Archivo por meses: junio 2009

Pronunciamiento del Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y la Defensoría del Pueblo

Pronunciamiento del Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y la Defensoría del Pueblo sobre los últimos hechos de violencia sucedidos en la Selva Peruana


¡ALTO A LA VIOLENCIA!

El Presidente de la Conferencia Episcopal del Perú y la Defensora del Pueblo lamentan profundamente el descenlace violento que viene ocurriendo en el departamento del Amazonas, ciudades de Bagua Chica y Bagua Grande, entre otras, que ha ocasionado la muerte de civiles y policias y un saldo de varios heridos.

La vida es un valor supremo que en cualquier circunstancia debe ser protegida y privilegiada, tanto la de nuestras comunidades nativas históricamente desatendidas, como las que quienes, en cumplimiento de su deber constitucional, procuran el restablecimiento del orden.

Hacemos un clamoroso llamado a la serenidad y demandamos que, de manera inmediata, cesen los enfrentamientos entre compatriotas. Es urgente que se atienda sin distinción a las personas heridas y a las que se encuentran en riesgo y que se proceda en el más breve plazo a restablecer el canal del diálogo, que nunca debió ser interrumpido, y que debe ser utilizado como la única vía para resolver pacíficamente los conflictos.

Concientes de nuestro deber de protección de la vida y de los derechos fundamentales de las personas, invocamos a todas las autoridades y dirigentes a optar por el diálogo y la paz y nos mantenemos a disposición del país para colaborar en lo que nos sea requerido, a fin de devolver la tranquilidad a las poblaciones afectadas y a todo el Perú.

+ Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, OFM.
Arzobispo de Trujillo
Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana

Dra. Beatriz Merino Lucero
Defensora del Pueblo

Mira el documento en alto a la violencia. Gracias a iglesia.org.pe
Leer más »

¿Qué significa la tierra para nuestros hermanos indígenas?

En este video, se puede apreciar al líder indígena de la comunidad Awuajun, Santiago Manuin, hombre valiente y trabajador que luchaba por los derechos de los habitantes de la zona (Distrito de Santa María de Nieva, Provincia de Condorcanqui). Él había venido trabajando apoyado por los padres jesuitas además ganó el Premio Reina Sofía de España. Actualmente, Santiago se encuentra gravemente herido con lesiones múltiples debido a este conflicto.

“El indígena existe por su territorio, y el día que tú le quites su territorio, tú le estás entregándole o estás destinándole a un suicidio muy grande porque se va a acabar como cultura, como pueblo porque el indígena va a ser extranjero en su propio territorio. Porque las empresas y no sé cuanto… siendo indígenas ellos dueños de su propio territorio, van a ser mendigos dentro de su territorio. A eso está destinando el Gobierno. Por eso, el territorio es para nosotros sagrado. Fuera de lo que es la tierra y fuera de lo que en ella se cultiva, aquí están los espíritus nuestros, nuestra cosmovisión política y social. Todo se trabaja acá, nuestra religiosidad.

Es sagrado todo esto, entonces el gobierno y los occidentales marcan muy diferente lo que nosotros pensamos como pueblo oriental. Tenemos una parte de concebir que la selva, el bosque, el aire, los cerros, son nuestros hermanos y no podemos dañarlos porque yo voy a morir si daño, dependo de él, y dependo del cerro, de los ríos, de las quebradas, de los árboles y de las plantas. Hay una interrelación de dependencia. Y eso, el occidental no lo entiende. Para el occidental todo el terreno, lo que es el terreno, territorio, el bosque, todo es mercado. Tanto cuanto yo gane, mucho más mejor porque yo puedo explotar y exterminar.

Entonces yo le quito espacio a la gente que vive, sin comprender su idiosincracia de su vida, lo estoy eliminandolo. Entonces por eso es muy sagrado y por esa convivencia que el pueblo tiene con su bosque, con su territorio, con sus cerros. Ahí está nuestra religión. La biblia nuestra está escrito ahí, nuestros mistis ahí están. Entonces el que debe descubrir eso es uno que viva con nosotros, que lleve años, entonces se convierte. Puede ser un blanco, puede ser un varón pero que viva con el indígena, entonces se convierte en indígena en su corazón porque se convierte ya concibió la idea que uno tiene, entonces ya es parte de esa lucha.”


Vi por primera vez el video en la Guerra de dos mundos, post de Heduardo.

