VENTA DE TIM PERÚ A AMÉRICA MÓVIL

El miércoles la empresa de telefonía celular TIM Perú, que cuenta con más de 1,2 millones de suscriptores a nivel nacional[1], fue vendida por US$ 503 millones a América Móvil. Esta operación forma parte de la racha de compras y adquisiciones de licencias que viene realizando el Grupo Carso de México por todo Latinoamérica. En Perú, dicho grupo tiene presencia en telefonía fija con Telmex (2004) y en móvil con América Móvil (2005)[2].

De este modo, la venta de TIM Perú posiciona a América Móvil, una de las dos compañías de telefonía inalámbricas más grandes de América Latina, frente a su mayor competidor, Telefónica Móviles, de forma tal que entre ambas empresas se concentraría casi todo el mercado móvil. Esta nueva situación plantea una serie de interrogantes. Por un lado, uno de los principales temores de esta compra es que el mercado se opere como un duopolio, que afectaría la oferta de alternativas e impediría la reducción las tarifas; por otro lado, la venta de TIM podría intensificar la guerra de celulares que se reflejaría en términos de competencia de precios y expansión hacia lugares no atendidos.

En este sentido, si bien la estrategia de estas empresas aún es incierta, cabe mencionar que según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)[3] una empresa no puede tener dos bandas en la misma frecuencia y superar los 60 megahertzs, que es lo que ocurre en este caso por lo cual todavía no queda claro si el Grupo Carso se quedará con ambas bandas ya que deberá contar con la autorización del Gobierno antes de usar la concesión de TIM.

[1] Según cifras de OSIPTEL para marzo 2005.
[2] A través de la adjudicación de la cuarta banda por un periodo de 20 años y con la obligación de implementar un Plan Mínimo de Expansión hacia las zonas rurales.
[3] DS N°011-2005 MTC
Leer más »

EL SISTEMA PREVISIONAL PERUANO Y EL ROL DEL ESTADO: ANALISIS DEL ACTUAL SISTEMA PARALELO DESDE LA PERSPECTIVA DEL COSTO FISCAL Y PENSIONES

La Serie de Investigaciones Cortas, que publica ophèlimos, busca crear un espacio donde estudiantes y jóvenes economistas presenten investigaciones que contribuyan con el debate, formulación y evaluación de políticas que promuevan el desarrollo económico y social.

Investigación Corta Año 1 No. 5

EL SISTEMA PREVISIONAL PERUANO Y EL ROL DEL ESTADO: ANALISIS DEL ACTUAL SISTEMA PARALELO DESDE LA PERSPECTIVA DEL COSTO FISCAL Y PENSIONES

Autores
Juan José Ponce
Johanna Lucía Tejada

Resumen
Cuando se reformó el sistema previsional peruano al comienzo de los 90’s no se contaba con muchas experiencias de reforma en seguridad social a nivel internacional como para evaluar qué funciona y qué no. En ese momento, Chile constituía la principal fuente de información en materia de reforma previsional estructural; no obstante, lo que se aplicó en el Perú tomó solo en parte el modelo chileno. La reforma estructural peruana se orientó hacia un sistema paralelo en lugar de adoptar un modelo sustitutivo: desde 1992, el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) opera en forma simultánea al Sistema Privado Pensiones (SPP). Doce años después, cabe preguntarse si el modelo paralelo ha generado los beneficios esperados. En esta línea, la investigación compara el costo fiscal y la pensión que obtendrán los aportantes según dos esquemas: i) el esquema actual con el SNP y el SPP actuando de manera paralela y ii) un esquema alternativo en el que la mayoría de los trabajadores es trasladado del SNP al SPP y el Estado se desempeña como garante de la pensión mínima del sistema. Las simulaciones muestran que el esquema alternativo genera un menor costo fiscal y mayores pensiones que el esquema actual sugiriendo que la administración de los fondos de pensiones debe estar en manos del sector privado y el Estado debe desempeñarse como garante y regulador del sistema.

