Riesgos nutricionales en comidas serían más altos en autistas

Por Rachael Myers Lowe
NUEVA YORK (Reuters Health) – Muchos niños son exigentes al comer, pero un nuevo estudio sugirió que la conducta es más común en los autistas, que tienden a rechazar consumir más alimentos y son más propensos a ingerir una reducida variedad.

Esos hábitos en niños autistas y no autistas los ponen en riesgo nutricional.

“Si los niños no consumen alimentos de todos los grupos en cantidades suficientes, estarían en riesgo de deficiencia nutricional”, dijo a Reuters Health por e-mail la doctora Linda Bandini, de E. K. Shriver Center, de University of Massachusetts Medical School, y de Boston University.

Al mismo tiempo, le recomendó a los padres preocupados por los hábitos alimentarios de sus hijos que las exigencias al comer no son “un síntoma central del autismo”.

“El autismo se diagnostica en niños con limitaciones en varias áreas clave del desarrollo, como el lenguaje, la interacción social y la rigidez conductual. Pueden o no ser delicados para comer, de modo que esa única conducta no indica autismo”, explicó la autora.

El equipo de Bandini indagó sobre si los niños con un trastorno del espectro autista (TEA) tenían hábitos alimentarios “típicos” (como se sugería) y si esas diferencias influían en la nutrición.

Lo hizo en el ensayo Children’s Activity and Meal Patterns Study (CHAMPS), que incluyó a 111 niños, de entre 3 y 11 años; 53 tenían un TEA y 58 tenían un desarrollo normal.

El equipo los pesó y los midió; los padres respondieron cuestionario sobre los hábitos alimentarios de sus hijos y llevaron un diario alimentario durante tres días.

La alimentación selectiva se dividió en tres patrones: rechazar ciertos alimentos, comer una variedad limitada de alimentos y reducir la alimentación a un único alimento en el día.

La exigencia con la comida se observó en los niños con un TEA y en aquellos con desarrollo normal, aunque los primeros “mostraron un mayor rechazo alimentario y una variedad más limitada de alimentos”, publicó el equipo en Journal of Pediatrics.

La exigencia alimentaria no estuvo asociada con la edad. El rechazo alimentario y la variedad de los alimentos en los niños con desarrollo normal fueron similares en todas las edades.

Las respuestas de los padres de 4 de los 53 niños con un TEA indicaron que sus hijos comían un solo alimento 4 ó 5 veces por día.

Eso hizo que los autores concluyeran que ese ejemplo más extremo de la alimentación selectiva “no es tan frecuente en los niños con un TEA como se pensaría según las evidencias circunstanciales”.

Aunque la cantidad de niños estudiados fue reducida, el equipo indicó que el mayor riesgo nutricional surgía no del rechazo de ciertos alimentos, sino de la alimentación con una variedad reducida.

Dado que los participantes autistas tendían a ingerir una variedad limitada de alimentos, muchos tenían más deficiencia de vitaminas A, C y D, y de zinc, calcio y fibra, que los niños con desarrollo normal.

Para los autores, son necesarios más estudios sobre los patrones alimentarios en el tiempo para confirmar si la selectividad alimentaria se prolonga hasta la adultez, tanto en los niños con un TEA como en aquellos con desarrollo normal, y qué impacto tiene en el estado nutricional.

Fuente: The Journal of Pediatrics

Comparte este artículo:
Bookmark and Share

Leer másRiesgos nutricionales en comidas serían más altos en autistas

Robovie-R Ver.3: Un humanoide que ayudará a personas con discapacidades y ancianos

Este pequeño y tierno robot se llama Robovie-R Ver.3 y se trata de un humanoide que ayudará a personas que tengan discapacidades y ancianos. Lo bueno es que este no es un prototipo que está siendo desarrollado, sino que ya mismo puede ser comprado.

