Archivo por meses: diciembre 2015

UN LIBRO MONUMENTAL

[Visto: 652 veces]

Sinesio López Jiménez
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) acaba de publicar el libro más importante que se ha escrito en nuestro país: Nueva Crónica y Buen Gobierno (NC) de Huamán Poma de Ayala (HP). “Dinamita pura” la ha llamado Pablo Macera, NC es, al mismo tiempo, la historia del mundo andino, la denuncia de la explotación por parte de encomenderos, sacerdotes, mineros y autoridades coloniales y el deseo de una nueva forma de gobierno, distinta a la opresión colonial.

John Murra escribió que el hallazgo del texto de NC en 1908 “ha sido el descubrimiento más importante del siglo para el conocimiento del mundo andino” (1980, p. XIII del Tomo I de la edición del Siglo Veintiuno XXI). Escrita entre 1583 y 1615 en quechua (y aymara), utiliza el alfabeto español para representar los sonidos quechuas, su manuscrito original es conservado en la Biblioteca Real de Copenhague. Existe una edición facsímil de Paris a cargo de Paul Rivet que es frecuentemente consultada y contrastada con la original.

HP ha sido ninguneado por la historia oficial que “desconfía de los inconformes y de su voz crítica porque ve en ellos amenazas contra el orden establecido. De ahí su empeño por opacar o disminuir esas presencias incómodas como quien cubre la vista con las manos frente a la luz fuerte que hiere los ojos…” (Aranibar, tomo 1, p.10). En sus 400 dibujos y 800 páginas hay información etnográfica acerca de la organización social, económica y política de los andes y consejos para el buen gobierno virreinal.

HP considera irreversible la presencia europea, la hegemonía religiosa, la importancia de sus innovaciones tecnológicas y culturales (el burro, el vino, el arcabuz, el azogue, la cebada), pero planteaba la necesidad de un buen gobierno dirigido por gentes e instituciones andinas. Es un indio universal que recoge las grandes contribuciones de la cultura universal de la época, pero que reivindica al mismo tiempo la soberanía del mundo andino.

Carlos Araníbar sostiene que HP mira “las cosas desde adentro, con ojos de indio y no desde fuera, con ojos de español. No es un escritor neutral con…una lista de agravios, sino una voz nativa que responde, con denuncias concretas y acusaciones descarnadas, a la dominación colonial” (Ibid. p. 15). Afirma que “el cronista desnuda y exhibe el desorden moral y social provocado por la invasión. La conquista ha desquiciado a la sociedad andina”. Niega legitimidad a la conquista y llama mitimaes a los españoles a los que califica de extranjeros sin derecho alguno (Ibid. p.16).

La edición de la BNP es más ambiciosa (y busca llegar a un público más amplio) que la del Siglo XXI editores de 1980 en 3 tomos dirigida por John Murra. Ella ha estado a cargo del Dr. Carlos Araníbar quien ha escrito una excelente y erudita Presentación en el primer tomo, además de 1832 notas de la versión modernizada del Tomo III. Carlos Araníbar es uno de los más brillantes discípulos de Porras que destaca por su erudición inigualable y por su pluma subyugante.

Esta obra y otras también importantes y necesarias para la difusión de la cultura peruana se publican gracias a la iniciativa del doctor Ramón Mujica, actual director de la BNP, y al apoyo de Luis Valera, editor de la magnífica revista Libros y Artes de la misma biblioteca. Felicitaciones a todos ellos.

LECCIONES DE LA DERROTA DEL CHAVISMO

[Visto: 580 veces]

Sinesio López Jiménez
El triunfo de la derecha venezolana trae algunas lecciones para la política y la academia que es necesario destacar:
1. La realización pacífica de la jornada electoral del domingo 6 de diciembre, el reconocimiento del triunfo electoral de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) por el Consejo Nacional Electoral (CNE), la aceptación de la derrota por parte de Maduro desmienten la versión de las derechas latinoamericanas que califican al chavismo y a sus gobiernos como dictaduras que buscan perpetuarse en el poder a través de elecciones fraudulentas. Los gobiernos chavistas no imitan a Gaetano Salazar (Portugal) ni a Fujimori, verdaderos autoritarismos competitivos que jugaban a las elecciones para perpetuar a sus mafias en el poder.

2. El triunfo electoral del MUD se debe a la unidad de las derechas (incluidas las fuerzas golpistas que buscaban derrocar a Maduro a través de un golpe ciudadano y que fracasaron en el intento) que han jugado a respetar el cronograma electoral de alternancia en el gobierno. El triunfo es del MUD, pero sobre todo de Primero Justicia y de su dirigente Henrique Capriles que ha impuesto a toda la derecha venezolana una salida institucional del chavismo.