Clasificación JEL: G18, G23, H55
Palabras clave: Reforma de pensiones, seguridad social, economía pública, Perú

Abstract
When the Peruvian pension system was reformed, in the beginning of the 90’s, there were not enough social security reform experiences in the world to evaluate the effectiveness of the reform mechanisms. At that time, Chile was the main source of information about structural pension reforms, however, the Peruvian reform took the Chilean model just partially. The pension reform in Peru was oriented towards a parallel system instead of adopting a substitutive model: since 1992, the National Pension System (SNP) coexists with the Private Pension System (SPP). Twelve years later, it is necessary to analyze if the parallel system has generated the expected benefits. In this sense, this paper evaluate the fiscal cost and the worker’s pension according to two schemes: i) the current scheme with the SNP and the SPP acting simultaneously and ii) an alternative scheme in which most of the workers are transferred from the SNP to the SPP and the Government is the guarantor of the minimum pension of the system. The simulations show that the alternative scheme generates a minor fiscal cost and greater pensions than the current scheme suggesting that the pension fund should be managed by the private sector and the Government should be the guarantor and regulator of the system.

JEL Classification: G18, G23, H55
Keywords: Pension reform, social security, public economics, Peru

Descargar este documento aquí —>

Escríbanos sus comentarios a investigaciones@ophelimos.org Leer más »

REPSOL-YPF COMERCIALIZARÁ GAS DE CAMISEA

Repsol-YPF ha firmado un acuerdo definitivo con la petrolera estadounidense Hunt Oil (miembro del Consorcio de Camisea) para desarrollar el proyecto de gas de Perú LNG[1]. Dicho acuerdo contempla la comercialización exclusiva por parte de Repsol-YPF de cuatro millones de toneladas al año de producción de gas natural licuado (LNG) para suministrarlo a la costa este de Estados Unidos y América Central. De esta manera, Repsol-YPF asumirá el 20% de la planta de licuefacción (Pampa Melchorita ubicada al sur de Lima), 10% de Trasportadoras de Gas del Perú (TGP) y el 10% tanto del lote 56 como el 88, donde están ubicados los campos de Camisea.

Este acuerdo de compra venta tendrá una duración de 18 años y medio a partir del funcionamiento de la planta (aproximadamente en el 2009) y, por su volumen, se trata de la mayor adquisición de LNG realzada por Repsol-YPF en su historia.

Con la firma de este acuerdo se empezaría a consolidar el desarrollo del gas natural en el Perú, así como también se dinamizaría la etapa de exportación del hidrocarburo. Sin embargo, habría que tener cuidado en este inicio de exportación puesto que las reservas actuales de gas no alcanzan para abastecer, a la vez, el mercado peruano (con el Lote 88)[2] y los mercados externos (con el Lote 56)[3].

La seguridad energética del Perú, elemento de suma importancia para el crecimiento y desarrollo nacional, consta en asegurar que el Lote 88 sea destinado íntegramente al mercado interno y no se derive a la exportación.

[1] LNG por sus siglas en inglés de Gas Natural Licuado
[2] Según el último Plan Referencial de Hidrocarburos de la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas las reservas del Lote 88 alcanzan 8 billones de pies cúbicos (TCF). Estas reservas deben garantizar el consumo del mercado interno en los próximos 40 años. El consumo de gas natural para el período 2005-2025 será de 4 TCF, todos provenientes del Lote 88. Se prevé que el consumo irá en aumento en los primeros 20 años. En el 2025 se consumirá 10 veces más gas que lo que consumimos hoy.
[3] Las reservas del lote 56 ascienden a un a un máximo de 3 TCF e irán a la exportación
Leer más »

MÁS EMPLEO, MÁS CONFIANZA

En el primer semestre de 2005, el empleo en Lima Metropolitana se incrementó, en promedio, en casi 12 mil puestos de trabajo respecto del mismo período de 2004. El mayor empleo se dio principalmente en aquellos individuos que tienen como nivel de instrucción secundaria completa. Mientras en el primer semestre de 2004 (1S2004), estos representaban el 36,7% del total de ocupados, en el 1S2005 esta participación se incrementó a 38,1%.