Es una creación de la compañía Vstone en conjunto con el Instituto investigador de Telecomunicaciones avanzadas, tiene 120cm de alto, pesa 43kg, posee 11 sensores, 2 cámaras USB (una en cada ojo), micrófonos en sus oídos y un altavoz.

Fue diseñado a base de aluminio y además tiene una serie de lásers que le permiten esquivar objetos de manera autónoma así que no arrasará con nada que haya en su paso.

La compañía ya empezó a aceptar pedidos del Robovie-R Ver.3 pero para adquirir uno van a tener que ir al banco y, después, robarlo, porque cuesta nada menos que US$41 mil.

20100422-Robovie_r-620x465.jpg

Fuente: gizmologia.com

Comparte este artículo:
Bookmark and Share

Leer másRobovie-R Ver.3: Un humanoide que ayudará a personas con discapacidades y ancianos

Más de 280 mil peruanos padecen de esquizofrenia, según el Minsa

Solo el 62% de los casos tienen diagnóstico definido y recibe tratamiento.

El Ministerio de Salud informó que más de 280 mil peruanos sufren de esquizofrenia y que solo un 62% tiene diagnóstico definido y recibe tratamiento, mientras que el resto no acude a los servicios de salud. Así lo dio a conocer el director del Hospital Víctor Larco Herrera, Edgar Miraval Rojas.

El médico informó que el 60% de los pacientes de este hospital proceden de los distritos de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Callao, San Miguel, Barranco. El centro también atiende a pacientes que son trasladados de ciudades como Ayacucho, Huancavelica, Puno y Huánuco, y en menos porcentaje de amazonas, Junín, Pasco y San Martín.

CÓMO RECONOCER LA ENFERMEDAD
Según explicó el especialista, las personas que padecen esta enfermedad presentan psicosis, es decir delirio, alucinaciones auditivas, cambios de conducta y agitación. En algunos casos el paciente se muestra limitado para prestar atención, es irritable, muy preocupado, tenso y depresivo.

El tratamiento es importante, pues de lo contrario habría una tendencia al deterioro de la salud y podrían presentarse síntomas de agitación psicomotriz, agresividad y hasta discapacidad.

Miraval Rojas aseguró que con un tratamiento una persona esquizofrénica puede superar sus dificultades para la administración del dinero y el uso del transporte público. También puede aprender destrezas sociales para interactuar mejor con otras personas.

En los centros especializados del Minsa se brinda la denominada psico-educación familiar, que incluye el aprendizaje de estrategias para manejar mejor la enfermedad. Estos conocimientos son útiles para la familia para poder relacionarse mejor con el enfermo.

Fuente: elcomercio.pe

Comparte este artículo:
Bookmark and Share

Leer másMás de 280 mil peruanos padecen de esquizofrenia, según el Minsa

Neurorrobots para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades motoras.

Las lesiones medulares provocadas por los accidentes de tráfico, los accidentes cerebrovasculares o la parálisis cerebral son algunas de las causas más frecuentes de discapacidad motora, una deficiencia que limita seriamente la calidad de vida de un número importante de personas. Ahora, los últimos avances tecnológicos en neurorrobótica y neuroprotésica pueden suponer una revolución en la mejora de los procesos de rehabilitación y en la compensación de las limitaciones que estas personas sufren en su día a día.

En esta línea va a avanzar el proyecto HYPER, en el que la Alianza Tecnológica IK4 aporta sus capacidades en investigación tecnológica avanzada a través de sus centros CIDETEC-IK4 y VICOMTECH-IK4. Liderado por el Grupo de Bioingeniería del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el proyecto cuenta también con la colaboración de otros agentes dedicados a la investigación científico-tecnológica y médica, entre los que se encuentran el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, Fatronik-Tecnalia, las universidades de Zaragoza, Rey Juan Carlos y Carlos III, y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Con una duración de cuatro años, cuenta con un presupuesto de 5 millones de euros, financiados en el marco de la última convocatoria del programa Consolider-Ingenio que promueve el Ministerio de Ciencia e Innovación.

