Archivo por meses: octubre 2013

¿OTRO GIRO A LA DERECHA?

[Visto: 941 veces]

 

Sinesio López Jiménez

El cambio de tres gabinetes en dos años y medio es un síntoma de inestabilidad gubernamental y de volatilidad política. La duración promedio es de nueve meses, aunque el de Lerner duró solo cuatro. Los ministros tienen tiempo solo para calentar el asiento y les queda muy poco tiempo para la gestión eficaz. La inestabilidad del equipo de gobierno genera ineficacia en las decisiones e inefectividad en la gestión. ¿Qué orientación política tendrá este nuevo gabinete?.  Es difícil saberlo con precisión, pero sospecho que va para la derecha debido a  la lógica de la pendulación con que se ha movido el gobierno y a la actual correlación política de fuerzas.

El primer gabinete fue de centro izquierda (Lerner); el segundo, de centro derecha (Valdez) y el tercero, de centro (Jiménez). El que va a entrar en funciones va para la derecha. La implacable ofensiva política y mediática de la derecha y las permanentes concesiones del gobierno de Humala permiten sospechar que el giro es a la derecha, independientemente de la orientación política de sus integrantes. En estos frecuentes cambios de equipo hay ministros que se quedan y se fortalecen y otros que se van.

¿Quien se queda y quien se va? Castilla, el hombre del MEF, entró en el primer gabinete y va integrar el cuarto y si alguien lo reemplaza será como él, un representante de las corporaciones empresariales. En cada crisis Castilla ha salido fortalecido hasta contar con más de la mitad del gabinete en su entorno. Es en la práctica el gobierno. Los volátiles son los ministros políticos. ¿Qué significan los cambios y las continuidades de ministros?. La permanencia de Castilla y la salida frecuente de los ministros políticos significa que la economía es relativamente estable y la política es volátil.

Este divorcio viene desde 1990 en que se instauró la forma extrema de economía de mercado (neoliberalismo) como eje de la vida social, se desvalorizó la política y se  desplazó al estado a un segundo plano. Desde entonces la economía de mercado fue blindada por un régimen autoritario, por los organismos financieros internacionales, por la constitución de 1993, por los gremios empresariales y por la derecha política y mediática. La derecha económica maneja al MEF y al BCR como si fueran su chacra y los blindan con todos los medios a su alcance.

La desvalorización de la política y del estado empalmó en los 90 con la crisis de las instituciones y con el colapso de los partidos convirtiéndola en una actividad volátil y ligera y colocando a los caudillos en el centro de la escena para personificarla. Todos ellos están  hoy en la picota acusados de corrupción. La solución de ayer es el problema de hoy. Su ciclo parece estar agotándose por más esfuerzos que haga la derecha mediática y política para limpiar a unos y hundir a otros. ¿Qué es lo que está en disputa en la política de hoy?, ¿cuál es la agenda pública?.

Cuatro temas  parecen ser los más importantes: el modelo neoliberal,  la corrupción, la calidad de la gestión de las políticas sociales y la seguridad. El primero sólo es cuestionado por el Frente Amplio de Izquierda y los movimientos sociales. Tengo la sospecha que las derechas usan los tres últimos temas para someter más al gobierno. Quieren convertir a Humala en un ujier que les abra todas las puertas del poder para ejercer un dominio total.

 

Sigue leyendo

FHC Y AMERICA LATINA HOY

[Visto: 1547 veces]

 

Sinesio López Jiménez

Siempre son interesantes las miradas frescas y penetrantes sobre los países de AL en su conjunto. La más aguda, me parece, es la de Fernando Enrique Cardoso (FHC). En el 2007, luego de haber ejercido por dos veces consecutivas la presidencia de Brasil, FHC vuelve a Dependencia y Desarrollo en AL, el libro clásico de sociología política comparada de AL que escribió con Enzo Faletto en 1967, con un artículo esclarecedor: “New Paths: Globalization in Historical Perspective”, que se publicó en el 2009 en Studies in Comparative International  Development juntamente con los artículos de destacados científicos sociales de NA que lo discuten.