Leer más »

Pronunciamiento de los Obispos de la Amazonía ante el paro de los Pueblos Amazónicos

Fecha: 5 de mayo de 2009

Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de las comunidades nativas.

1. La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países mega-diversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gen. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.

2. Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (Documento de Aparecida 471).

3. Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.

4. Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.

5. Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009. En dicho Informe se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.

6. Debemos expresar que “la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (DA 472).

7. Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.

8. Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.

9. No queremos violencia. por eso instamos al Gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que vienen enfrentando los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que puedan incrementar los conflictos sociales.

10. Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional de la República, la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la reformulación de su contenido con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.

A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (DA 474c).

5 de mayo del 2009

Mons. José Luis Astigarraga, C.P.
Obispo del Vicariato de Yurimaguas

Mons. Alberto Campos, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San José de Amazonas

Mons. Santiago García de la Rasilla, S.J.
Obispo del Vicariato de Jaén

Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San Ramón

Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B.
Obispo del Vicariato de Pucallpa

Mons. Francisco González, O.P.
Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado

Mons. Julián García, O.S.A.
Obispo del Vicariato de Iquitos

Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Requena


Puedes descargar el documento en: El pronunciamiento de los Obispos de la Amazonía

Fuente: Blog de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica
La foto la tomé de el Facebook de Chaska.

Leer más »

Tu dolor es mi dolor

Querido amigo mío,

No sé cómo comenzar a hablarte, no sé cómo dirigirme a ti. Quisiera poder rebasar el espacio y el tiempo y estar a tu lado ahora, abrazándote muy fuerte y diciéndote que todo saldrá bien, que ya va a pasar, que muy pronto habrá paz.

Pero estoy tan lejos de ti, y me agarro a la idea de pensar que mis pensamientos te llegarán. Estoy, en cierta forma cerca porque estoy pensando en ti y en tu familia, en los tuyos, en tus hermanos indígenas, en tu comunidad, en tu pueblo Awuajun.

Pareciera que fue ayer cuando acordamos compartir nuestras historias de vida, nuestros sueños, de dónde nacimos, dónde estudiamos, qué queremos ser en la vida. Lo mucho que extrañamos a nuestras familias. Me encantaba escucharte contarme sobre cómo ingresaste a Fe y Alegría 55, cómo era la vida en tu colegio, lo mucho que extrañabas a tu mamá, y también lo que querías ser de grande y los grandes consejos que el Padre Carlos te daba.

Estoy junto al recuerdo que me dejaste. ¿Sabes? Cuando estaba triste en verano solía leer tu cuaderno con mucho aprecio, porque significa que nos hicimos buenos amigos y porque aprendimos mucho… después de todo, los amigos son hermosos tesoros. Y te he de confesar, que me sentía muy culpable porque creía que no había hecho las cosas bien, que en vez de ayudar a todos, había sido más bien una carga y un problema, y que había ocasionado más pérdidas en vez de ser una ayuda. Pero leer tu cuaderno, escuchar tu historia de vida, sentir la confianza y el cariño a través de tu cuaderno, me dice que no fue así. Por eso GRACIAS porque desde lejos me consolaste.

“Recuerdo de tu amigo Aledio del Departamento de Amazonas, Provincia de Condorcanqui, Distrito de Santa María de Nieva, Comunidad de Canampa”. Tú dolor es mi dolor, Aledio. Tu lamento es mi lamento.

Antes de vivir en El Milagro, entendía desde lejos a las comunidades indígenas. No los sentía míos. Como cuando Edgardo hablaba de la sierra: “Yo no sé cómo es la sierra, no la siento mía, no entiendo a los Andes y tampoco al frío porque no los conozco y no los he vivido. En cambio la Selva, la Selva es mi vida, es mi amor. Su historia, es mi historia y su llanto es mi llanto”. Así, yo tampoco entendía a la Selva y tampoco la amaba. Pero ahora, amo a la Selva muchísimo, ni te imaginas!

“No amas lo que no conoces” dijo un sabio. Y yo creo que los conocí, y que ahora los amo mucho, muchísimo, tanto así, que hasta me siento amazónica. Y no puedo dejar de dolerme por su sufrimiento, por su dolor, por su lucha y me lastima e indigna la indiferencia del Gobierno y del Congreso y los malos juegos políticos que han hecho.

