Archivo por meses: mayo 2017

LOS DESAFIOS DE LAS IZQUIERDAS

[Visto: 677 veces]

 

Sinesio López Jiménez

A diferencia de los electores de las derechas, los de las izquierdas quieren que sus representantes políticos estén y actúen unidos. Existe en la política peruana una especie de imperativo político que se ejerce sobre los representantes de las izquierdas que los de derechas no tienen ni sienten: el deber de la unidad política. Este imperativo proviene probablemente del sentimiento de exclusión y de debilidad de los sectores populares, de los que proviene la mayoría de los votantes de las izquierdas, que los induce a hacer suyo el dicho popular “la unión hace la fuerza”.

Las derechas políticas y mediáticas prefieren que las izquierdas estén divididas porque de esa manera se anulan como actor político, pero critican su división porque quieren mostrar su inconsecuencia y su sectarismo. Las izquierdas saben que hay varias maneras de estar y actuar unidos: la organización partidaria, los frentes de partidos, los programas de gobierno y las plataformas de acción política. Parece que es más difícil convivir en organizaciones que compartir las propuestas programáticas y la acción política. Lo orgánico traba lo político. Todo esto sugiere que es necesario invertir la discusión: Comenzar por los programas de gobierno y las plataformas de acción política para llegar a los problemas de organización que, de ese modo, a lo mejor quedan superados.

Los problemas de organización de la izquierda existen, hay que reconocerlos y tratar de superarlos. No se les puede negar a los militantes el derecho de tener su propia capilla de fieles. Que la tengan si eso los hace felices, pero eso mismo no les debiera impedir la participación en una unidad mayor: un frente de partidos como el FA, por ejemplo. El problema surge cuando un sector izquierdista quiere que el FA sea también una capilla (aunque distorsione la idea de frente) porque tiene la llave de los cielos: la franquicia electoral. En ese caso los sectores que no la poseen, tienen el derecho a buscar su inscripción electoral. Eso es lo que viene haciendo Nuevo Perú dirigido por Verónica Mendoza para disgusto de los que quieren al FA como capilla. Sospecho que Nuevo Perú tiene olvidarse del nombre FA que, dicho sea de paso, ha sido usurpado en varias ocasiones.

Si lo orgánico los divide, la política los puede unificar. La política puede ayudar a las izquierdas a definir con precisión sus relaciones de enemistad. Pienso que todas ellas estarían de acuerdo en combatir contra el fujimorismo golpista y contra la corrupción y el lobbysmo y en levantar algunas banderas en torno a las cuales movilizarse en esta etapa de la lucha política: La reconstrucción con reordenamiento del territorio y con planificación urbana, la reactivación económica con diversificación productiva y con empleo y la democratización y la renovación de la política.

La lucha contra sus enemigos reales y el levantamiento de banderas de bienestar y de justicia pueden hacer que las izquierdas actúen unitariamente en el Congreso y en la calle, convocando a una vasta movilización ciudadana para conseguir estos objetivos y para ganar en el 2018 y en 2021.

 

EL JUEGO DE PPK Y DEL EJECUTIVO

[Visto: 513 veces]

 

Sinesio López Jiménez

El presidencialismo parlamentarizado en el que el fujimorismo tiene una mayoría congresal aplastante, agresiva y golpista está mostrando los límites de esa forma de gobierno que es necesario cambiar para darle gobernabilidad al país. La situación se agrava cuando el presidente no tiene un partido que lo respalde, él mismo es un tecnócrata y su gabinete está integrado, en su mayoría, por tecnócratas que son unos tigres haciendo políticas públicas, pero que se niegan a (reconocer que necesitan) hacer política para aplicarlas.

Dentro de esta situación asfixiante que conducía a PPK y al Ejecutivo al abismo, se produjo la situación de emergencia generada por los desastres naturales en las regiones del norte a la que el gobierno supo responder bien y rápido. PPK y el gabinete cambiaron la agenda mientras duró la emergencia, revirtieron la situación política desfavorable y obtuvieron un mayor apoyo ciudadano que hasta ahora han logrado mantener.