Cardoso demuestra que el marco histórico-estructural de  análisis es todavía útil para describir las transformaciones generadas por la globalización en los países subdesarrollados, a condición de que se emplee con la sutileza necesaria para evitar el reduccionismo. La globalización, de la misma manera que la dependencia, no es más que un despliegue del sistema capitalista en las condiciones históricas actuales en las que el capital financiero, el inmenso desarrollo tecnológico y las comunicaciones juegan un papel central. FHC sostienen que la globalización plantea algunos desafíos ineludibles (la democracia, la competencia en el mercado globalizado y la lucha contra la desigualdad y la pobreza) que todos los países tienen que enfrentar tarde o temprano. Los países de AL están respondiendo de diversa manera de acuerdo a sus condiciones estructurales y a sus diferentes estrategias políticas y capacidades de liderazgo.

Las condiciones estructurales son el punto de partida, pero no determinan la forma adoptada por los procesos económicos y políticos. Las estrategias políticas para la integración en la economía mundial tienen un cierto margen de autonomía. Sin embargo, la gama de estrategias viables depende de factores que difieren de un país a otro, como la capacidad local de la acumulación de los ingresos, la presencia de la inversión extranjera directa, el mix entre la producción nacionalmente  controlada y la producción controlada por las multinacionales, la participación del sector público en la producción, la capacidad de liderazgo, las ideologías dominantes, y así sucesivamente. En otras palabras, hay caminos alternativos. No todos son posibles, por supuesto, ni tienen las mismas posibilidades de éxito en todos los países.

 

Tres países-Chile, Brasil y México- han logrado, mediante una estrategia socialdemócrata globalizada, una integración más favorable en el mercado globalizado y respuestas elaboradas a los retos de la globalización que, a pesar de que todavía son insuficientes, se orientan a las necesidades de sus poblaciones. Otros países, como Argentina, han desarrollado una estrategia más de la salida (Hirschman) o de retirada frente a los desafíos de la globalización, mientras que la mayoría, como Uruguay, Paraguay y los países de América Central, que carecen de la recursos para lograr un salto cualitativo, idearon estrategias de supervivencia mediante la búsqueda de nichos en el mercado mundial para su producción tradicional.

 

Los países que poseen un producto de alto valor global, como el petróleo o el gas, pero que carecen de los recursos necesarios para otros saltos globalizadoras más audaces han asumido posición de protesta y de rechazo a algunos desafíos de la globalización. Estos son los casos de  Bolivia, Ecuador y Venezuela. Finalmente, Perú y Colombia, a pesar de que tienen menos recursos que Brasil, México y Chile para responder con éxito a la globalización, disfrutan de recursos suficientes para darles, en el tiempo, más posibilidades de afrontar los retos del nuevo orden mundial.

 

Sigue leyendo

FERNANDO HENRIQUE CARDOSO

[Visto: 833 veces]

Sinesio López Jiménez

Fernando Henrique Cardoso es el intelectual público más destacado de América Latina. Es también uno de los más preclaros representantes de la élite brasileña tanto en el campo intelectual como en el político. Ha sido Senador y Presidente de la Republica por dos periodos consecutivos, elegido con la más alta votación. La élite estatal brasilera es, a su vez, una de las mejores de América Latina que puede competir de igual a igual con la élite privada, pese a las limitaciones que, según Peter Evans, presenta el estado desarrollista brasileño con respecto al estado desarrollista arquetípico de los tigres asiáticos. Imposibilitados de transformar a la burocracia en su conjunto, los dirigentes brasileños se empeñaron en crear “reductos de eficiencia” dentro de la burocracia, modernizando gradualmente el aparato del Estado en lugar de someterlo a una transformación amplia.

 

Estudió en la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de Sao Paulo (USP) en donde obtuvo la licencia en Ciencias Sociales. En 1961 obtuvo el doctorado en Ciencias Políticas con la tesis “Capitalismo y Esclavitud en el Brasil Meridional” bajo la dirección del célebre sociólogo Florestán Fernández. En 1962 y 1963 cursó un postgrado en el laboratorio de Sociología Industrial de la Universidad de París bajo la dirección de Alan Touraine. Su experiencia académica es también vasta. Trabajó entre 1964 y 1967 en el Instituto Latinoamericana de Planificación Económica y Social (ILPES), en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y en la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad de Chile. En 1967 fue profesor de la Universidad de París-Nanterre y de la Escuela de Altos Estadios de Ciencias Sociales también en Paris en donde fue un excepcional testigo de la protesta estudiantil y de la revolución de mayo de 1968.