Luego de haber estado a su lado, de habernos reído de las bromas rojas-rojísimas, de haber hablado de fútbol y de lo chévere que es el Cholo Fano, la Foquita Farfán y Paolo Guerrero; luego de que hayamos hablado de nuestras tristezas y alegrías, de cómo llegamos a Fe y Alegría, de lo maravilloso que en nuestras vidas nos hayamos podido cruzar con personas que nos hacen ser mejores seres humanos, en tu caso, el Padre Carlos, en mi caso, Alberto (si, recuerdas que te dije que a los jesuítas les gusta que les llamen por sus nombres y no por los títulos, verdad?). Luego de haber vivido con ustedes, comprendo que ser awuajun, o shipibo, o kucama-kucamiria, o wampi, o ashaninka, o shawi, o kichwa, o huitoto, o serrana, o cholita, u oroina, o limeña, o molinera… nuestra esencia es la misma.

A través de ti, pienso en todos ustedes, en sus hermanos, en sus padres, en sus familias, en sus pueblos indígenas, en su sangre! Y siento su dolor como mío. No puedo estar a tu lado para decirte estas palabras de frente, ni para llorar juntos porque no entendemos la indiferencia ni los juegos políticos. Tú me ayudaste, a través del recuerdo que me dejaste, cuando estaba triste. Ahora quisiera poder hacer lo mismo contigo.

Ayer fui a la Marcha de Solidarización con los Pueblos Indígenas. Caminé desde Puente Trujillo hasta la Plaza Francia, y seguí caminando sola pensando en todos los hermanos muertos policías e indígenas y en cómo llegamos hasta esta situación de violencia y de sangre… Encontré a toda la movilización en el canal 4. Te alegrarías de saber que hay mucha gente joven que también está indignada por las muertes, por la posición del Gobierno frente a las Comunidades Indígenas, que está dolida por las muertes de policías y de indígenas. Y que sale a las calles a manifestar su voz de protesta e indignación.

Estaba aterrada escuchando las noticias, porque mencionan tus tierras, han hablado de Imasita, de Santa María de Nieva, del pueblo Awuajun: todo tuyo. Y no puedo evitar preocuparme, sin saber qué hacer. Con la impotencia de no comprender cómo llegamos a esta situación. Si tu estás bien y los tuyos no lo están, no estás bien.

¿Qué nos queda Aledio? Rezar para que esta violencia termine de una buena vez. Y cuando termine, reflexionar sobre lo que ha pasado. Que el Gobierno asuma su responsabilidad por no haber efectuado una consulta adecuada con nuestros hermanos indígenas; que se demoraron en llegar al diálogo, que NUNCA HUBO DIÁLOGO. Que ese Congreso no derogó esos decretos inconstitucionales. Y que su marcha, hasta antes del día de ayer, fue pacífica… pero de pronto, todo cambió y devino en muerte, violencia, resentimiento y dolor.

Un abrazo fuerte amigo de mi alma,

Tu amiga Diana.

Leer más »

Pronunciamiento de la Comisión Justicia y Paz de Misioneros Dominicos en la Amazonía Peruana

CARTA ABIERTA AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ


Congresistas:

Ante el Día Mundial del Medio Ambiente, ante la recién finalizada Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala celebrada en Puno, ante la próxima Cumbre Amazónica a celebrar en Tarapoto, ante el pronunciamiento de nuestros obispos de la Amazonía Peruana, ante el clamor universal en defensa de la Pachamama, la Madreselva, la Madre Tierra, los misioneros y misioneras dominicos en la selva peruana nos unimos a este cósmico clamor.

Damos gracias a Dios que hayan sido los pueblos indígenas de la Amazonía peruana los que han elevado su pacífica voz para exigir se detenga el frenesí de venta o alquiler de sus tierras, a sabiendas que ellos no se consideran propietarios, sino hijos e hijas de la Madreselva con la que siempre han vivido en admirable armonía.

Asistimos con suma preocupación a la situación de huelga de nuestros hermanos amazónicos de nuestro querido país. El próximo día 9 de junio se cumplirán dos meses de enérgica protesta exigiendo la derogatoria de los decretos legislativos que se han emitido obviando los más elementales derechos de nuestros pueblos, violando la Constitución Peruana, el artículo 169 de la OIT y la Proclamación de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Esta legislación asumida y ratificada por el Perú, exige a los países dialogar con los pueblos indígenas antes de ejecutar políticas que afecten a sus pobladores y territorios habitados desde tiempo inmemorial. Nuestros pueblos llevan dos meses de sacrificios y privaciones, ocupando y bloqueando pacíficamente caminos, carreteras, ríos, aeropuertos, lugares estratégicos desde donde las empresas transnacionales extraen sus recursos.

