophy, sociology, and politics. Internships in Beijing and Shanghai and travels around the mainland gave me a glimpse of what my new home would be like. After graduation, I secured a job in Hong Kong.

My mother, who had moved from Shanghai to Hong Kong to the United States, was distraught: “Why do you want to go back there?”

But much, I insisted, had changed. The mainland wasn’t the Mao-era hot mess she’d left behind; the 2008 Beijing Olympics painted a glorious image of a new Middle Kingdom, and Lehman Brothers’ collapse that same summer foretold an ominous future for the United States. Out in the dizzying economic rise of the Wild Wild East, opportunities abounded for those willing to work in a globalizing China, particularly in Hong Kong, which billed itself as “Asia’s world city” and was also deepening ties with the mainland.

What I didn’t tell my mother was that my desire to leave was primarily motivated by the possibility of escaping the unfriendly U.S. racial climate. In Asia, I wouldn’t have to deal with being “Asian.” I wouldn’t be a minority, much less a model one. For once, I was certain, my race wouldn’t matter.

I moved to Hong Kong in 2010 to work for a multinational education company and cast myself with a privileged lot of expatriates, or huayi — ethnic Chinese who have grown up abroad. It was deeply comforting to be surrounded by people who looked like me. And because I spoke perfect English and had attended an Ivy League university, my social currency in status-conscious Hong Kong went further than most. I was not just able to “blend in” — I was privileged. I was heard, respected, and invited to glittering parties. Those first years in Hong Kong were beautiful and easy.

But eventually my conscience began to gnaw at me. At work, invisible walls divided colleagues by skin color. White managers who had worked all their lives in Asia sometimes looked surprised when I spoke up in perfect English to volunteer my opinion — a small thing, but revealing. A few seats away from my desk sat Filipino colleagues, often ignored or greeted with terse, awkward smiles when they tried to make conversation. I saw a Pakistani colleague of mine held at arm’s length during team happy hours, lonesome with his glass of wine while his colleagues buzzed around him. A Sri Lankan friend of mine working in investment banking cried when she was passed over for a raise once again.

The city’s thorny relationship with race was even more obvious outside of work. I remember dining with an Indian companion and being thoroughly ignored by the waitstaff, even beyond the standards of usually brusque Hong Kong service. Locals regularly complained to me about being paid less than their expat counterparts. And on the streets, images of hapa women, men, and babies — half white, half Asian — were featured prominently on billboard ads, the city’s aspiration to whiteness hiding in plain sight.

Hong Kong is also home to hundreds of thousands of Filipino and Indonesian domestic workers — 320,000, as of 2013. On Sundays, their day off, Hong Kong’s otherwise mostly hidden domestic helpers swarm public parks, much to the chagrin of locals who I’d hear complain of what they saw as their parks being “overrun.” Workers who have served Hong Kong families loyally for decades cannot become permanent residents, dependent instead on a work visa that could be stripped from them at any moment. The 2016 Global Slavery Index — compiled by the Australia-based nonprofit Walk Free Foundation, which tracks government action on forced labor, human trafficking, and other conditions of modern slavery — ranked Hong Kong’s government in the bottom 5 percent worldwide. Reports surface regularly about domestic workers being beaten or sexually abused by their employers. These people served me cocktails, cooked the food I ate, bussed my plates without a sound, painted my nails, massaged me, and cleaned my apartment. “That’s just capitalism,” my erudite friends would say, but I couldn’t shake the truth that my privilege floated on cheap Southeast Asian labor and the diminished social position they occupied.

With each year that passed, I became increasingly aware of the morally fragile foundations of the lifestyle I enjoyed. I had believed that spiriting myself to Hong Kong would mean that I wouldn’t have to face racial discrimination anymore. Bewitched by the possibility of transcending the racial totem pole, I only later realized that I had merely relocated to the top, and the view wasn’t what I expected. Being brought up in the United States meant my standards for racial equality were forged in a culture built around the dissent, dialogue, and disruption that the First Amendment vouchsafes.

It was only after six years in Hong Kong that I began to understand why people leave their countries to come to the United States and why it’s so difficult to repatriate. You can’t unlearn what you’ve learned or unsee what you’ve seen. Neither could I unlearn the promises of equality that I’d repeated every time I took the Pledge of Allegiance.

I had been running away for a long time. I had run away from being a “victim” of American racism to become part of the perpetrating class in Hong Kong. I had hid from the yellow face in the mirror and pretended, with my perfect English and my elite education, that I was someone else. I had tried to “go back to China,” only to find myself more American than I’d realized. But I’m not running away anymore. I’ve found that my “home” isn’t limited to a physical place. It’s not in Hong Kong, China, or the United States. It’s in the people I love and the work that needs doing. It’s in the values I hold that grow and change over time.

