Archivo por meses: agosto 2008

FIEL: Un día como hoy

El día de hoy, 15 de agosto, miles de personas, irán a Lourdes a verla…

Un día como hoy, nació en San Salvador “Romero”, quien murió por ser FIEL.

Un día como hoy, hace un año, un terrible sismo remeció al país, el cual nos dejó muchas pérdidas humanas y gran dolor.

Hace un año, también en un día como hoy, renació la SOLIDARIDAD, CONFIANZA Y FIDELIDAD de los peruanos: todos daban según su capacidad y sus posibilidades para ayudar y socorrer a las víctimas del terremoto.

Pero…

¿Les suena conocido el caso de corrupción del SIS? O el de aquella funcionaria que guardó para sí misma y beneficio propio las donaciones recibidas para los damnificados del terremoto? O enterarte de que las donaciones con las que tanto amor, esfuerzo y cariño diste aún no llegaban a quienes más lo necesitaban?

O qué tal saber que un padre de la patria no es FIEL a sus principios y vende sus convicciones por presidencias en comisiones? O enterarte por televisión de las falsificaciones en boletas de pago que varios congresistas tienen? O escuchar la repetitiva historia de los empleados fantasma, o de los recortes de sueldo? O saber que un ex-presidente juzgado por delitos de lesa humanidad es visitado por un ministro de gobierno para canjear la presidencia del congrezoo?

CUIDADO!!!

Cuidemos la confianza que tenemos en el otro “(…) porque echar abajo esa confianza es como destruir aquello que fundamenta la relación de las personas y a las personas mismas en cuanto se apoyan en nosotros para poder vivir”

“La fidelidad es la respuesta a la confianza que otra u otras personas han puesto en nosotros. Consiste en mantener una relación (amistad, amor, etc.), coherente, sin engaños y sin traiciones. La fidelidad es el íntimo compromiso que asumimos de cultivar, proteger y enriquecer la relación con otra persona y a ella misma, por respeto a su valor y dignidad, lo cual garantiza una relación estable en un ambiente de seguridad y confianza que favorece el desarrollo integral y armónico de las personas. La fidelidad no es atadura, por el contrario, es la libre expresión de nuestras aspiraciones, nos llena de satisfacción e ilumina cotidianamente el vivir de las personas.”

Mayor información sobre el texto citado en: “Fe y madurez humana” de Alberto Simons S.J, artículo tomado de “Madurez humana y ética”. Centro de Estudios y Publicaciones. Universidad Antonio Ruíz de Montoya. Lima – Perú.

Leer más »

el (des)amor del huayno

Me prometiste amor eterno,
juraste quererme hasta la muerte…

Recuerdo cuando tenía cinco años y estaba en La Oroya, por esos tiempos solía cantar muchos huaynos, precisamente porque escuchaba a otros cantarlos y yo, bien oveja, repetía las tonaditas; sin embargo no sabía del significado de mis cancioncitas. Con el paso de los años y de los viajes, dejé a un lado los huaynitos, hasta olvidarlos… pero no por mucho.


sin embargo, hoy te casas con otra mujer.
Yo que te quise con toda el alma…
te perdono y te deseo la dicha más grande del mundo.

Este fin de semana me acordé de Iris, una de mis nanas y de su dolor por el hombre que la dejó… y también de lo mucho que me transmitía con sus huaynos. Cuando íbamos juntas al parque ella me cantaba infinidad de huaynos de la Princesita de Yungay, o de la Flor de La Oroya.


Que seas muy feliz en tu boda!

Un día en especial me cantó esa canción tan sui generis que versa sobre lo (ridiculamente) triste de una chica recientemente muerta que le canta a su novio, que dada las circunstancias, se va a casar el mismo día de su entierro (qué fatal!)… sin embargo, lo extraño es que ella no le recrimina al hombre, sino que gran parte de la letra de la canción va dirigida a la “otra”. Ah, otro punto a resaltar es que tal infame hombre, limeño tenía que ser (?)