La respuesta del Gobierno ha sido declarar el estado de emergencia y enviar tropas del ejército para amedrentar a los nativos. Gracias a Dios, a la fecha no ha habido ninguna víctima mortal. Pero tememos el recrudecimiento de la situación ante la cerrazón y falta de diálogo. A lo largo de este tiempo, es evidente el poco interés del Gobierno por atender las demandas de los pueblos indígenas amazónicos y lo más que ha hecho ha sido reconocer el abandono al que los tiene sumidos. A pesar de haberse comprometido a institucionalizar de una vez la Mesa de Diálogo para tratar todos los asuntos que competen a estos pueblos, se sigue postergando la principal exigencia de los nativos, que es la derogatoria de todos los decretos que ponen en peligro sus tierras, desoyendo incluso a las propias instancias estatales que así lo aconsejan.

Los Misioneros y Misioneras Dominicos en la Amazonía Peruana, nos adherimos al clamor de nuestros hermanos nativos en defensa de sus derechos y rogamos atiendan las justas demandas de estos pueblos amazónicos, derogando los decretos que les lesionan y continuando con la Mesa de Diálogo entre el Gobierno y los Pueblos Indígenas para todos los asuntos que les competen.

Fuente:
Centro Cultural José Pío Aza
Jr. Callao, 562
Lima – Perú
Tfno: (51-1) 331-0771
Web: www.selvasperu.org

ACTUALIZACIÓN: No se puede decir que no hay víctimas mortales, porque realmente las hay: indígenas awajun. policías y civiles.
Leer más »

Hur mycket kostar liv i Peru?

Kan vi tala om värdet av människoliv i pengar? The hjärta och min ande sa till mig att nej, det är omöjligt. Hur kan mäta djupet i människa med planet, så att begränsa de pengarna? Men verkligheten i mitt land säger något annat.

Återvände till temat orättvisor, denna envisa fråga som äter min själ och tycktes sluka mitt hopp. Nyheterna du hör är kylmetoden: Hittills finns det 140 barn under fem år dör på grund av kylan i högländerna i landet under 2009 och den kalla säsongen inte slut, men bara början.

Jag undrar hur vi kom till denna situation? Hur vi kan falla så lågt? Vid vilken punkt vi petrifies våra hjärtan? Dessutom, vid vilken tidpunkt vi sudda ut värdighet och ansvar som medborgare? Vad hände?

“Dålig är den som är triviala, som inte har något värde i samhället och en person är och kan vara obetydliga av ekonomiska skäl utan också för att tala fel språk för ett land, hudfärg eller en kvinna. Denna uppsättning är den som verkligen talar om fattigdom och omänskliga. “(Gustavo Gutierrez: Vad lever i ett fattigt land och hur universitetet ligger i detta sammanhang? 2007)

Innan kunde jag inte insåg smärtan att inte kunna klaga, känslan av att ingen hör dig, ingen tar du hänsyn till att du inte har anledning att skydda er, försvara er eller advokater, inga vittnen som har modet att tala sanning eller domare som får dig rättvisa. Filt i själen, de djupa hjälplöshet att inte kunna klaga på att inte kunna uttrycka dig, eller prata eller ens ropa och säga vad som hände. Men ännu mer frustrerande att inte förstå vad som händer. Känn konfronteras med en oförklarlig upplevelse. Varför mina barn dör av kyla? Hur kan en försvarslösa barn dör för att vara fattig? Vem kan förklara för mig vad som händer?

“Dålig är den som är triviala, som inte har något värde i samhället.”

Jag kommer inte att tala om det här, det verkar som om vissa människor är bättre än andra. Jag kommer inte att nämna att eller ens Punta Cana, eller La Molina *. Försvarslösa barn dör på grund av att de är fattiga och att en är pinsam och smärtsam verklighet.

Det faktum att det finns människor som inte är signifikanta till staten är orsaken till strukturfonderna. Men jag tror att det åligger oss alla: regeringen, det civila samhället, medier och näringsliv. Men jag måste erkänna att jag skadad mycket mer roll för pressen i hela den här situationen. Var finns klagomål? Var är forskningen? Var är upplysningskampanjer? Om jag säger Lima lever i en bubbla, för det är inte informerade, de vet inte vad som händer. Och om du nämna Lima, tyvärr är det för att mitt land är centraliced i Lima.

“Dålig är den som är triviala, som inte har något värde i samhället.”