Superada la emergencia, ahora viene la etapa de Reconstrucción con Cambios que es más exigente, más difícil y probablemente más conflictiva porque entran en juego un conjunto de intereses. La fe neoliberal ha impedido al gobierno y al fujimorismo plantear los temas de acondicionamiento del territorio, de planificación urbana y de construcción de las capacidades del Estado en una zona en donde es débil para que desempeñe un papel más activo en la Reconstrucción con Cambios. El proyecto aprobado, sin embargo, tiene las virtudes de haber resistido la tentación de entregar la reconstrucción a un zar privado y de mantenerlo bajo la dirección política de un Directorio integrado por varios ministros y de una Autoridad autónoma con rango de ministro que tiene que coordinar con los gobiernos regionales y locales.

Pasada la emergencia, el fujimorismo ha vuelto a la carga y a la agenda anterior de tumbar ministros por quítame estas pajas. PPK y el gabinete se han negado hasta ahora a hacer uso del recurso constitucional del voto de confianza para frenar el encimamiento del Congreso fujimorista y han intentado, en cambio, abrir un camino de coexistencia pacífica a través de algunos gestos y hechos de acercamiento (no de cogobierno) entre ellos. En primer lugar, el reconocimiento del gobierno a los Comandos Chavín de Huántar por el rescate de los secuestrados en la Embajada del Japón durante el gobierno de Fujimori con asistencia de KF como invitada especial. El gesto es relevante porque es la primera vez que KF asiste a una ceremonia oficial dirigida por el Presidente de la República.

En segundo lugar, el gobierno avala sotto voce un proyecto de ley que saca a AF de la DIROES y le otorga prisión domiciliaria. Todos estos gestos parecen hacer parte de una política más amplia y compleja de reconciliación que implica otros gestos para voltear la página del pasado, como ha dicho PPK.  El fujimorismo muestra otra fisura y la mayoría juega al maximalismo, rechaza la prisión domiciliaria y exige el indulto. ¿Se someterá PPK a las exigencias maximalistas del fujimorismo o apelará al voto de confianza para frenarlas?. Este es un difícil dilema que PPK y el Ejecutivo tienen que resolver.

JUEGO GRANDE

[Visto: 400 veces]

 

Sinesio López Jiménez

De los principales actores que juegan en la actual cancha política (FP, El Ejecutivo, los medios y el FA), el fujimorismo es el que tiene un juego grande y articulado que ha salido a luz a propósito de las presiones que viene ejerciendo para que AF salga libre. He aquí las movidas principales de su juego político:

En primer lugar, FP quiere que AF salga libre sin pagar los costos políticos que su liberación implica. El Parlamento ha rechazado un proyecto de prisión domiciliaria para AF e insiste en el indulto. En segundo lugar, FP pretende que PPK otorgue el indulto y pague los costos políticos que eso conlleva: traición a sus electores, deslegitimación y debilitamiento casi total del gobierno para convertirlo en su pelele. El único temor que el fujimorismo parece albergar es el probable cuestionamiento del liderazgo de KF por parte de AF libre como nuevo actor en la cancha.

En tercer lugar, FP está aplicando una política del chantaje para lograr el objetivo del indulto. Para doblegar a PPK amenaza con censurar a algunos ministros generando inestabilidad e ingobernabilidad. El primero en la lista es Carlos Basombrío, el ministro del Interior, con el pretexto baladí de hacerse de la vista gorda frente a la apología del terrorismo. Las Alcortas y los Becerril han hecho más propaganda al MOVADEF que todas sus marchas juntas: ¿Quién hace objetivamente alegoría al terrorismo?.

En cuarto lugar, FP busca neutralizar e inmovilizar al FA y a las izquierdas con la misma acusación idiota de alegoría del terrorismo. Lastimosamente parece que en el FA hay colaboradores (¿voluntarios e involuntarios?) del fujimorismo. En quinto lugar, FP se ha propuesto intimidar, neutralizar y negociar (al final) con los medios presentando proyectos que vulneran la libertad de empresa y la libertad de expresión. FP ha logrado ya infiltrar topos en algunos medios (RPP y diarios de 50 céntimos) con el apoyo probable de sus propietarios.

En sexto lugar, FP sueña con secuestrar la política, convertirla en su coto cerrado (compartido con fantasmas del pasado que deambulan por los pasillos del Congreso y con otros personajillos que tienen la franquicia electoral) y excluir a los nuevos actores de la de la renovación política (Julio Guzmán y Verónica Mendoza). Este es el objetivo central de la llamada reforma del sistema electoral elaborada por una comisión especial del Congreso.