Ese año volvió a Brasil y fue profesor de Ciencia Política en la USP y uno de los fundadores del Centro Brasileño de de Análisis y Planificación (CEBRAP) en 1969. En los setenta fue profesor visitante de varias universidades prestigiosas de Europa y de Estados Unidos, entre ellas las universidades de Stanford, Princeton, Cambridge, Brown, Berkeley y en el Instituto de Estudios sobre Desarrollo Económico y Social (IEDES) de París. Sus numerosas investigaciones y publicaciones tocan diversos temas de las ciencias sociales: el desarrollo de AL, el Estado y la política, las dictaduras y la democratización, las transiciones democráticas. El libro más original y de mayor impacto en las ciencias sociales y en la política es Dependencia y Desarrollo en América Latina, ensayo de interpretación sociológica (siglo XXI: 1970). En las mejores universidades y publicaciones de Europa y de Estados Unidos ese libro sigue siendo un referente importante para comprender AL. El libro es en verdad un clásico de la sociología política comparada de AL.

Cardoso ha participado también en interesantes debates intelectuales.  Los más importantes que han sido analizados en la academia y en la política de América Latina y del mundo son los que sostuvo con Gunder Frank y Ruy Mauro Marini sobre dependencia y desarrollo en AL; con José Nun, erudito sociólogo argentino, sobre la masa marginal y el ejército industrial de reserva en AL; con Nicos Poulantzas sobre estructuralismo y marxismo; con Guillermo O´ Donnell sobre el Estado Burocrático Autoritario en AL. Su contribución al desarrollo de las ciencias sociales es original y de gran impacto en el campo del desarrollo económico y de la política, razón por la cual la PUCP le otorgará el martes 22 el Doctorado Honoris Causa.

 

Sigue leyendo

EL CASERITO DE LOS COMERCIOS

[Visto: 890 veces]

 

                                   Sinesio López Jiménez

A veces los políticos de derecha también dicen la verdad. García, por ejemplo,  ha tenido la sinceridad de reconocer que es un caserito de RPP desde hace 40 años y ha proclamado a su amigo Raúl Vargas “la voz emblemática del Perú”. Sólo faltó que saludara y agradeciera a los chistosos que todos los días lo entrevistan para que haga reír a la gente con sus solemnidades. Algo parecido se podría decir hogaño de Los Comercios como decían los canillitas de antaño de los diversos diarios que anunciaban y vendían. Ahora Los Comercios ya no tienen el sentido figurado de antes sino que aluden a la realidad maciza de un casi monopolio. Entrevistas complacientes, declaraciones periodísticamente levantadas, acusaciones silenciadas, columnistas defensores a granel se pueden encontrar en todos los diarios y medios que controla El Comercio. Es la libertad de expresión de los dueños de los medios casi-monopólicos de derecha que muchas veces choca con la libertad de información de los lectores, los oyentes y los televidentes.

En el mundo moderno los políticos necesitan de los medios para difundir sus ideas, propuestas y políticas.  En el siglo XIX, cuando en el Perú no existían medios de alcance nacional, ni debate público ni opinión pública significativa, la propaganda en las campañas electorales se hacía por correspondencia. Los candidatos escribían cartas a los grandes propietarios de las haciendas para que les hicieran propaganda personal entre su gente en una relación cara a cara. Los políticos no podían desplazarse mucho en el territorio porque no existían ni aviones ni carreteras. La carretera panamericana funciona desde 1945.

Cada época tiene su medio privilegiado. En la primera mitad del siglo XX la prensa escrita ha sido fundamental para la política en el Perú, además de la plaza pública. Un editorial de El Comercio se echaba abajo un gabinete. Los políticos de los 30 que buscaban el cambio–Mariátegui y Haya- sintieron la necesitad de organizar periódicos partidarios o revistas de mayor alcance intelectual y nacional, ante la hostilidad de los diarios de derecha. Ahora García no tiene la preocupación de revivir La Tribuna porque ya tiene Los Comercios. En este nuevo escenario la pregunta por un millón de soles es quien cooptó a quien. La repuesta me parece obvia: García defiende hoy los intereses supérstites de la vieja oligarquía y de los nuevos ricos.

En la segunda mitad del siglo XX con el desarrollo del mercado interno, con la relativa integración del territorio por  la construcción de vías terrestres y aéreas de comunicación y con la emergencia de una esfera pública y una opinión pública nacionales todos los medios entraron a tallar en la política (la prensa escrita, la radio y la TV) y las campañas y los desplazamientos de los políticos tuvieron un alcance nacional. La plaza pública siguió siendo el escenario de las grandes manifestaciones políticas. La Prensa de los 60 inventó el manisfetómetro para medir la densidad de cada manifestación partidaria. Hasta 1989 los medios acompañaron, sin embargo, a los partidos que eran el eje central de la política.