@dmorena och @Catalina tala Twitter och kommenterar att denna smärtsamma situation döda från kylan inte kommer att lösas bara genom att samla in kläder och grundläggande behov av mat här i Lima att ta dem till Sierra, som det gjorde som volontärer för många år. Deras ord uppmana mig att reflektera över det, och jag tror att dödsfallen bland barn är ett smärtsamt symptom på något djupare, ett strukturellt problem med fattigdom, försummelse, utslagning och marginalisering. Vi kan inte stanna i den dimensionen av akut …

Det är ett stort problem: fattigdom i Peru. Och det finns ett akut samtidigt: Människor dör av kyla i tyvärr heter “Cordon del Olvido”, alla de stora Sierra och i akut behov av kläder och livsmedel.

Jag vill inte stanna bara i nödfall. Jag vill gå vidare, att reflektera över fattigdomen i Peru, om utanförskap, marginalisering. För nu kan jag bara dela doktorsavhandling av Gustavo Gutierrez på Vad som lever i ett fattigt land och hur universitetet ligger i detta sammanhang? (det är på spanska).
Leer más »

How much cost life in Peru?

Can we talk about the value of human life in monetary terms? The heart and my spirit told me that no, it is impossible. How could gauge the depth in human being with terms so limiting as the money? However, the reality of my country tells me otherwise.

Returned to the theme of injustice, this stubborn issue that eats my soul and seemed to devour my hope. The news you hear are chilling: Until now there are 140 children under five years, deaths due to cold in the highlands of the country during 2009 and the cold season does not end, but just beginning.

I wonder how we got to this situation? How we could fall so low? At what point we petrifies our hearts? Furthermore, at what point we are blurring the dignity and responsibility as citizens? What happened?

“Poor is the one that is trivial, which has no value in society and a person is and can be insignificant for economic reasons but also for speaking the wrong language for a country, skin color or a woman. This set is the one that really talks about poverty and subhuman. “(Gustavo Gutierrez: What does living in a poor country and how the University is located in this context? 2007)

Before, I couldn’t realized the pain of not being able to complain, feeling that no one hears you, nobody takes you into account, that you don’t have reasons to protect you, defend you nor lawyers, no witnesses with the courage to tell the truth or judges who get you justice. Felt in the soul, the profound helplessness of not being able to complain of not being able to express yourself, or talk or even shout and say what happened. But even more frustrating is not understanding what is happening. Feel confronted with an inexplicable experience. Why my children die of cold? How can a defenseless child dies for being poor? Who can explain me what is going on?

“Poor is the one that is trivial, which has no value in society.”

I will not talk about that here, it seems that some people are better than others. I will not mention that or even Punta Cana, nor La Molina*. Defenseless children die because they are poor and that an is embarrassing and painful reality.

The fact that there are people who are insignificant to the state is the cause of structural fund. But I think it is the responsibility of us all: Government, Civil Society, Media and Enterprise. But I must confess that I hurt much more the role of the press in this whole situation. Where is the complaint? Where is the research? Where is the awareness campaigns? If I say Lima live in a bubble, because it is not informed, they do not know what happens. And if you mention Lima, sadly it is because my country is centraliced in Lima.

“Poor is the one that is trivial, which has no value in society.”

@dmorena and @Catalina talk in Twitter and comment that this painful situation of deaths from the cold will not be solved simply by collecting clothing and basic necessities of food here in Lima to take them to the Sierra, as ther were doing as volunteers for many years. Their words invite me to reflect on that and I think that deaths of children are a painful symptom of something deeper, a structural problem of poverty, neglect, exclusion and marginalization. We can not remain in the dimension of the emergency …

There is a significant problem: poverty in Peru. And there is an emergency at the same time: People are dying of cold in the sadly named “Cordon del Olvido”, all the high Sierra and in urgent need of clothing and foodstuffs.

I wouldn’t like to stay just in the emergency. I want to go further, to reflect on poverty in Peru, on the exclusion, marginalization. For now I can only share the dissertation of Gustavo Gutierrez on What does living in a poor country and how the University is located in this context? (it is in spanish).

Leer más »

¿Cuánto cuesta la vida en el Perú?

¿Podemos hablar del valor de la vida humana en términos monetarios? El corazón y mi espíritu me dicen que no, que es imposible. ¿Cómo podría dimensionar toda la profundidad humana en términos tan limitantes como el dinero? Sin embargo, la realidad de mi país me dice lo contrario.

