Pacientes con esclerosis múltiple solicitan su inclusión en Sistema Integral de Salud

Los miembros de la Asociación Peruana de Esclerosis Múltiple demandaron su inclusión dentro de la cobertura que brinda el Seguro Integral de Salud (SIS).

Los pacientes señalaron que la esclerosis múltiple es considerada una enfermedad huérfana, dado que al no ser tan frecuente como otros males como el cáncer o el VIH, ocasiona que aquellos que la padecen sufran demoras en el diagnóstico y se vean perjudicados en el acceso a los tratamientos para evitar el avance de la enfermedad.

El número de pacientes con esclerosis múltiple en el Perú alcanza los 600 casos actualmente. Sin embargo, la diversidad de los síntomas, su difícil diagnóstico y la falta de acceso a la resonancia magnética han hecho que esta cifra se haya elevado en los últimos años.

Los integrantes de la asociación señalaron que otro de los problemas que atraviesan los pacientes es la llegada al Perú de medicamentos que carecen de estudios de eficacia y seguridad, y que ya les han provocado reacciones adversas.

“Esto se debe a que no existen en el Perú los requisitos adecuados para la comercialización de estos fármacos”, afirmaron.

Refirieron que los síntomas de la esclerosis múltiple incluyen visión borrosa, debilidad en las extremidades, dolor, alteraciones de la vejiga, inestabilidad y fatiga.

Señalaron que la esclerosis múltiple es una de las enfermedades crónicas que causan mayor discapacidad entre adultos jóvenes, dado que sus síntomas se manifiestan generalmente entre los 20 y los 40 años.

Fuente: ANDINA

Comparte este artículo:
Bookmark and Share

Leer másPacientes con esclerosis múltiple solicitan su inclusión en Sistema Integral de Salud

Una terapia logra mejorar la comunicación de los padres con sus hijos autistas

Algunas de las esperanzas depositadas por padres e investigadores en una terapia para el autismo (conocida por sus siglas inglesas, PACT) se han venido abajo. Este tipo de intervención, que tiene como objetivo mejorar la comunicación entre los padres y sus hijos afectados, así como el desarrollo social del menor y su lenguaje, no logra mejorar los síntomas del trastorno, tal y como acaba de poner de manifiesto una nueva investigación. Afortunadamente, sí beneficia claramente a la comunicación entre familiares.

La investigación, publicada primero ‘on line’ por la revista ‘The Lancet’, será presentada en la Reunión Internacional para la Investigación del Autismo (IMFAR) que ha empezado a celebrarse en Filadelfia (EEUU). Dirigida por Jonathan Green, de la Universidad de Manchester (Reino Unido), ha sido posible gracias a la participación de tres centros asistenciales especializados (localizados en Londres, Manchester y Newcastle) y de 152 menores con autismo y sus padres.

“En el pasado se han producido algunos pequeños estudios prometedores que han constatado que determinadas intervenciones precoces para ayudar al desarrollo de la comunicación social son eficaces en pequeños con autismo. Nuestro objetivo era comprobar si un enfoque específico para ayudar a la comunicación entre padres e hijos en el autismo era más efectivo que los tratamientos actuales que de forma rutinaria siguen estos niños”, recuerdan los investigadores.

Los pequeños fueron divididos en dos grupos. Así 77 recibieron la intervención PACT, además de la terapia tradicional y los 75 restantes, se sometieron únicamente al tratamiento estándar. Es decir, una combinación de psicoeducación e intervenciones focalizadas a la comunicación, al comportamiento y al desarrollo del lenguaje. Todas esta terapias proceden de servicios genéricos y especializados prestados por los servicios sanitarios, educativos y sociales locales.

El tratamiento PACT, por su parte, va dirigido a fomentar la interacción social, el lenguaje y la comunicación. Los padres mantienen sesiones clínica individuales con el terapeuta y el menor, para ayudarles a adaptar su estilo de comunicación a las alteraciones de su hijo y responderles con mayor sensibilidad y capacidad de respuesta. Se les enseña además a que empleen un lenguaje que se adapte al nivel de sus hijos. “Mediante el uso de vídeos ‘feedback’ se les introducen las estrategias que facilitan la comunicación y la participación infantil, como las rutinas de acción o secuencias de comandos verbales repetida”, destacan los autores en su estudio.