Desde ese año en que se produce la crisis y el colapso de los partidos, estos y los electores han comenzado a girar en torno a los medios (sobre todo a la TV) y los caudillos que han devenido hoy el eje central de la política. Fernando Henrique Cardoso sostuvo en una ocasión que si Lenin viviera hoy no fundaría un partido sino que compraría una estación de TV. Bernard Manin sostiene que los medios han producido una metamorfosis del gobierno representativo y han generado una democracia de audiencia. ¿Son todopoderosos los medios de derecha?. Felizmente no. Varias veces han sido derrotados en las elecciones de las últimas décadas. Las que vienen no serán la excepción. El caserito de Los Comercios está advertido.

Sigue leyendo

LOS CAUDILLOS EN APUROS

[Visto: 863 veces]

 

Sinesio López Jiménez

Los actuales caudillos políticos fueron la respuesta a la crisis y al colapso de los partidos políticos en la década del 90 del siglo pasado. El caso de García es singular. A medida que el Apra se debilitaba, él iba creciendo como caudillo con intereses distintos a los del Apra como partido haciéndola girar alrededor de su figura. El Apra actual es un pequeño entorno de García. Ahora los caudillos son el problema. Todos han sido acusados fundadamente de corrupción y es difícil que salgan ilesos y limpios del fango en el que están metidos por más que los aparatos estatales de control desplieguen una operación de limpieza para presentarlos inmaculados. Entre los muchos temas que esto suscita hay tres a considerar: La peculiaridad de los caudillos actuales, las causas de su corrupción y qué viene luego de ellos.

La historia política peruana y latinoamericana está llena de caudillos de diverso tipo. Tenemos caudillos tradicionales, caudillos populistas y caudillos en tiempos neoliberales. Los caudillos tradicionales (civiles y militares) del siglo XIX expresaban y representaban en el campo de la política a sociedades invertebradas, heterogéneas y fragmentadas a las que ellos buscaban mantener dentro de un territorio unificado. Los caudillos populistas del siglo XX expresaban en el campo político, más que a clases sociales, a masas populares y mesocráticas excluidas (por el sistema oligárquico) que demandaban reconocimiento e integración en las diversas dimensiones de la vida nacional.

Los caudillos en tiempos neoliberales surgen como un producto de un conjunto de cambios que les imprimen características especiales. En primer lugar, ellos acompañan la implantación del modelo neoliberal ante el agotamiento del populismo como modelo de desarrollo. En segundo lugar, ellos respiran el clima de devaluación de la política y del estado que el neoliberalismo trae consigo para implantar el mercado como eje de la vida social. Algunos de ellos (Fujimori) llegan incluso a proclamarse antipolíticos. En tercer lugar, los caudillos surgen como una respuesta personalista a la crisis y al colapso de los partidos políticos y a la pérdida de confianza en ellos.

Los caudillos tradicionales son producto de una crisis de representabilidad o de las dificultades de una sociedad fragmentada para ser representada en el campo de la política. Los caudillos populistas son producto de la imposibilidad de una representación liberal de las masas que buscan ser expresadas políticamente como una comunidad nacional, no como clases. Los caudillos en tiempos neoliberales son producto principalmente de una crisis de representatividad o de las dificultades de los partidos para recoger las demandas de los diversos grupos sociales, canalizarlas y llevarlas al sistema político para resolverlas.

¿Por qué se corrompen los caudillos en tiempos neoliberales?. Hay varias explicaciones. Primero, todos los caudillos son enemigos de las instituciones, las combaten, las debilitan y las copan, especialmente a las de control. Segundo, la debilidad de la esfera pública y de la sociedad civil les impide ejercer un control social efectivo. Tercero, la “teoría” del mal menor que hace que a veces funcione y a veces no el control vertical o ciudadano en el momento de las elecciones. Cuarto, la defensa de algunos corruptos por algunos medios de derecha. ¿Qué viene ahora? En una sociedad desguarnecida, desprotegida y sin representación política, cualquier cosa puede pasar. Puede surgir un individuo audaz y aventurero que se presente como un salvador o pueden emerger nuevas agrupaciones políticas con ideas, proyectos y rostros nuevos que recojan lo mejor de la historia política.

Sigue leyendo