Respecto a la edad de los ocupados, el empleo se incrementó para los que tienen mayor edad. En el 1S2005, el empleo en los rangos 25-44 años y 44 a más años pasó de 53,0% y 22,8% a 53,6% y 23,1% respectivamente respecto del 1S2004. El total de remuneraciones acumuladas en su actividad principal por los trabajadores asalariados e independientes, durante el año móvil julio2004-junio2005 se incrementó en 4,8% respecto del mismo año móvil del 2004. La masa salarial (por año móvil) viene creciendo por ocho meses consecutivos.

Así, el crecimiento económico y la mejora de la masa salarial en Lima Metropolitana, que refleja el efecto positivo del empleo sobre la capacidad de gasto de la población, están aumentando la confianza de los consumidores. En julio, el Índice de Confianza del Consumidor de APOYO (INDICCA) alcanzó nuevamente su nivel máximo de 43 puntos (anteriormente lo había alcanzado en mayo del mismo año), y se espera que la situación positiva se mantenga en el futuro.


Leer más »

TURQUÍA Y LA UNÓN EUROPEA: ¿UN NUEVO MIEMBRO?

De acuerdo a las recomendaciones de la Comisión Europea (CE), las negociaciones para el ingreso de Turquía a la Unión Europea (UE) empezarán en octubre próximo[1]. Este visto bueno es producto de las reformas efectuadas por este país, entre las que destaca la abolición de la pena de muerte y el paulatino respeto de los derechos de los kurdos[2]; así como la aprobación del nuevo código penal que establece fundamentalmente la libertad de prensa y la reducción de las sanciones para aquellos que atenten contra el Corán.

Sin embargo, la aceptación de Turquía como miembro aún depende del cumplimiento de los estándares de la UE. De acuerdo al último informe (octubre 2004) de la CE, Turquía no ha progresado en algunos aspectos como la no financiación del Estado mediante el Banco Central, la prohibición del acceso privilegiado del sector público a las instituciones financieras y la independencia del Banco Central. Asimismo, falta implementar reformas para mejorar el acceso a los servicios de salud, una estrategia nacional de empleo y priorizar la lucha contra la exclusión social. Adicionalmente, Turquía debe trabajar en la reforma del sistema judicial, la lucha contra la corrupción, el control de los flujos migratorios irregulares y la lucha contra la trata de seres humanos, entre otros.

Por otro lado, no podemos dejar de mencionar el rechazo de algunos estados miembros[3] al ingreso de Turquía a la UE debido a las muertes de cientos de miles de armenios que ocurrieron durante y después de la primera guerra mundial y que aún no tienen una explicación formal por parte de este gobierno.

Finalmente, un aspecto determinante para la incorporación de Turquía en la UE es el debate interno, dado el rechazo de un sector de la población turca que se muestra reacio al ingreso en la Comunidad debido a que no aceptan la autonomía del pueblo kurdo.

[1] La Unión Europea (UE) actualmente está conformada por 25 estados y para la incorporación de uno nuevo, éste debe cumplir los criterios de Copenhague los cuales comprenden criterios políticos, institucionales, económicos y de asimilación del acervo comunitario:
[2] El 60% de la población Kurda se encuentra en la zona este de Turquía.
[3] No olvidemos que existe una gran población de armenios en países como Francia.
Leer más »

LAS PROMESAS DE TOLEDO

En su último discurso presidencial, el Presidente Toledo se centró en dar cuenta de los logros alcanzados durante sus 4 años de gobierno, sin embargo dejó una serie de promesas adicionales a las efectuadas en el discurso de 2004. Cabe mencionar que la mayoría de estas promesas aún se encuentra en proceso de implementación.

Dado que en noviembre está por iniciarse el periodo electoral, es de esperar que la presión por el cumplimiento de las promesas antes del término del actual período gubernamental genere presiones en la balanza fiscal. Sin embargo, el Presidente anunció que no descuidará la disciplina fiscal, la cual le ha generado un alto costo político.