En el borde de una acequia donde crece planta de aliso

Lloramos juntas con la canción, y yo conmovida hasta las lágrimas me iba aprendiendo las letras. Me parecía tan doloroso saber que mientras unos comían pollito a la brasa o pachamanca, a la pobre chica la estaban comiendo los gusanos. La escena sencillamente me parecía asombrosa y digna de un himno.

ahi limeño me juraste (de) quererme toda la vida…

Me aprendí a medias la letra, pero tiempo después y con el paso de los años, me olvidé de ella. Ya de adolescente la volví a escuchar, pero dadas las circunstancias fortuitas, no pude averiguar a la autora. Luego también ya de adulta en uno de mis queridos buses gravedad cero, aquí en Lima la volví a escuchar. Y sin embargo lo digo, aquí en Lima, es muy poco común escuchar en la combi un huayno.


me dicen que tu te casas…todo el pueblo lo publica.
Ambas fiestas celebraremos, de tu boda y de mi muerte.

Y no es dificil imaginar que aún tengo impregnado en el alma ese bendito huayno tan graciosamente doloroso y triste. Pero no todos los huaynos son tristes… hay unos que me agradan mucho por lo “sutil” de sus letras, por ejemplo en Huayno del Canchis Canchis de Trovador Andino (bien descriptiva su letra, by the way). Ojo; estoy siendo sarcástica, ese huayno no es uno de mis favoritos.


Cuando a ti te estén poniendo el vestido de la novia,
a mi me estarán poniendo la mortaja franciscana;

Yo tenía una teoría sobre los huaynos: por lo general a mí me parecen muy tristes, se me desgarra el alma cuando los escucho y mi alma llora cuando siente la melodía de un huayno. Asumí que mi experiencia se hace extensiva a las demás personas que gustan del huayno y que lo escuchan. Y uno de los motivos por los cuales el huayno es triste es precisamente porque narra el dolor del quechua, la tristeza de un pueblo que fue vencido, sometido y conquistado por los que hablan español.

cuando a ti te estén llevando los padrinos a la iglesia,
a mi me estarán llevando cuatro amigos a la tumba;

Compartí mi teoría con un profesor de humanidades y me comentó que los huaynos transmiten la cultura, el lenguaje y el arte de un pueblo; pero que no son tristes… no necesariamente ya que también transmiten la alegría de las fiestas (hay muchos huaynos que hablan sobre la “alegría” de las cervezas para regocijo de Backus y… existe un huayno que se llama Cerveza Cusqueña de Condemayta).


cuando tu estés comiendo los manjares de tu boda,
a mi me estarán comiendo los gusanos en mi tumba…

El profesor también me comentó que los huaynos de las personas que dejaron su tierra por estar en la capital y que se cantan aquí, son distintos que los que se cantan en sus tierras. Los primeros son en cierta forma tristes porque añoran y extrañan sus raíces (has sentido eso? sabes de lo fuerte del sentimiento que es extrañar a tu tierra?) mientras que en el segundo caso también transmiten alegría y regocijo.

Hoy sé que ya no estás, que te fuiste Pastorita Huaracina…
Descansa en paz, con tu dulce cantar.

A continuación el video respectivo del huayno tan especial que escuché de pequeña en voz de mi querida Iris. Es pertinente aclarar que las últimas letras de la canción no son quechua, sino otra lengua que no sé bien cuál es, pero estoy segura que es de Ancash 🙂

Leer más »

8 de marzo del 2008

Ese día lo recuerdo muy claro en mi memoria porque fue uno de los días más chéveres y lindos que pasé empapándome de software libre, de los proyectos de desarrollo, sobretodo de GNOME y porque se llevó a cabo Involúcrate+ el “evento del año”.

Sin embargo no es de lo hermoso que pasé ese día, ni de lo mucho que me emocioné escuchando a Germán Poo o a Fernando San Martin o Pe-dro-Vi-lla-vi-cen-cio o a Specto Patronus o a los Debians de lo que quiero hablar en este post (porque ya lo he hablado antes).

Desde hace mucho tiempo tenía pensado escribir esto, hace meses… sin embargo no lo hacía con la secreta esperanza de encontrar un aplicativo libre que me permitiera editar y subtitular adecuadamente los videos que filmé…

Verán, si bien el programa del Involúcrate+ estaba planificado para comenzar a las 10.00am… bueno eh, ete, la verdad como que comenzó un toque más tarde y la gente se puso las pilas aún mucho después. Pero yo menciono este tema de las horas porque es crucial para tratar lo que mencionaré a continuación.