Todas estas movidas configuran una estrategia de construcción de una dictadura parlamentaria que tiene como objetivo no sólo debilitar más aún y desbarrancar a PPK y al Ejecutivo sino también someter a los medios y excluir al FA y a las izquierdas del juego democrático electoral. Esta estrategia autoritaria presenta grandes desafíos a las fuerzas democráticas de derecha, de centro y, en particular, de la izquierda.

¿Cómo están respondiendo las fuerzas democráticas a estas movidas y a esta estrategia autoritaria del fujimorismo?. En los próximos artículos examinaré los límites y capacidades de los principales actores de la cancha política para enfrentar al fujimorismo.

SANGRE NUEVA EN LA POLITICA

[Visto: 421 veces]

 

Sinesio López Jiménez

La reforma del sistema electoral, si está bien diseñada, puede traer grandes cambios en la política, pero, pese a esa virtud, puede ser una medida limitada sino forma parte de un paquete de medidas que incluya al sistema de partidos y a la forma de gobierno. El Perú requiere una reforma política amplia y radical para dejar atrás la anquilosada política que lo paraliza y para reencontrarse con los profundos cambios que están viviendo AL y el mundo.

Ahora solo quiero discutir los puntos más importantes de la reforma electoral. En primer lugar, la renovación de la política exige facilitar la entrada de sangre nueva a su escenario. Eso se logra disminuyendo la exigencia de inscripción electoral de 4% a 1% o menos del padrón electoral. La propuesta del 4% busca secuestrar a la política, elitizarla al máximo, convertirla en coto cerrado de partidos agotados e impedir el ingreso de las nuevas generaciones a la cancha.

Algunos representantes de los partidos moribundos han hecho propuestas absurdas que incluyen determinados años de experiencia para entrar a la competencia electoral. Esas propuestas pretenden bloquear la representación de una sociedad que está en cambio permanente y que ha convertido a los pretenciosos secuestradores de la política en excrecencias morbosas de la colectividad nacional. Hay que mantener, sin embargo, la valla del 5% para llegar al Congreso y para mantener la inscripción del partido con el fin de darle gobernabilidad al país.

En segundo lugar, el reconocimiento de sectores discriminados a lo largo de la historia requiere un especial sistema de representación. El establecimiento de una cuota de género no menor del 50% con alternancia en la lista de candidatos va en esa dirección. El mismo sentido tiene la fijación de una cuota a los pueblos originarios (como en Colombia) y a las comunidades campesinas tanto para el Congreso como para los gobiernos regionales.  Las injusticias históricas no se resuelven solo con medidas de justicia presentista tales como “todos somos iguales ante la ley” sino que son necesarias políticas de compensación positiva.

En tercer lugar, la democratización de los partidos mediante el establecimiento de elecciones primarias obligatorias bajo la dirección de la ONPE para elegir a los candidatos a la presidencia y al Congreso es una buena propuesta más o menos consensual. Es la mejor forma de sustituir el voto preferencial que causa muchos problemas a los “partidos”, al Congreso y a la democracia.

En cuarto lugar, es necesario establecer la equidad en la competencia electoral y defender la autonomía de la política, de los partidos y de los gobiernos frente a los intereses de las grandes empresas, eliminando el financiamiento privado de las campañas electorales y estableciendo el financiamiento público (como en Méjico) y el autofinanciamiento limitado de los militantes del partido. Hay que defender la ética en la política evitando que el dinero sucio entre a la política y a la competencia electoral. Hay un problema de agencia en la realización de estas reformas que debemos superar con la movilización de todos.

EL PERU EN EL BICENTENARIO

[Visto: 473 veces]

 

Sinesio López Jiménez

El Bicentario del Peru (2021) ha impulsado muchas investigaciones en la academia, ha obligado a los gobiernos a hacer algunos pequeños retoques al Perú para que presente un rostro mejor y ha estimulado a que algunos políticos repiensen su propio quehacer y sus apuestas. Este es el caso de Manuel Dammert que acaba de publicar Perú 2021: Crisis de Régimen. Una relectura crítica de nuestra historia y perspectivas.

Manuel Dammert no es sólo un político: Lo es desde su juventud en el campo de la izquierda, ha sido y es congresista. Es también un académico: es magister en sociología con estudios de doctorado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad. La unidad de la reflexión científica con la política, reconociendo sus diferencias y sus especificidades, a mí me parece productiva para ambos campos.

Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui, Víctor Andrés Belaúnde, Luis Alberto Sánchez y, en cierto modo, José de la Riva Agüero fueron excelentes intelectuales y destacados políticos peruanos. Después de esa generación brillante, lo intelectual y lo político han ido separándose. Los intelectuales ingresaron a la academia y los políticos se quedaron literalmente en la calle. Ese es el mundo desolador de la política que tenemos ahora, salvo contadas y honrosas excepciones.

El libro de Manuel Dammert que comento es muy interesante, pero de difícil lectura para los neófitos porque el autor asume un enfoque teórico y metodológico muy complejo. Se propone vincular lo global con lo nacional y lo local; la política, la sociedad, la economía y el medio ambiente; la larga duración con el mediano y el corto plazo para pensar el Perú del Bicentenario. Para un académico puro este es un programa de investigación de varias generaciones. Para un político es una hipótesis de trabajo.

Según el autor, el Bicentenario del Perú está enmarcado por el tránsito de la unipolaridad a la multipolaridad en el campo de la geopolítica, por tres grandes redes de poder mundial (Europa centradas en Alemania, América del Norte (USA) y Asia centradas en China) en el campo de la economía, por la revolución científica y tecnológica (la robótica) en el campo de la cultura y por la globalización y el dominio del capital financiero. Habría que añadir, a mi juicio, la reciente confrontación entre el nacionalismo populista y la globalización neoliberal.

 

Este marco global, que genera múltiples y agudos conflictos en el mundo, plantea tres grandes desafíos a todos los continentes, especialmente a América Latina: La lucha por la igualdad, la defensa de la sostenibilidad ambiental y la consolidación de la democracia. Habría que añadir la competitividad en la economía global. Los países de América Latina han respondido de diversa manera a estos desafíos. Algunos son leales al neoliberalismo y otros son contestatarios desde la izquierda, lo que ha dado lugar a la conformación de diversos bloques y conflictos en AL.

 

El Perú es muy leal al neoliberalismo gracias a que la mayoría de sus gobernantes fueron elegidos por la izquierda y el cambio, pero traicionaron y terminaron gobernando con la derecha neoliberal.

 

LA REINVENCION DEL ESTADO

[Visto: 487 veces]

 

                                               Sinesio López Jiménez

En la etapa de emergencia producida por los huaicos, el desborde de los ríos, el colapso de los puentes y las lluvias torrenciales que aislaron a muchas poblaciones, las FF.AA y la policía, los elementos más organizados del Estado, han jugado un papel fundamental. Sin ellas y sin la solidaridad enorme de todos los peruanos, el norte y Lima hubieran colapsado. Sospecho que su concurso sigue siendo necesario para enfrentar las secuelas que han dejado los desastres naturales, especialmente en el campo de la salud.

Esta es una tarea que corresponde al MINSA, pero que, dada su debilidad más allá de la buena voluntad de sus funcionarios, dicho ministerio no puede cumplir. Sus capacidades han sido desbordadas. Los médicos no se abastecen, hay déficit de vacunas y medicinas, los hospitales y los centros de salud han sido rebasados, las condiciones de insalubridad en las ciudades y en los centros poblados se mantienen y los zancudos atacan con fiereza. Se requiere una fumigación masiva en las ciudades, pueblos y áreas rurales del norte. Ya se ganó la batalla a los huaycos. Ahora hay que ganársela a los zancudos.

En la etapa de “Reconstrucción con cambio” el papel central le toca al gobierno en todos sus niveles (central, regionales y locales), a la tecnocracia y a la burocracia, al Estado en breve. Sospecho que el Estado, tal como está y funciona ahora, no tiene las capacidades necesarias para enfrentar este enorme desafío. Habría que reinventarlo en el desarrollo mismo de las tareas de reconstrucción.

¿Y cómo es el Estado ahora?, ¿cuáles son sus características?, ¿cómo funciona?.  En una investigación sobre el Estado y la Democracia en el nivel sub-nacional, Manuel Magallanes, Marylia Paola Cruz y el suscrito hemos logrado hacer un mapa del Estado en el Perú. Hemos trabajado el tema en el nivel de las provincias porque las regiones son muy heterogéneas. A medida que vayamos consiguiendo datos más precisos, los mapas del Estado y de la Democracia irán mejorando. Creo, sin embargo, que casi estamos ante mapas más o menos definitivos.