Tras estos encuentros iniciales, las familias son atendidas en dos sesiones clínicas a la semana a lo largo de seis meses (hasta un máximo de 18), además de recibir un seguimiento posterior de 30 días. Se les invita también a practicar 30 minutos al día en casa, las ‘lecciones’ aprendidas en la sesión clínica, que son grabadas por el especialista.

A los 13 meses de la terapia, tanto los niños que recibieron el PACT como la terapia estándar se sometieron a un ‘test’ que permite medir la severidad y la posible mejoría de los síntomas del autismo. Los datos revelan que la severidad se redujo 3.9 puntos en el grupo de la intervención en comparación con los que siguieron la terapia convencional (2.9 puntos).

“En base a estos hallazgos no podemos recomendar la inclusión de la intervención PACT para el tratamiento del autismo, como una terapia rutinaria para la reducción de los síntomas del trastorno”.

Sin embargo, el tratamiento sí logra mejorar de forma significativa la comunicación de los padres con sus hijos. “Este estudio se suma a la evidencia positiva que apunta que las intervenciones en niños con autismo en edad preescolar mejoran su interacción social de y su comunicación. También ofrecen apoyo a los padres tras del diagnóstico” .

Fuente: elmundo.es

Comparte este artículo:
Bookmark and Share

Leer másUna terapia logra mejorar la comunicación de los padres con sus hijos autistas

Un sencillo equipo permite disfrutar del cine a personas ciegas y sordas

Se trata de una tecnología innovadora que ‘tarda 20 minutos en instalarse’
Cine Accesible’ quiere que las personas con discapacidad vayan al cine en las mejores condiciones
Un desarrollo tecnológico innovador único en España permite que las personas con ceguera o sordera puedan ver películas de cine acompañados por otras sin discapacidades sensoriales a través de un sistema de audífonos y subtitulados. El proyecto, denominado Cine Accesible, consiste en “un sencillo equipo que tarda veinte minutos en instalarse en una sala de cine”, explica uno de sus promotores, Dimas Lasterra, de la productora Navarra de Cine.

La Fundación Orange ha presentado en el Centro de Referencia Estatal de Discapacidad y Dependencia de San Andrés del Rabanedo (León) las características de este servicio, que ofrece de forma itinerante en diferentes ciudades.

El proyecto Cine Accesible es una iniciativa destinada a propiciar que las personas con discapacidad acudan al cine en las mejores condiciones posibles, ya que el cine, el teatro y los espectáculos en general siguen siendo territorios prácticamente vedados para este colectivo, que en España está integrado por tres millones y medio de personas y supone el 9% de la población total. La iniciativa surgió en 2003, en el marco del Festival de Cine de Pamplona. Entonces se celebraba el Año Internacional de la Discapacidad y el colectivo de personas con discapacidad sensorial de Pamplona solicitó participar en el evento cinematográfico.

“Nos encontramos que, excepto en el Reino Unido y Estados Unidos, en ningún país se trabajaba con la posibilidad que este colectivo pudiera asistir a una sala de cine, por lo que comenzamos en desarrollo de una tecnología que lo hiciera posible”, recuerda a DiCYT Lasterra.

Exhibición de la película
El modelo
Entonces, la productora Navarra de Cine creó un modelo basado en el empleo de tecnologías ya existentes (audiodescriptores y subtitulado) que se sincronizaba con la proyección de la película, tanto si está estaba en formato analógico de 35 milímetros como digital. Aunque las personas con grave discapacidad visual o auditiva tienen a su mano productos cinematográficos exclusivos (servicio de audiodescripción o de subtitulado en DVD, por ejemplo), no tenían la posibilidad, especialmente los primeros, de compartir una película con sus allegados.

En cada película, los técnicos trabajan unas cuatro semanas facilitando la accesibilidad “a través de la construcción de códigos de tiempo, bocadillos que indiquen circunstancias no dialogadas o subtítulos a través de códigos de colores”. Después, todo este trabajo se digitaliza y se conserva hasta la sincronización con la película en la sala. La productora convierte en accesibles entre 12 y 15 títulos al año, generalmente grandes producciones estadounidenses, cine español y películas de animación, para el público menor de edad.