En primer lugar deseo sentar una seria denuncia y contar mi triste experiencia en el Hospital Hipólito Unánue que se ubica en el distrito de El Agustino. El día sábado 8 de marzo me levanté muy a lo chica mañanera mañanera y chape mi bus rumbo a visitar a mis amigas moviditas en Lince. Obviamente dada la hora (serían aproximadamente las 6.15am) el bus viajaba vacío, a no ser por mi y por un abuelito; quien, luego de percatarme bien, tenía sangre que salia de su cabeza.

E hice lo que cualquiera de nosotros haría en una situación como esa: acercarme, y facilitar al abuelito papel higiénico para que se limpie la cabeza. Para los que me conocen, saben bien que me hierve la boca hablando y que me derrito (literalmente) por las personas mayores cough, así que es inevitable hablar con él y ojo, no lo hice por gilearmelo ni nada de eso, pero me emocionó la idea de acompañarlo… y es que estaba solo, tenía sus años (y en su caso pesaban mucho) y estaba lastimado de la cabeza.

Luego de un viaje relativamente largo, llegamos al Hospital Nacional Hipólito Unanue, que se ubica en la Av. César Vallejo 1390 en El Agustino, y yo, como lapa decidí no separarme de él… a ver si en algo le podía ayudar.

Entramos a Emergencias del Hospital (era grave la cosa) y la primera cosa que me llamó la atención fue que teníamos que hacer cola al interior para que nos atendieran en emergencias…

Recuerdo vívidamente que una madre estaba con su pequeño de cuatro años en brazos y que el chiquitín lloraba mucho: su caso era preocupante, el pequeño se había caído días antes y se había golpeado la cabeza y la mamá no lo había llevado al hospital para que le hagan las revisiones del caso. Días después, el pequeñito se encontraba mal… muy mal.

Ahí era cuestión de buscar al doctor para que atendiera a mi abuelito, desde ese momento él era mi abue… en primer lugar, debían suturar su cabeza. Le preguntaron cómo se había roto la cabeza: él se había subido a la escalera a cambiar un foco y se había caído. No había nadie en su casa, sólo su esposa y había decidido venir a ese Hospital para que lo atendieran mucho más rápido.

Como analista de procesos, me di cuenta que el sistema funcionaba de una manera poco efectiva. Debía comprar gasa, guantes 7 o 7 ½ y otras cositas más y tenía que pasar en primer lugar por la farmacia para verificar si contaban con el stock de lo que solicitaba la doctora para la sutura. Luego era necesario pasar por la tediosa experiencia de hacer una cola inmensa en la caja que se encuentra afuera de las instalaciones de emergencia, junto con las demás personas que esperan realizar sus pagos para consultas que no son emergencias. ¿Qué hubiera sido de mi abuelito si hubiera estado sólo? ¿Por qué no había una “caja rápida para atender las emergencias”?

Luego de realizar los pagos respectivos en caja, debía regresar de nuevo a la farmacia y mostrar mi comprobante de pago para que me dieran lo solicitado por la doctora.

Luego de realizar todas esas cosas y mientras mi abuelito se quedaba esperando a que comprara dichos implementos. La doctora llenó una ficha en base a la información que el abue le dio, como nombres y apellidos, dirección, DNI, etc. y también los datos de la persona que lo acompañaba. Después, el paciente o el acompañante, en este caso yo, debía salir a registrar la consulta de emergencia en la ventanilla que se ubica al frente de la farmacia y de nuevo hacer la cola para pagar en caja el costo de la emergencia médica.

Agradecí mucho haber tenido la iniciativa de acompañar a mi abuelito… de verdad no me lo imagino haber realizado esas cosas solo. Pero, qué pasa con las personas que están solas en emergencias y que necesitan realizar esos pagos?