En el siguiente cuadro se aprecia un listado de las principales medidas anunciadas en sendos discursos presidenciales en relación con los principales sectores relacionados con la economía:

Leer más »

NUEVO PRESIDENTE Y NUEVOS RETOS PARA EL BID

Luego de 17 años, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) eligió al cuarto Presidente de su historia[1]. La Asamblea de Gobernadores eligió en primera votación y por mayoría absoluta al economista colombiano Luis Alberto Moreno, quien reemplazará al uruguayo Enrique Iglesias a partir del 1º de octubre de 2005. El actual embajador político de Colombia en EE.UU. obtuvo el respaldo de 20 de los 28 países miembros americanos y también el apoyo de más del 50% de los socios del BID[2].

El BID es la principal fuente de financiamiento multilateral de América Latina y del Caribe. Como organización de desarrollo regional, sus principales áreas de acción son los programas sociales, la competitividad, la modernización del Estado y la integración regional, en horizontes temporales generalmente de largo plazo. No obstante, actualmente el BID enfrenta nuevos retos.

La situación económica y financiera de las economías latinoamericanas está cambiando. Se espera que la tasa de interés norteamericana siga aumentando y que eso tenga un impacto negativo sobre los flujos de capital que llegan a la región, y también se prevé una caída en los precios internacionales de las materias primas. En este contexto surgen las preguntas de si el BID debe conceder préstamos de liquidez de corto plazo para enfrentar eventuales problemas fiscales, y si debe profundizar su rol como fuente de préstamos para el sector privado[3].

[1] El Grupo BID fue creado en 1959 y está formado por el Banco, la Cooperación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).
[2] La elección del Presidente requiere la victoria en dos elecciones: la que se realiza entre los 46 países miembros del Banco, de acuerdo con su proporción en la participación accionaria (EE.UU. controla el 30% de participación); y la que se realiza entre los 28 países miembros de las Américas (26 países miembros prestatarios más Canadá y Estados Unidos), en la cual cada uno participa con un voto.
[3] Enrique Iglesias fue quien inició los préstamos privados, pero solamente a pequeña escala. Leer más »

EL BOOM EXPORTADOR

El crecimiento de las exportaciones de 81% entre el 2000 y 2004 ha dinamizado tanto al sector tradicional como al no tradicional. Las exportaciones tradicionales han gozado de un contexto favorable, especialmente en términos de precios internacionales. Por su parte, no tradicionales ha mantenido su participación en alrededor de 30% respecto de las exportaciones totales.

Entre el 2000 y el 2004, las exportaciones de productos no tradicionales se incrementaron en 70%, resultado de mayores volúmenes, producción de nuevos productos, incursión de nuevos mercados y proyectos de inversiones para incrementar y mejorar la producción.1Sólo en el 2004, las exportaciones no tradicionales crecieron US$855 respecto del 2003, de los cuales, nueve de cada diez millones de dólares fueron explicados por incrementos de volúmenes, no de precios.

El sector exportador no tradicional se caracteriza por el mayor valor agregado de sus productos debido a las diferentes etapas de producción que demanda y a los diversos insumos que utiliza. Así, el dinamismo de las exportaciones no tradicionales ha generando cerca de 412 mil nuevos puestos de trabajo a nivel nacional entre el 2000 y el 20042 y, dado que la producción se está realizando de manera descentralizada (aunque con cierta concentración en la costa), el crecimiento del empleo también está siendo descentralizado3.

1/. Véase también Semanario Económico ophèlimos Año 4 No. 10 Semana del 28 de Febrero al 6 de Marzo
2/. Entre empleos directos, indirectos e inducidos (empleo generado por el mayor poder adquisitivo de los anteriores)
3/. Por ejemplo, el 75% de la producción de mango se realiza en Piura, 80% de pimiento y el 51% de espárrago en La Libertad, 70% de cebolla en Arequipa y 50% de algodón (insumo de la industria textil) en Ica.