El ambicioso objetivo del proyecto es desarrollar sistemas bioinspirados que repliquen de la manera más exacta posible los movimientos naturales del cuerpo humano, de modo que representen un importante avance tanto en la rehabilitación como en la compensación para facilitar las actividades diarias de las personas con trastornos motores. Mediante la acción combinada de neurorrobots y neuroprótesis, se pretende restaurar la función motora en pacientes con lesión medular a través de la compensación funcional de los trastornos y promover el reaprendizaje del control motor en pacientes afectados por accidente cerebro vascular y parálisis cerebral.

La principal novedad de HYPER radica en que, por primera vez, se investigará el uso combinado e integrado de neurorrobots y neuroprótesis para desarrollar sistemas híbridos, lo que permitirá una interacción más natural entre los sistemas humanos y las máquinas para la rehabilitación y compensación de la discapacidad motora. Esta combinación de tecnologías supone un salto con respecto a los dispositivos existentes hoy en día (exoesqueletos, prótesis, electroestimulación funcional, etc).

Interacción cerebro-máquina y realidad virtual
Para ello, se investigará en torno a cuatro tecnologías principales: la interacción directa entre el cerebro y la máquina (leer el pensamiento y transformarlo en movimiento), la neurorrobótica (exoesqueletos que se adhieren al cuerpo humano), la neuroprotésica (la estimulación de los músculos mediante niveles bajos de corriente) y la realidad virtual (para facilitar el aprendizaje a la hora de usar los nuevos dispositivos).

Para lograr esta adecuación a las necesidades reales de las personas, el proyecto va a situar a los pacientes en el centro mismo de la investigación, mediante la colaboración con clínicos y usuarios expertos en todas las fases del proyecto (diseño, desarrollo y testeo)

Los accidentes cerebrovasculares y las lesiones medulares son las causas más comunes de parálisis, con una incidencia de 12.000 y 800 casos por millón de habitantes, respectivamente. Ambas, junto con la parálisis cerebral, son responsables de la mayoría de los casos de hemiplejia, paraplejia y tetraplejia, todas ellas causantes de una importante limitación de la movilidad. Por tanto, HYPER persigue ayudar a mejorar la calidad de vida de los afectados por estas discapacidades. Además, se espera que con posterioridad el conocimiento desarrollado puede ser aplicado en el tratamiento de otras enfermedades como el Parkinson.

La aportación de IK4
Para lograr este ambicioso objetivo, los nueve centros participantes aportarán sus conocimientos avanzados en diferentes disciplinas. En el caso de los centros de la Alianza Tecnológica IK4, VICOMTECH-IK4 será responsable de adaptar la tecnología a las necesidades requeridas por los usuarios potenciales de estos dispositivos y explotar el potencial de la realidad virtual en el proyecto, lo que implicará una simulación completa del cuerpo humano.

Por su parte, CIDETEC-IK4 se encargará de desarrollar los sensores que se inserten en las prótesis y midan la presión para responder con naturalidad y confort al movimiento ordenado por el paciente, y de buscar soluciones energéticas adecuadas para los dispositivos.

IK4, 80 M€ de ingresos en I+D+i
La Alianza Tecnológica IK4, integrada por siete centros tecnológicos vascos (CEIT, CIDETEC, GAIKER, IDEKO, IKERLAN, TEKNIKER y VICOMTECH), obtuvo en 2009 un volumen global de ingresos superior a los 80 M€ en I+D+i.

En la actualidad, IK4 aglutina a más de 1.250 profesionales y desarrolla su actividad en torno a ocho unidades científico–tecnológicas: Biotecnología y Biomateriales, Micro y Nano tecnologías, Medio Ambiente y Reciclado, Energía, Gestión y Producción Industrial, Mecatrónica, Materiales y Procesos, y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Esta especialización le permite posicionarse como partner tecnológico de las empresas para acometer cualquier tipo de proyectos en multitud de sectores de aplicación.