Después de que volví a repetir el procedimiento anterior para pagar una radiografía de tórax y luego volver a repetir el proceso para pagar una tomografía (porque la doc no lo había mencionado antes :S) apareció el hijo de mi abue en Emergencias :D… para los efectos del caso, llevaba conmigo el polo distintivo del Involúcrate y era como que ah! Usted es de una ONG? Qué es Involúcrate? Omy! Es una historia muuuuuuy larga que contar…

En el primer video adjunto podrán ver que (bueno eran las 7.10am) sólo había una ventanilla de caja para atender a aproximadamente 20 personas con casos de emergencia entre ellos. Además no se cumplía con las ventanillas preferenciales para las personas con discapacidad o las madres gestantes…

Imaginé que sería una excelente oportunidad para que estudiantes de ingeniería, especialmente industrial, pudieran hacer sus prácticas como especie de voluntariado y realizar un estudio exhaustivo de métodos. Y pensé en grande, inclusive quería hacer un DOP del proceso con todo y planito incluído…. pero ya ven, han pasado exactamente cinco meses desde que sucedió eso, literalmente cinco meses y no había escrito nada ni plasmado mis ideas en algo concreto y no pues, no puede ser así.

En el segundo video muestro lo que ya mencioné anteriormente, que no hay ventanilla preferencial para personas con discapacidad ni para mamacitas gestantes.

Finalmente, me quiero disculpar por la voz en el reportaje, verán, no suelo estar muy inspirada cuando tengo que hablar en una entrevista, delante de cámaras, o detrás de ellas… así que me disculpo de antemano por las disonancias que se pueden percibir en mis videitos.

Para terminar, el día seguía siendo muy temprano y aún tenía tiempo para ir al Involúcrate 😀 no me perdería por nada del mundo escuchar a mis hackers gnomeros hablar de software libre… ah no ser claro, que se aparezca de nuevo por ahí un abuelito ricotón…

Ayudita: Si conocen un aplicativo o una herramienta que me permita editar videos y colocarles subtitulos que funcione en Ubuntu, les agradeceré inmensamente me dejen sus comentarios… aún tengo haaaarto material que compartir, esta vez de la PNP Leer más »

Dale, dale varón!

Este es un mensaje de apoyo, amistad y es a la vez un abrazo del oso, muy a lo virtual (con palmaditas incluidas) para tí, ilustrísimo Caballero de la Fuerte Esperanza (esos nombres omy!).

Desde mi humilde experiencia en la pérdida de un ser amado y admirado te mando mis más sinceras condolencias y un abrazo del oso. Sé que él se va, pero deja a una hermosa familia para recordarlo siempre en la unidad y en el calor del hogar.

Dale, dale varón.

La valerosa (sorry, no es el Magis) digo, la valiente, Primavera.

PD: En Fátima está el consuelo que buscas, ella tiene muchos nombres, pero siempre es la misma… Heavy Metal Lady. Leer más »

Habemus Pichi

Mis historias pichilonas se remontan a mis años mozos de cuatro años cuando me orinaba en la cama… y la relación de amor apasionado con la orina continuó hasta los ocho años (con pichi en la cama inclusive). Era una situación muy difícil para mí y lo tengo que confesar: la pichi y yo nunca hemos tenido buenas relaciones.

Probaron de todo! Desde darme pan con mantequilla con sal escondida (para retener el agua); no tomar agua por lo menos una hora antes de dormirme; conversaciones largas sobre las implicancias de tener sábanas oliendo a pichi; terapias; hasta frotaciones con canchita y no sé que más hierbas (costumbres de mi abuelita… ve tu a saber si funcionaron o aún los recuerdos siguen divagando en mi subconciente).

Recuerdo que sufría mucho, pero mucho. Era la cruz que llevaba en hombros: pues sí, la gigantona, la grandota de ocho años aún se sigue orinando en la cama snif snif. De verdad que no entendía por qué mienchicas me pasaba eso… rayos, qué tal frustración.