Leer más »

CONTAMINACIÓN QUE MATA Y POLÍTICAS QUE CONTAMINAN

El Consejo Nacional del Medio Ambiente estima que se han producido en Lima alrededor de 4 mil muertes anuales por contaminación. Sólo en la zona de Independencia, Carabaillo y Puente Piedra en el año 2000 murieron 1,309 personas por esta causa. Además, el Estado gasta anualmente alrededor de US$ 3.5 millones solamente en el costo de hospitalización por enfermedades respiratorias agudas, las cuales están altamente asociadas al estado de contaminación del aire.

Una de las principales causas radica en el contenido de azufre en el combustible. Actualmente el límite máximo permitido en el Perú es de 5,000 partículas por millón (ppm), mientras que en países como Chile y México el límite es sólo de 50 ppm y en Suecia y Holanda es de 0 ppm. En las últimas semanas el Ministerio de Energía y Minas (MEM) decretó1 que recién para el año 2010 las refinerías peruanas deberán adecuarse a los estándares internacionales (50 ppm). Asimismo, prohíbe la importación del diesel cuando este contenga más de 2.500 ppm de azufre. Este hecho es cuestionable, ya que actualmente en el mercado internacional existen refinerías que producen combustibles con contenidos notablemente menores de azufre de acuerdo a los estándares mundiales.

Por otro lado, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el Decreto de Urgencia Nº 140-2001, que prohibía la importación de vehículos usados (con un peso mayor a 3 toneladas), y partes y repuestos de segundo uso. Ante lo cual, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha decretado2 la prohibición de la importación de vehículos con más de 2 años de antigüedad para el caso de los vehículos destinados al transporte de pasajeros y/o carga y de cinco años de para los otros casos. Asimismo, el MEF incrementaría el Impuesto Selectivo al Consumo a un 30% para la importación de vehículos usados3, para de esta forma evitar la importación masiva de autos usados.

1 Decreto Supremo. Nº 025-2005-EM.
3 D.S. Nº 017-2005-MTC
2 La tasa vigente del ISC para la importación de carros usados es 10%, mientras que para la importación de carros nuevos la tasa es de 30%.
Leer más »

ANILLO ENERGÉTICO EN SUDAMÉRICA

Recientemente se aprobó, por iniciativa de los gobiernos de los países miembros de Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) la creación de un “anillo energético” que permita asegurar la provisión de energía en América del Sur. Hay dos opciones para financiar los US$ 2 500 millones de inversión estimada: un préstamo del BID, que tiene la mayor probabilidad de ser finalmente el canal de financiamiento, y la creación de empresas regionales con aporte estatal, que según Hugo Chávez lograrían la independencia financiera de las grandes corporaciones.

Este anillo consistiría en una serie de gasoductos que transportarían de 30 a 35 millones de metros cúbicos diarios desde Camisea hasta Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Como las reservas de Perú (que además de abastecer al mercado local están en parte comprometidas con México) podrían ser insuficientes para abastecer esta demanda, se baraja nuevos proveedores. Mientras que Venezuela ha hecho explícita su voluntad de sumarse como proveedor próximamente, hay serias dudas sobre lo que hará Bolivia. A pesar de que la empresa estatal petrolera boliviana recomendó su ingreso al anillo, la exportación del gas es un punto neurálgico en la vida política boliviana, sobre todo hacia Chile.

Experiencias previas en contratos bilaterales de exportación de gas, como entre Bolivia y Argentina, demuestran que sin un marco jurídico estable y sin un entorno relativamente libre de conflictos no puede prosperar una iniciativa de esta índole. Por la agitada vida política de Bolivia, Sao Paolo y algunos estados argentinos han visto el suministro de gas recortado varias veces. Una de las ventajas de un proyecto multinacional es reducir el margen de acción unilateral: aquél que incumpla sus compromisos enfrentaría el rechazo de los restantes.

Leer más »