Lasterra recuerda que la metodología empleada para el desarrollo de esta tecnología ha sido a través de “ensayos prueba-error”. “En 2003, comenzamos proyectando la película y, con un locutor, transmitiendo con un micrófono a los audífonos la audiodescripción. Esta información era a su vez trasladada a una presentación de PowerPoint para la realización de los subtítulos. Esta forma de trabajar era inviable.

Ahora, todo está automatizado: con un pequeño equipo móvil, tardamos 20 minutos en instalar el proyector, los auriculares y el servicio de subtítulos en una sala”, recuerda. En 2006, la Fundación Orange se fijó en la iniciativa y la comenzó a difundir por diferentes lugares de España.

Fuente: Dicyt

Comparte este artículo:
Bookmark and Share

Leer másUn sencillo equipo permite disfrutar del cine a personas ciegas y sordas

OTORGAN RECONOCIMIENTO OFICIAL A LA LENGUA DE SEÑAS PERUANA

El día viernes 21 de mayo se introdujo en la normatividad peruana la Ley Nº 29535, mediante la cual se da reconocimiento oficial y regular a la lengua de señas peruana para las personas con discapacidad auditiva, aunque cabe mencionar que estas personas siguen teniendo la libertad de elegir el sistema que deseen emplear en su vida cotidiana.

Dentro de este dispositivo se señalan algunas definiciones para facilitar su aplicación; entre las más importantes tenemos:

1. Persona con discapacidad o sorda: aquella persona que debido a su condición encuentra o ha encontrado en su vida diaria ciertas limitaciones o barreras, las cuales en algunos casos pueden haber sido superadas. A estas personas se les ha reconocido en situación de desventaja y por tal motivo requieren de medios y apoyo para la realización de su plan de vida.

2. Lengua de señas: aquella tradicionalmente utilizada como lengua en un territorio por una comunidad de personas con sordera y que comprende las lenguas o sistemas lingüísticos de carácter visual, espacial, gestual y manual; en la conformación de estos intervienen diversos factores, tales como la historia, la cultura o los factores sociales.

Por otro lado, esta Ley también establece, a efectos de facilitar el acceso de las personas con sordera a los servicios públicos y el ejercicio de sus derechos y libertades constitucionales, que el Estado debe promover actividades de investigación, enseñanza y difusión de este tipo de lengua y de otros sistemas de comunicación alternativos que sean validados por el Ministerio de Educación. Además, se establece la obligación de proveer a las personas usuarias con discapacidad auditiva, de forma gratuita y progresiva (y según lo establezca el reglamento), el servicio de intérprete para sordos en las entidades e instituciones públicas o privadas que brinden servicios públicos o de atención al público. Asimismo, estas personas pueden concurrir a la Administración Pública con un intérprete de su elección (el cual debe estar reconocido oficialmente) y se les debe atender sin presentárseles obstáculos.

Finalmente, el Estado debe promover la formación y acreditación de intérpretes para sordos, siendo el encargado de establecer los requisitos y el perfil para las mismas el Ministerio de Educación.

Fuente: gacetajuridica.com.pe

Comparte este artículo:
Bookmark and Share

Leer másOTORGAN RECONOCIMIENTO OFICIAL A LA LENGUA DE SEÑAS PERUANA

Crean un sistema de reconocimiento de objetos que imita al cerebro

Utiliza un modelo jerárquico para compartir la información común de imágenes diferentes

Científicos norteamericanos han desarrollado un sistema de reconocimiento de objetos que realiza el mismo tipo de procesamiento visual que se produce en el cerebro. El sistema utiliza un modelo jerárquico para compartir la información común de imágenes diferentes. De esta forma, consigue su objetivo de forma sencilla y eficaz e incluso ahorra espacio de memoria informática.

Al tratar de discernir un determinado tipo de objeto en una imagen digital, los sistemas de reconocimiento de objetos convencionales comienzan examinando los elementos destacados del mismo. Un sistema creado para identificar caras, por ejemplo, puede buscar los elementos que parecen ojos, nariz y boca, para después determinar si se ajustan a las normas espaciales establecidas. Pero para ello es imprescindible contar con la intuición humana.