Era tan extraño, recuerdo que estaba dormida, que de pronto soñaba que estaba en clases en el colegio y que luego quería ir al baño. Todo lo veía tan, pero tan vívido, y tan pero tan claro, y parecía pero tan, tan real… pedía permiso para salir del salón a la miss Paquita, me paraba del asiento, caminaba hacia el fondo del salón, abría la puerta, salía y corría por el pasillo de primaria que tanto miedo me daba, llegaba al baño de niñas y abría la puerta, me preparaba… todo estaba listo y de pronto, sentía algo tibio. La pavada! Otra vez me había orinado en la cama. Buaaaaaaaaa, pero por qué de nuevo? Pero si yo estaba en el baño, pero, pe pe pero, pero buaaaa, snif, snif :'(

De verdad que fue una etapa de mi vida muy difícil, sobretodo saber que no es algo común, que a tus demás compañeros del salón no les pasa eso. Que dejaron de orinarse cuando eran niños de nido y que vamos! Tu estás en tercero y te sigue pasando eso… Jamás acepté usar pañales, nunca! Eso sería una afrenta total a mi orgullo de infante. Pero sí recuerdo que lloraba, y lloraba mucho mi triste desventura y lo injusta de la vida conmigo.

Mi mamá sabiamente me decía que “todo pasa en esta vida” que los problemas que ahora tengo, con el tiempo se harán chiquitos y que en un futuro me reiré de ellos. Que es una etapa y que tuviera confianza en que saldría de esa situación.

Recuerdo que fue en un viaje de regreso de Lima a La Oroya donde leí un reportaje sobre niños que se orinan en la cama. Me motivó mucho saber que la decisión de dejar de orinarme estaba en mí misma. Que simplemente me tenía que relajar y dejar de ser tan neurótica, bueno neurotiquita… la cuestión es que con el tiempo todo pasó…

Dejé de orinarme en la cama, me despertaba en la madrugada de lo más normal. Adiós sábanas percudidas por lo amarillo de la pichi. Bienvenidos colchones nuevos!

La canción de Pochi y su Coco Band fue un himno para mí en esas épocas. Bailaba “Pa los coquitos” en toda fiesta infantil a la que yo fuera, porque desde pequeña ya era muy mona para esas cosas. Y me gustaba saber que no era la única que sufría porque se orinaba en la cama… y qué tal himno que era, lo bailaba con ganas y con ganas cantaba la canción 🙂

Hoy, a casi catorce (cough) años después, recuerdo con cariño y en cierta forma gracia esa época de mi vida. Mi mamá tenía razón, los problemas se vuelven chiquititos y todo pasa… todo, en esta vida, pasa. (excelente lema para Nescafé).

Mi relación sentimental con la pichi ha evolucionado hasta llegar a términos que por el momento prefiero dejar en secreto ya que involucra la reputación de medio salón de quinto de secundaria… solo sé que ahora, puedo agradecer que existen pañales Tena para la incontinencia (cough)…. no nunca tanto pues! Leer más »

Tu fan?

El sábado fui como sin querer queriendo a la Feria del Libro, la más emocionada yo. Para variar, sin un centavo en el bolsillo, pero con unas ansias enormes de ver libros, libros y más libros.

Cuando sea grande viviré en una gran biblioteca donde tendré un escritorio enorme con harta luz y una ventana con vista a un paisaje bellísisisimo donde me sentaré a pensar sobre la inmortalidad del mosquito y a elucubrar nuevas teorías quién sabe sobre qué, pero me emociona pensar que estaré produciendo intelectualmente cual nerd profesa y confesa, con lapicero en mano y PC portátil en la otra mano (obviamente con Ubuntu).

Entre las muchas cosas que me emocionó ver, se encuentra el sanitario gigante de peluche que estaba en la sección de lectura de niños… luego, con Fer me puse pensar sobre lo difícil que debe ser para un niñito pequeño cambiar su cálido y confortable bacín (con quien practicamente ya estableciste confianza) por un frío, enorme y atemorizante sanitario, que encima, te queda grande y alto… Lo digo porque yo recuerdo lo difícil que es ese proceso de cambio, todo un choque para un niñito pequeño…. Se me ocurrió pensar en un título para un libro (como está tan de moda esas cosas de autoayuda) que trataría ese tema “Deja tu carga atrás: El proceso de cambio del bacín al váter”. El título deja mucho a la imaginación, y creo que podría tomarse metafóricamente también incluso para tratar otros temas de la vida personal…

Me derrito por los cuentos para niños, me encantan, y obviamente tenía que estar ahí, cual fan escuchando a un señor cuarentón disfrazado de burrito contar “El Cuento” (es que a mí me encantan los cuentos!). Pero, escuché lo inevitable, lo que tenía que pasar… habría una mesa redonda donde presentarían a un libro que se llama Qué quieren los hombres? Con todo y panel debatiendo sobre el tema. Entre ellas el súper hiper archi recontra a más no, el yanoya, el papi, si él, Renaaaaaaatooooooo Cisneeeeeeroooossss.