3. Pese a la derrota, el chavismo mantiene el apoyo del 41% de los venezolanos. Hay un amplio sector chavista que, descontento con Maduro y con la crisis económica, ha votado por la oposición derechista. No son leales a ella y su comportamiento futuro depende de lo que plantee y haga la oposición desde la Asamblea Legislativa y de cómo le vaya al gobierno.

4. La aparición inusitada en la TV del Ministro de Defensa, acompañado del alto mando militar en uniforme de campaña, y su pedido a los venezolanas de esperar con tranquilidad los resultados electorales significan una toma de distancia de las FF.AA. respecto del chavismo y la voluntad de mantener una cierta autonomía militar frente a las fuerzas políticas en pugna.

5. El motor de la derrota del chavismo, como de todos los gobiernos latinoamericanos independientemente de su orientación ideológica, es la grave crisis económica (fuerte recesión e inflación galopante en el caso venezolano), acentuada por el hundimiento de los precios del petróleo que pasó de 140 a 40 dólares el barril. Esto es especialmente grave en un país en el que el 95% de las exportaciones depende del petróleo.

6. El MUD tiene la correlación parlamentaria necesaria (67% vs 33%) para cambiar la Constitución y a algunas autoridades, pero no tiene la correlación social y política (56% vs 41%) para hacerlo sin desatar una fuerte polarización y de poner en riesgo el apoyo electoral del chavismo descontento que esta vez votó por la oposición derechista. El desfase entre la correlación parlamentaria y la correlación política-electoral se debe al diseño institucional de las circunscripciones electorales que antes favoreció al chavismo y ahora, a la oposición derechista.

7. El establecimiento de un gobierno dividido en Venezuela (el Ejecutivo está en manos del chavismo y el Congreso en manos de la oposición derechista) crea una situación política vidriosa y al mismo tiempo una corresponsabilidad. Lo que pase en Venezuela de ahora en adelante no dependerá sólo del chavismo sino también de la oposición derechista.

SE BUSCA BUENA PLANCHA UNICA DE IZQUIERDA

[Visto: 627 veces]

Sinesio Lopez Jiménez
Según la última encuesta de GFK no es Keiko Fujimori la que encabeza las encuestas (32%), sino los que no tienen candidato o candidata (36%). Salvo en el ámbito rural, en el que ella obtiene el 43% de respaldo electoral, los que no tienen candidato triunfan en el ámbito urbano, en Lima y en el interior del país y en todos niveles socioeconómicos. Es cierto que estos (que no tienen candidato) se han ido reduciendo desde la mitad de los electores hasta el actual 36% que se resiste a ser seducido por los candidatos en liza y por su respectiva oferta electoral.

La mayoría se concentra en el ámbito rural (39%), en el interior del país (37%) y en los sectores pobres y muy pobres (38%). Hay dos componentes en este rubro: los que votan blanco y viciado (19%) y los que no saben por quién votar. ¿Son sumables estos dos componentes o son como papas y camotes que no se pueden sumar?. Sólo son sumables en el hecho que no tienen candidato. En todo lo demás parecen ser diferentes. Los que no saben por quién votar tienen una composición heterogénea que va desde los abstencionistas hasta los desinformados pasando por los que no les interesa la política y otros similares.

Los que votan blanco y viciado son un grupo más homogéneo cuyo común denominador parece ser el rechazo a las actuales candidaturas. Ellos van desde los anti-políticos (que no les interesa o que rechazan la política) hasta los anti-sistema pasando por los que aún no encuentran un candidato de su confianza. Se concentran en el nivel urbano (21%) y en el rural (24%), en el interior del país (20%), en la clase media acomodada (20%) y en los sectores pobres y muy pobres (20%). Ellos son los desencantados de la política por muchas razones, las más importantes de las cuales son la corrupción, las promesas incumplidas y la traición de los políticos que fueron elegidos para cambiar el país pero terminaron sirviendo al establisment neoliberal.

Para salir del estancamiento en el que se encuentran, los candidatos del establishment (que son casi todos) solo pueden arrancharse los votos entre ellos y disputar el 17% que no sabe por quién votar. Están incapacitados para atraer el voto blanco y viciado que se dirige precisamente contra ellos. La izquierda, en cambio, está en mejores condiciones para atraer no sólo a los que no saben por quién votar sino también y sobre todo a los que votan blanco y viciado. Para lograrlo tiene que presentar una buena candidatura única combativa y creíble que supere la falsa polarización entre las derechas para recolocarla entre la derecha y la izquierda. Hic Rodhas, hic salta izquierda.

Esto exige plantear los problemas de fondo del país como ejes centrales del programa único de la izquierda: el modelo de desarrollo económico, la refundación del estado, la desigualdad, la descentralización, la informalidad social, la consolidación de la democracia y de sus instituciones, la globalización y sus desafíos, la multiculturalidad y la corrupción. Este es un enorme y complejo desafío porque, además de atraer a los desencantados con la política y a los desinformados, la izquierda tiene que ganar al centro para disputar con éxito las elecciones del 2016.