Luego de una larga revisión bibliográfica de teorías e investigaciones sobre estos temas, hemos definido ocho dimensiones del Estado y hemos establecido los indicadores precisos para cada una de las dimensiones. Estas son las siguientes: capacidad coercitiva, efectividad legal, efectividad burocrática, seguridad ciudadana, provisión de bienes públicos (salud y educación), nivel de penetración estatal en la población, nivel de penetración estatal en el territorio, capacidad extractiva (o impositiva).

Hemos hecho un mapa para cada dimensión del Estado y un mapa de síntesis de todas estas ocho dimensiones en un solo mapa del Estado en el Perú. Es obvio que en la base de cada dimensión hay varios indicadores que permiten hacer un análisis estatal con mayor precisión. En realidad, lo que muestran estos mapas es la desigual distribución de las funciones y de las capacidades del Estado en el territorio. Iré mostrando en futuros artículos cada una de las dimensiones estatales. Lo que puedo adelantar ahora es que en las regiones del norte, en las zonas de “reconstrucción con cambio”, con notables excepciones de algunas provincias, el Estado es débil o muy débil. Hic Rodhus, hic salta Presidente Kuczynski.

25 AÑOS: GOLPES Y AUTOGOLPES

[Visto: 457 veces]

 

                                               Sinesio López Jiménez

El autogolpe de Fujimori el 5 de abril de 1992 abre una fisura en el largo ciclo democrático que se instaura en América Latina (AL) en 1978. El autogolpe de Maduro 25 años después profundiza esa fisura, pero el ciclo democrático se mantiene en pie sostenido por la mayoría de los países latinoamericanos. En el medio de estos autogolpes AL ha vivido tres golpes ciudadanos (Argentina, Bolivia, Ecuador) y tres golpes parlamentarios exitosos contra sus respectivos presidentes (Honduras, Paraguay y Brasil) y uno fracasado contra Chávez en 2002. Salvo los casos de Venezuela y Cuba, los países que experimentaron desvíos no democráticos han vuelto al redil democrático. Pese a los defectos que ellas tienen, las democracias son mejores formas de gobiernos que los autoritarismos y las dictaduras.

Como han señalado Scott Mainwaring y Pérez Liñán (Democracies and Dictatorhips in Latin America, Emergence, Survival, and Fall, 2013), hasta la ola democratizadora que comenzó en 1978, casi todos los regímenes de AL eran autoritarios. La situación cambió radicalmente entre 1978 y 1995. En esta etapa se produjo una virtual desaparición de los regímenes abiertamente autoritarios. Desde 1978, los regímenes democráticos han sido mucho más duraderos que nunca. En comparación con lo que ocurrió en las primeras olas de democratización en América Latina, esta ola que se inicia en 1978 ha durado y está durando mucho más tiempo y ha tenido un alcance más amplio. Esta transformación es uno de los cambios más profundos en la historia política de AL.

El aumento en el número de democracias y semi-democracias en América Latina entre 1978 y 1995 fue espectacular. Al principio de este período, América Latina tenía sólo tres democracias, y los otros diecisiete países tenían regímenes abiertamente autoritarios, casi todos de derecha. En 1990, los únicos gobiernos abiertamente autoritarios fueron los de Cuba y Haití. En 1995, Cuba seguía siendo una dictadura, Haití volvió de nuevo al autoritarismo entre 1999 y 2006 y Perú volvió al autoritarismo entre 1992 y el 2000). El abandono del autoritarismo fue dramático en velocidad y amplitud. La tendencia es sorprendente aún más si tenemos en cuenta la proporción de la población total de América Latina bajo regímenes competitivos (democracias y semi-democracias). En 1900, sólo el 5 por ciento de la población regional disfrutó de la política democrática o semi-democrática. En 1950, fue del 58 por ciento. El porcentaje cayó al 12 por ciento de la población regional en 1977, pero llegó al 98 por ciento en el 2006.

Una de las preguntas que surgen a propósito de los golpes y autogolpes dentro del largo ciclo democrático de AL es por qué la mayoría de las democracias duran y se consolidan y por qué otras no llegan a consolidarse. ¿Qué factores explican la consolidación de algunas democracias y la no consolidación de otras?. ¿Son sólo factores institucionales (los sistemas electorales, los sistemas de partidos y las formas de gobierno) los que explican la consolidación y la no consolidación de las democracias?. ¿Qué papel juega el modelo de desarrollo? ¿Cuál es rol de los factores y poderes internacionales en la consolidación democrática de AL?.