So, to all those who have ever wanted people like me to “go back” to China: My home is on a bridge as short as a hyphen and as wide as the Pacific Ocean. My home is an in-between place, as it is for all Americans who remember their roots, their history, and the journey that got them here. My home is a compromise, a discussion, a negotiation.

In: foreignpolicy 

La justicia francesa declara culpable de “negligencia” a Lagarde pero la exime de pena

EFE. 19.12.2016 – 15:35h

La directora-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha sido hallada este lunes culpable de “negligencia” en el ejercicio de sus funciones cuando era ministra francesa de Economía por el Tribunal de Justicia de la República, aunque ha sido dispensada de cumplir pena.

Lagarde se enfrentaba a la posibilidad de ser condenada a un año de prisión y a una multa de 15.000 euros, aunque el fiscal había solicitado su absolución. Lagarde no asistió a la lectura del veredicto en París y, según sus abogados, se halla en Washington, sede del organismo que dirige desde 2011.

Por su parte el FMI anunció tras conocer la noticia una reunión de su Directorio Ejecutivo para “analizar los acontecimientos más recientes”. “El Directorio Ejecutivo se ha reunido en ocasiones anteriores para considerar los acontecimientos relacionados con el proceso judicial de Francia”, recordó en un escueto comunicado el director de comunicaciones del FMI, Gerry Rice, quien agregó que “se prevé” que este órgano “volverá a reunirse próximamente para analizar los acontecimientos más recientes”.

La inesperada condena de Lagarde abre las dudas sobre su continuidad al frente de la institución multilateral. Los tres magistrados y 12 parlamentarios que componen la corte consideraron que Lagarde debió recurrir la atribución de una multimillonaria indemnización al empresario Bernard Tapie en 2008 y que fue “negligente” no hacerlo.

La entonces ministra de Economía y Finanzas había decidido que fuera un arbitraje privado quien decidiera esa indemnización por la venta de la marca deportiva Adidas, que había sido previamente confiscada por la justicia francesa. Los tres árbitros decidieron que el erario público desembolsara más de 400 millones de euros, 45 millones de ellos en concepto de daño moral a Tapie.

La condena no figurará entre sus antecedentes

La sentencia del Tribunal de Justicia de la República, una instancia especial para juzgar a ministros y exministros por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, encuentra negligente que Lagarde se negara a recurrir esa indemnización “para evitar consecuencias tan nefastas” para las arcas del Estado.

Según el veredicto, Lagarde no escuchó a los miembros de sus servicios que le aconsejaban apelar, lo que habría dejado al Estado en una situación más favorable para negociar con Tapie la indemnización.

Sin embargo, a la luz de la “personalidad” y la “reputación internacional” de Lagarde, los jueces decidieron no imponerle ninguna pena y que la condena no figure en su ficha de antecedentes judiciales, pese a que el delito que le imputaban puede ser condenado hasta con un año de prisión exento de cumplimiento y 15.000 euros de multa.

A eso se aferró su abogado, Patrick Maisonneuve, quien señaló en declaraciones a la prensa que el tribunal no le ha impuesto pena alguna a su clienta. El letrado agregó además que estudiarán la posibilidad de recurrir la sentencia ante el Tribunal Supremo.

Lagarde fue ratificada al frente del FMI este mismo año para prolongar su mandato en el período 2016-2021, después de que no se presentasen rivales en el proceso de selección y por contar con el respaldo de la mayoría de los miembros de la institución, lo que preveía una nueva etapa de estabilidad en el organismo.

Con la condena en Francia, el caso de Lagarde se aproxima al de los anteriores directores gerentes del organismo, Rodrigo Rato (2004-2007) y Dominique Strauss-Kahn (2007-2011), que tuvieron que dejar el cargo antes de cumplir los cinco años preceptivos.

En: 20minutos.es

INWO: La Baraja Profética

Las Cartas INWO – Illuminati New World Order

Bueno, retornando al tema de las conspiraciones, resulta interesante la historia de un juego de roles llamado “Illuminatti New World Order” creado por un tal Steve Jackson en el 1990 (11 años antes de los atentados contra el World Trade Center de New York), Jackson había creado un juego que impactaría mucho, presentando un supuesto plan “illuminati” para encaminar al mundo a un “Nuevo Orden Mundial”, conocido por algunos como el “Reino del Anticristo”.

En este juego de cartas se anticipan muchas situaciones vistas en años posteriores a su creación. ¿Es una gran coincidencia?, tal vez, pero es muy chévere ver cómo se teje la idea de que todo lo que nos sucede en la vida estaría planeado por un grupo que tiene el verdadero poder en este planeta. Un poder que va más allá de los presidentes quienes pasan a ser vistos como simples marionetas, y empresarios que al final son medios para conseguir fines de supervivencia de estos seres que se sitúan encima de todos nosotros al poder controlar los medios de comunicación y empresas como abejas reinas para las cuales trabajan las obreras en un panal. No creo que exista un plan maligno o satánico, simplemente tenemos frente a nosotros a un grupo de poder que maneja el destino de la humanidad a su conveniencia, sea buena o mala. Nada mas.