Para ser sincera, yo jamás había leído su blog sino hasta el día de hoy (por favor, disculpa la mentirita blanca cuando me firmaste el autógrafo). Es más, estaba muchísimo más interesada en la onda sociológica debido a que días previos había estado realizando una investigación sobre discriminación linguística y estaba más susceptible a escuchar otros temas que tengan que ver con inclusión social.

Y como que ¿qué michi quieren los hombres? No es mi mayor preocupación, sino saber qué michi quiero yo? Sin embargo, recordé que Mily es una fiel seguidora de Renato Cisneros, no precisamente por su blog ni porque ahora se ha puesto a hablar de temas románticos y del corazón y es súper conocido oh no… Mily, mi querida, sociológica e inteligente amiga es una fan empedernida de RC desde sus tiempos en Aldea Global, al lado del culto Guillermo Guiacosa.

Ah, manya! Qué ese Renato Cisneros, es el Renato Cisneros de Guillermo Giacosa? Wau! Pensar que también los escuchaba en la radio antes de ir al cole… mira tú, como es la vida!

Así que me escuché todo el debate sobre Qué quieren los hombres? Y ouch! Fue demasiadooooooo… definitivamente ya no estoy para estos trotes. Pues a mí que mienchicas me va a importar qué quieren los hombres? Es decir hellouuuuuu… acaso sé lo que yo quiero? Pues, estoy en proceso. No me gustan los paradigmas y las etiquetas que les ponen a las relaciones de pareja. Puessssshhhh mano, que te leas a Eric Fromm y punto! (cualquiera diría que me paga para publicitar su libro no? Pero no!).

Luego, me acerqué para que Renato me firmara una hojita dedicada para Milagros (qué amiga tan linda que soy!) y, los que ya me conocen, saben que yo siempre me quedo al final para hablar con un ponente que me parece chévere. No, no es acoso, es simplemente expresarse y buscar absolver tus dudas sobre el tema. Aunque en este preciso caso, era para sacar un autógrafo.

Muy amable y muy sencillo, esa fue la impresión que RC me causó. Sobretodo cuando los demás se acercaban para que les firme su libro, mientras que yo, le pedía que me firmara una hojita, de las de los programas impresos, en la parte de atrás. Para luego tener la c. acústica de pedirle que por favor me dedicara otro autógrafo (omy, la más pichiruchi!): “Para BelleKotoshi…. esperando que compre mi libro” Y lo más bonito, es que, si bien no me firmó su libro, me firmó el discurso escrito que Gustavo Gutierrez dió en el 2007 en la Cato, el cual es muy valioso para mí. GRACIAS!

 Ah, si… y la historia de la foto: Fer le pidió a un patita muy amable que me tomara una foto, creyendo que RC era mi divo, super nice de su parte….
-Pero ese no es el blogger del que siempre me hablas, del que lo lees siempre?
No Fer, a Renato recién lo voy a leer cuando llegue a mi casa (sorry por eso causita). De quien te hablaba era de Marco Sifuentes, varón, de ocraM pues!
Ah sha!

Actualización
Bendito Ricardo…. el que realizó el video. puxaaaa qué roche o_O Pero yo siempre, tan diplomática, gracias por editar el video y sacarme con esas mejillas e-n-o-r-m-e-s, te recordaré con “afecto”

Leer más »

Ese país chiquito llamado Lima

¿Cómo ves a tu Perú? ¿Cómo lo sientes y lo reflexionas? ¿Siquiera lo has pensado?

Jorge Basadre veía al país como un “problema y posibilidad”: nos habla también del Perú “legal u oficial” y también de un Perú “profundo”.
Juan Croniqueur o José Carlos Mariátegui, nos dice que la “unidad peruana está aún por hacerse”, es decir, que estamos en proceso de formarnos.