Por eso, IK4 es también un referente en participación en proyectos de investigación impulsados por las diferentes administraciones, como el VII Programa Marco de investigación de la Unión Europea, los programas Cenit o Consolider-Ingenio del Gobierno español o el programa Etorgai del Gobierno Vasco.

San Sebastián, abril de 2010

Fuente: noticiasmedicas.es

Compartir este artículo:
Bookmark and Share

Leer másNeurorrobots para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades motoras.

Identifican tres genes relacionados con el Alzheimer

Los responsables del estudio calculan que se podría reducir en un 20% los afectados por la enfermedad si se fuera capaz de neutralizar sus efectos adversos.

Dos equipos científicos, uno en el Reino Unido y otro en Francia, han identificado tres nuevos genes relacionados con la enfermedad de Alzheimer. Es el “mayor avance logrado en la investigación de esta dolencia en los últimos 15 años”, ha declarado Julie Williams, profesora de la Universidad de Cárdiff y líder del equipo investigador británico. Estos hallazgos se publican en la revista Nature Genetics. Williams ha señalado que estos hallazgos “son significativos y concluyentes”, añadiendo que “si fuéramos capaces de eliminar los efectos perjudiciales de estos genes mediante tratamientos, podríamos reducir en un 20% la cantidad de gente que desarrolla la enfermedad”. En el Reino Unido (61 millones de habitantes) se declaran cada año unos 100.000 nuevos casos de la variante más común de Alzheimer, la que se sufre a edades avanzadas.

Esta enfermedad, para la que no hay tratamiento eficaz, es un trastorno neurodegenerativo que se manifiesta en un deterioro de las capacidades cognitivas y alteraciones de conducta. Según la Organización mundial de la Salud (OMS), el 0,37% de la población mundial padecía demencia en 2005; se estima que este porcentaje aumente hasta un 0,44% en 2015 y un 0,55% en 2030, a medida que vaya envejeciendo la población.

Estos tres genes son los primeros genes asociados al Alzheimer que se identifican desde 1993, cuando se descubrió que una mutación del gen APOE es responsable del 25% de los casos de la enfermedad diagnosticados. Dos de los genes (llamados CLU y PICALM) han sido identificados por el equipo británico y el tercero (CR1), por los franceses. Del CLU se conocía ya su propiedad protectora del cerebro y, al igual que el APOE, le ayuda a eliminar amiloides, proteínas cuya acumulación es destructiva. La novedad es que, según esta investigación, el gen también ayuda a reducir las inflamaciones dañinas en el cerebro causadas por una excesiva respuesta del sistema inmunológico, función que comparte con el CR1.

Los científicos consideran que la inflamación cerebral puede jugar un papel mucho más importante en el desarrollo del Alzheimer de lo que se pensaba hasta ahora, por lo que estos genes abrirían la puerta a nuevos tratamientos farmacológicos eficaces.

El gen PICALM está relacionado con el transporte neuronal de moléculas y las sinapsis (conexiones entre neuronas), ayudando a formar la memoria del individuo.

El hecho de tener determinadas versiones de estos genes aumenta el riesgo de padecer Alzheimer entre un 10 y un 15%. El descubrimiento “es un salto adelante en la investigación sobre la demencia”, afirma Rebecca Wood, presidenta del Fondo de Investigación del Alzheimer, del Reino Unido, una organización que ha contribuido a financiar el estudio británico. “En un momento en que todavía tenemos que encontrar la manera de detener esta afección devastadora, el avance probablemente suscitará nuevas ideas y colaboraciones en la carrera para encontrar una cura”.

El equipo británico ha realizado su investigación genética en más de 16.000 personas durante dos años.

Fuente: elpais.com

Compartir este artículo:
Bookmark and Share

Leer másIdentifican tres genes relacionados con el Alzheimer