20110825-cartas001.jpg
Año 1995: Ataque al WTC y el Cuartel General de Estados Unidos en setiembre de 2001
20110825-cartas-4-center_for_disease_control.jpg
Año 1995: Alusión a nuevas enfermedades para el desarrollo e inoculación mundial de nuevos medicamentos

 

20120610-wikipedia.jpg
Año 1995: ¿Buscas información rápida en la Wikipedia? ¿Son los memes, Twitter o YouTube tu fuente de información? Las creerás con fe ciega?

 

20110825-cartas-5-epidemic.jpg
Año 1995: Alusión a las llamadas “pandemias” de la OMS
20110825-cartas-8-tape_runs_out.jpg

Año 1995: Un fenómeno mundial: Destapes en Internet en audio y video son conocidos en minutos por todo el planeta

 

20110825-cartas-11-illuminaticardgamebackl.jpg

Año 1995: Este presidente es vapuleado por el mal manejo de la peor crisis económica de una potencia en muchos años

Año 1995: “Ya es suficiente”

A continuación, veremos algo de la historia de este juego y cómo finalmente salió al mercado luego de una extraña demanda judicial:

¿Cómo supo Steve Jackson del Plan illuminati con tanta precisión para crear un juego de este tipo? De hecho, él conocía el Plan tan exactamente que recibió una visita sorpresa del Servicio Secreto americano, quienes hicieron lo mas que podían para callarlo e impedirle que publicara este juego. El relato de Jackson sobre la redada http: //www.sjgames.com/SS/

“En la mañana del 1 de Marzo, [1990] sin ningún aviso, una fuerza de agentes armados del Servicio Secreto – acompañados de la policía de Austin y por lo menos un civil ‘experto’ de la compañía telefónica – ocuparon las oficinas de “S.J. Games” (“Steve Jackson Games”) y comenzaron a buscar equipos computarizados. La residencia…del escritor de GURPS Cyberpunk, también fue invadida. Una gran cantidad de equipos fueron confiscados, incluyendo cuatro computadoras, dos impresoras láser, algunos discos duros sueltos y una gran variedad de hardware. Una de las computadoras era la que corría el programa Illumati BBS (Bulletin Board System).” La compañía, “S. J. Games” se defendió en los tribunales.

La investigación se originó sobre la base de un supuesto “fraude” cometido por la compañía a causa de actividades de hackers (invasores de sistemas informáticos) y el hecho de que la compañía promovía la revista hacker llamada “Phrack”. Sin embargo, este argumento fue tan débil que no tenia sentido; de hecho, el documento acusatorio tampoco, por lo que el Juez decidió emitir sentencia.

La corte de distrito (corte de primera instancia) sostuvo que el Servicio Secreto había vulnerado la Ley de Protección de Privacidad (Privacy Protection Act) por lo que otorgó $51,040 a “S.J. Games”. Asimismo, concluyo que sus agentes habían violado el titulo II de la ECPA (Electronic Communications Privacy Act of 1986) al confiscar comunicaciones electrónicas almacenadas sin cumplir con el debido procedimiento legal para ello. La corte también otorgo $1,000 por daños a cada agraviado, finalmente la corte otorgo $195,000 en honorarios de abogados y $57,000 por costos procesales. A pesar que el servicio secreto lo negó, la corte de distrito descubrió que personal del Servicio Secreto había leído y borrado mensajes electrónicos privados que habían sido almacenados en el BBS.

Este juego de cartas llamado “Nuevo Orden Mundial–illuminati”, o “INWO” es una prueba de que el plan para producir al Anticristo era bien conocido en ciertos lugares en 1995, cuando el juego fue distribuido.

Coincidencias abrumadoras: Muchos detalles que son presentados por estas cartas son muy cercanas a los eventos ocurridos después de 1995. El Juego presenta los eventos del 9/11 (ataque a las torres gemelas de NY) con mucha precisión, asimismo muestra eventos como el ataque al pentágono, el revisionismo histórico, el resurgimiento de los nacionalismos, la xenofobia, la estupidización de la sociedades, la manipulación de “la verdad” por los medios de comunicación, cuarentenas por epidemias o pandemias, el surgimiento de un líder mundial que dividirá al planeta, la firme creencia en noticias falsas, el recorte de derechos ciudadanos por presión gubernamental, bioterrorismo y ataques biológicos con viruses planeados por un “enemigo común” y confusion mundial.

Si alguna vez usted tuvo dudas de que podría o existe una conspiración mundial, no puede dudarlo más. Investigue este juego que demuestra la existencia de una conspiración y sus detalles más importantes. Estamos en el 2011, veamos que mas vendrá para la humanidad en los próximos años.

Info en: http://2012buscadelaverdad.foroactivo.mx/t140-juego-de-cartas-illuminati-la-baraja-profetica

 

1 14 15 16