Estamos inacabados, adolescentes aún. “País adolescente” como diría Luis Alberto Sánchez. José María Arguedas decía que estábamos impacientes por ser y por realizarnos. Y también tenemos el pensamiento triste y desesperanzador de los que no pudieron expresarse…

¿Cómo es que pensamos el país? ¿Cómo nos vemos entre nosotros mismos? ¿Cómo percibimos nuestras diferencias culturales, sociales y lingüísticas?
¿Vivimos en el mundo de Hola Yola, con un pensamiento burbujita?

El día de hoy hablé con Facundo y le pregunté sobre sus vivencias y lo que sintió pasar de hablar quechua, su lengua materna, a hablar el castellano; cuandó aún era un niño. Facundo nació en San Lorenzo y se crió en el distrito de Ccochirihuay (si intentas buscar ese nombre en wikipedia, te ahorro el trabajo, aún no se encuentra ahí); que se podría denominar un centro poblado con apenas 50 familias. A los 12 años tuvo que viajar a “la capital”, en el Cusco mismo para continuar sus estudios secundarios conforme a la visión que tenían sus padres donde “se debe aspirar a más”; según esa visión, esto quiere decir que Facundo debía ir a la capital para buscar una mejor educación y labrarse un futuro mejor. A continuación, relato en primera persona su experiencia y sus vivencias.

“Cuando me preguntas por qué no les enseñé a hablar quechua a mis hijos tengo que hacer necesariamente referencia al entorno en el que vivimos. ¿En qué momento hablarían quechua aquí en Lima? Pareciera que he roto con mis raíces, mis costumbres y mi pueblo, verdad? Pero yo quería que mis hijos tuvieran otra perspectiva de la vida, del mundo occidental. Si les hubiera hablado en quechua probablemente hubieran sentido mayor identificación con sus raíces y su cultura; pero eso no es lo que exige este mundo de competitividad agresiva y esta sociedad de consumo enraizado.

Yo reniego con aquellos políticos que no conocen el Perú, que viven sedientos de poder y que ni siquiera reflexionan del profundo choque cultural que es tratar de aprender otra lengua; la exigencia de tener que expresarte en castellano y tener aún tu mote; y ser muchas veces objeto de burlas, precisamente por tu mote.

La transición que pasé al cambiar mi quechua por castellano fue muy difícil y es complejo de explicar. Había agresión de por medio y siempre podías ser blanco de burla por el mote que tenía aún. Es lamentable ser objeto de burla a raíz de tu lengua y de tu forma de hablar… y yo digo ahora, ¿Por qué nosotros tenemos que someternos al español? ¿Por qué tenemos que someternos a un país chiquito llamado Lima? Con personas que nisiquiera conocen la realidad del Perú profundo, que no conocen la sierra, ni la selva. Que nos dan leyes extrañas a nuestra cultura, idiosincracia y realidad… gente que no conoce nada (y yo agrego: gente que vive en la burbujita).

Así estoy yo, y así me siento, como Arguedas. Que no era de esta cultura, pero tampoco de la otra. Que cuando le declara su amor a la chola Juanacha, ella lo chotea por ser misti y ser blanquiñoso “porque un blanquito nunca se casa con una chola”. Que cuando baja a la capital, tampoco es aceptado por ellos, porque él cantaba su huaynito, tocaba su charango, hablaba su quechua… Ahí es donde viene la búsqueda inacabada de tus raíces, donde nace tu palta existencial. Es una situación muy difícil de entender para los de la costa, para los limeñitos.

A nosotros n-a-d-a nos une con Lima. La verdad, yo no sé por qué tenemos un país con una capital llamada Lima… Yo fui de frente del quechua al castellano. Y no tuve la oportunidad de pasar por ese estado escolar, llamado transición, para los niños quechuahablantes que deben aprender castellano. Y recuerdo que era muy duro y terrible porque no podía transmitir mi manera de pensar y ni siquiera podía expresarme, y si lo hacía, me expresaba mal y me forzaban a hablar como ellos… eran épocas muy difíciles, era secundaria.

Cuando me hablas sobre discriminación lingüística es difícil no hacer referencia a eso que se llama “complejo de perdedores” o “visión de los vencidos”. Es decir, que seguimos pensando que el extranjero siempre va a seguir siendo mejor que nosotros; inclusive queremos imitarlo y hablar como él…. y cuando él habla mal y con su dejo gringo, acaso lo criticamos? Y cuando un quechuahablante habla mal el español, acaso no se burlan de él?