El informático debe decidir qué partes del todo son las más adecuadas para introducirlas en el programa. Eso significa que por cada nuevo objeto añadido al repertorio del sistema, el programador tiene que empezar desde cero para determinar qué partes del objeto son las más importantes.

Algo que resultaría prácticamente inviable ante sistemas diseñados para reconocer millones de tipos de objetos complejos y diferentes. Cada uno de ellos tendría su propio conjunto único de partes, pero éstas se verían diferentes desde distintas perspectivas y su catalogación ocuparía una enorme cantidad de memoria del ordenador.

Para resolver el problema un equipo de investigación de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), en colaboración con científicos de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), ha creado un nuevo método de reconocimiento de objetos basado en un sistema de interpretación visual por categorías, según un comunicado del MIT.

Un enfoque jerárquico
Como la mayoría de los sistemas de reconocimiento de objetos, el nuevo modelo aprende a identificar datos gráficos nuevos mediante un entrenamiento con objetos ya etiquetados en imágenes digitales. Sin embargo, los modelos convencionales no tienen por qué saber de antemano qué características de los objetos deben buscar.

En el método diseñado por el MIT, lo primero es identificar los rasgos más pequeños posibles (a menudo segmentos cortos de líneas). El siguiente paso es localizar los casos en que estas características de bajo nivel están conectadas entre sí, formando figuras un poco más sofisticadas.

A continuación, busca dónde estas formas más elaboradas están conectadas las unas con las otras, y así sucesivamente, hasta que configura un catálogo jerárquico de las piezas cada vez más complejo, cuya capa superior es un modelo del objeto completo. Una vez que el sistema ha reunido su catálogo de abajo hacia arriba, lo hace en sentido inverso, de arriba hacia abajo, eliminando todas las redundancias.

Para visualizar cómo funciona el sistema, los científicos ilustran su comunicado con el siguiente ejemplo: en un catálogo de piezas para un caballo visto de perfil, la segunda capa de la parte superior podría incluir dos representaciones diferentes de la parte trasera del caballo. Una mostraría la grupa, una pata trasera y parte del vientre, y la otra la rabadilla y las dos piernas traseras. Así, podría resultar que en la gran mayoría de los casos en que el sistema identifica una de estas partes, acabe reconociendo también la otra.

Con este enfoque jerárquico, que va añadiendo nuevas capas de información acerca de los objetos representados digitalmente, se consigue ahorrar memoria, ya que los objetos diferentes pueden compartir varias partes. Es decir, en capas diferentes, los catálogos de piezas de un caballo y un ciervo pueden llegar a tener formas en común. De este modo, cuando una forma se comparte entre dos o varios catálogos, el sistema solo necesita almacenarla una vez.

Lejos de la eficacia del cerebro
Aunque el trabajo de los investigadores promete un uso más eficiente de la memoria del ordenador y el tiempo empleado por los programadores, para Tai Sing Lee, profesor asociado de Ciencias de la computación en la Universidad Carnegie Mellon, lo más importante es que crea una forma más eficaz de llevar a cabo el reconocimiento de objetos.

En su opinión, el funcionamiento de este sistema tiene mucho que ver con la forma en que nuestro cerebro asimila las imágenes. Lee señala que el procesamiento visual en el ser humano parece implicar entre cinco y siete regiones cerebrales distintas, sin embargo nadie está completamente seguro de lo que hacen. “Lo que me aturdió es que el sistema aprende desde cinco hasta siete capas”, confiesa Lee. “Eso –añade- sugiere que puede realizar el mismo tipo de procesamiento visual que se produce en el cerebro”.

Sin embargo, aunque en los ensayos el método del MIT y la UCLA obtuvo buenos resultados está todavía muy lejos de acercarse al cerebro humano. Y es que, según Lee, el sistema en la actualidad se centra principalmente en la detección de los bordes de los objetos en las representaciones bidimensionales y para alcanzar el rendimiento humano, tendría que incorporar una gran cantidad de información adicional acerca de texturas y contornos en tres dimensiones, como lo hace el cerebro.

El equipo de investigación presentará su proyecto en una conferencia sobre visión por ordenador y reconocimiento de patrones que se celebrará el próximo mes de junio en San Francisco.

Fuente: tendencias21.net

Comparte este artículo:
Bookmark and Share

Leer másCrean un sistema de reconocimiento de objetos que imita al cerebro