Vuelvo a tocar el tema de la injusticia, ese tema lacerante que carcome mi alma y pareciera devorarse mi esperanza. Las noticias que escucho son escalofriantes: Hasta ahora hay 140 niños, menores de cinco años, muertos debido al frío en las zonas altoandinas de nuestro país durante el 2009 y la temporada fría no termina, sino que recién empieza.

Me pregunto ¿cómo llegamos a esta situación? ¿cómo pudimos caer tan bajo? ¿en qué momento se nos petrífico el corazón? Más aún, ¿en qué momento se nos difuminó la dignidad y la responsabilidad como ciudadanos? ¿Qué nos pasó?

“Pobre es el que no cuenta, el insignificante, el que no tiene valor en la sociedad; y una persona es y puede ser insignificante por razones económicas, pero también por hablar mal la lengua oficial de un país, por el color de la piel o por ser mujer. Es ese conjunto el que realmente nos habla de pobreza y de infrahumanidad.” (Gustavo Gutierrez: ¿Qué implica vivir en un país pobre y cómo se ubica la Universidad en ese contexto? 2007)

Antes no me daba cuenta del dolor de no poder quejarte, de sentir que nadie te escucha, que nadie te toma en cuenta, de que a todas luces tú no tienes razones que te amparen, ni abogados que te defiendan, ni testigos con la valentía de decir la verdad ni jueces que te den justicia. Sentir en el alma, la profunda impotencia de no poder quejarte, de no poder pronunciarte, ni hablar, ni siquiera gritar y decir qué ha pasado. Pero más frustrante aún es no comprender qué está sucediendo. Sentirte confrontada con una experiencia inexplicable. ¿Por qué mis hijos se mueren de frío? ¿Cómo es posible que un niño indefenso se muera por ser pobre? ¿Quién me explica qué está pasando?

“Pobre es el que no cuenta, el insignificante, el que no tiene valor en la sociedad.”

No voy a hablar de que aquí, pareciera que unas personas valen más que otras personas. No voy a mencionar ni a Punta Cana si quiera, ni tampoco a La Molina*. Que niños indefensos mueran por ser pobres es una realidad vergonzosa y lacerante.

El hecho de que existan personas que son insignificantes para el Estado es la causa estructural de fondo. Pero creo que la responsabilidad es de todos nosotros: Gobierno, Sociedad Civil, Medios de Comunicación y Empresa. Pero he de confesar, que me duele mucho más el papel de la prensa en toda esta situación. ¿Donde está la denuncia? ¿Donde está la investigación? ¿Dónde están las campañas de concientización? Si digo que Lima vive en una burbuja, es porque no está informada, porque no conoce qué sucede. Y si menciono a Lima, es porque tristemente mi país está centralizado en Lima.

“Pobre es el que no cuenta, el insignificante, el que no tiene valor en la sociedad.”

@dmorena y @Catalina_ conversan en el Twitter y comentan que esta dolorosa situación de muertes por el frío no se soluciona simplemente con recolectar ropa y víveres de primera necesidad aquí en Lima para llevarlas a la Sierra, que lo vienen haciendo como voluntarias desde hace muchos años. Sus palabras me invitan a reflexionar en eso y yo creo que las muertes de los niños son un doloroso síntoma de algo más profundo, de un problema estructural de pobreza, olvido, exclusión y marginación. No nos podemos quedar en la dimensión de la emergencia…

Existe un problema trascendente: la pobreza en el Perú. Y también hay una emergencia a la vez: Las personas se están muriéndo de frío en el tristemente llamado “Cordón del Olvido”, toda la Sierra AltoAndina y necesitan con urgencia ropa y alimentos de primera necesidad.

No me gustaría quedarme solamente en la superficie y simplemente atender la emergencia. Quiero ir más allá, que reflexionemos sobre la pobreza en el Perú, sobre la exclusión, la marginación. Por ahora sólo puedo compartir la disertación de Gustavo Gutierrez sobre ¿Qué implica vivir en un país pobre y cómo se ubica la Universidad en ese contexto?

CAMPAÑA “Démosle calor a Puno”
de RPP y Cáritas del Perú

Se requiere con URGENCIA:

Ropa adecuada: casacas, chompas, pantalones, frazadas, etc
Alimentos no perecibles: arroz, aceite, azúcar, enlatados, chocolates

Dejar tu donación en la siguiente dirección:
Calle Omicrón 492 – Carmen de la Legua – Callao.

Teléfono 511-6135200 Fax 511-6135210

Leer más »