Cómo es un serrano que habla mal el castellano? Acaso no es aún objeto de burla y de crítica? Es dramático… eso de hablar el español, no sé… Por qué no simplemente hablamos quechua y luego inglés?, ya para darles el gusto con esto de la globalización y eso de aldea global. Por qué nos han impuesto el castellano?

Y por eso no les enseñé quechua a mis hijos, porque no quería que pasaran por lo que yo pasé… ¿Qué hacemos la mayoría de nosotros, los serranos, que hemos llegado a la capital y que nos hemos abierto oportunidades? ¿Qué podemos esperar para nuestras familias frente a un mundo que no valora al otro y que no respeta su idiosincracia?

El país es demasiado complejo, con muchas lenguas y dialectos, con muchas costumbres distintas, con otras culturas y la verdad, la verdad, me parece que esa complejidad es muchas veces orígen de discriminación entre nosotros mismos. Aquí no tenemos una identidad, cada uno tiene una idiosincracia, sus particularidades. Pero por otro lado, también tienes que mirar al mundo de afuera, porque sino, estas jodido.”

Quisiera también hacer mención a la experiencia de Esperancita en sus épocas universitarias, cuando me contó una desagradable vivencia sobre discriminación lingüística. Había un respetable profesor de filosofía, con el dejo o mote de una persona cuya lengua materna es el quechua. Y recuerda también con disgusto a aquellas alumnas, esas chicas, “las pituquitas” que se burlaban de él a propósito, ya que sabían que el 6 lo pronunciaba como “seise” y precisamente le preguntaban la hora reiteradamente cuando sabían que había un seis de por medio. Y se reían y reían de su manera de hablar.

Compartí esta experiencia con mis amigas de sociología el día de ayer… Y mi amiga Mily me comentó muy triste que aún, en estos tiempos post Comisión de la Verdad, el grupo de los “gringous pituquitos” de su T (los que han pasado por EEGGLL entienden) seguían burlándose de la forma de hablar del mismo profesor de filosofía casi 30 años después.

Y seguimos hablando sobre los libros de enseñanza para los niños que utilizan en la sierra, los cuales no se adaptan ni a la realidad ni al entorno de ellos. Como el ejemplo que Mily me mencionó:

– ¿Qué es eso?
– Es un water.
– ¿Y el mar es así como la figurita
?

Es increíble enseñar a leer con libros que no se adaptan al entorno de los niños por ejemplo de la sierra. Con tantos recursos a su alrededor que se podrían utilizar para que ese pequeño capte más las cosas, el niño podría aprender mejor.

Somos un país con grandes desencuentros y desigualdades, distantes y distintos también. Somos pueblos con distintas lenguas maternas, diferente color de piel, costumbres, arte y cultura. Es lamentable seguir viviendo en la burbujita, no salir del cascarón y no comprender que en las diferencias está la riqueza. Y que el ser humano, siempre será fin y nunca medio (Gracias de nuevo Alberto Simons).

Agradecimientos especiales a los que sirvieron de inspiración para hacer este post. En primer lugar a Tavito, con su discurso sobre “Qué implica vivir en un país pobre y cómo se ubica la Universidad en ese contexto”
A jkusunoki por haberme planteado el tema. A Dianita y a Mily por escucharme y por haberme permitido escucharlas hablar sobre lingüística y sociología. Y a Geraldo, mi oroino linguista amigo :O)

¿Te gustaría leer más sobre el tema? Puedes leer la investigación de Jorge Ivan Perez y a continuación el video, que fue parte de su estudio:

Leer más »

Benedicta Tu…

Je vous salue Marie, pleine de grâce.
Le Seigneur est avec vous.
Vous êtes bénie entre toutes les femmes
Et Jésus, le fruit de vos entrailles est béni.
Sainte Marie, Mère de Dieu,
Priez pour nous pauvres pécheurs,
Maintenant et à l’heure de notre mort.
Amén

Heavy Metal Lady

Agradecimientos especiales al broder por haber tomado la foto

Leer más »