INCERTIDUMBRE INTERNACIONAL Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

El actual contexto de incertidumbre internacional; caracterizado principalmente por i) el temor de recesión de la economía de EEUU, ii) un fuerte crecimiento de las economías emergentes y ii) problemas geopolíticos en el medio oriente; está teniendo efectos mixtos en los precios de los commodities.

El primer factor está reduciendo los precios de los metales industriales (cobre, zinc, por ejemplo) y, en contraparte, presiona al alza la cotización de los metales preciosos por sus características de reserva de valor. Por otro lado, el crecimiento de China e India está incrementado la demanda y los precios de productos agrícolas, cuya oferta, a su vez, ya comienza a destinarse también a la industria de biocombustibles. Esto último, ante los altos precios del petróleo –explicados principalmente por el tercer factor.

Dada las características de comercio del Perú, donde exportamos básicamente metales e importamos petróleo y commodities agrícolas, el contexto internacional está perjudicando nuestros precios de comercio exterior al mantener casi invariante los precios de promedio de exportación y aumentando los precios de nuestras importaciones. Así, los términos de intercambio han decrecido continuamente desde finales del tercer trimestre de 2007 y en diciembre llegaron a caer 8,9%.

Para el año 2008 esta situación se mantendría, por lo que el MEF proyecta que la balanza comercial representará 4,8% del PBI (frente al 7,7% estimado para el 2007) y la cuenta corriente será negativa (-0,3% del PBI) luego de cuatro años de superávit continuo. Si bien el déficit de la cuenta corriente proyectado está en el rango de lo que pude considerarse “sostenible”, queda la pregunta: ¿qué tanto soportaremos una mayor turbulencia internacional?.

Leer más »

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS MUNDIALES PARA EL AÑO 2008

El año 2007 concluyó dejando una sensación de incertidumbre mundial, producto del temor de una eventual desaceleración de Estados Unidos y los efectos de esta situación sobre las demás regiones del mundo. Por ello es relevante considerar que tendencias regirán en el 2008 bajo este contexto.

Al respecto, se espera que Europa superé sin grandes problemas los trastornos financieros actuales; sin embargo las economías avanzadas alcanzarían 2,2% del PIB en 2008, mientras las economías emergentes, mantendría un ritmo del 5,7% en 2008. Aunque las vulnerabilidades externas son relativamente elevadas, la turbulencia financiera no influiría demasiado en los mercados emergentes de Europa, debido que son poco dependientes de los mercados interbancarios y de los productos financieros complejos.

Por otro lado, América Latina y el Caribe parecen haber escapado a las consecuencias de la turbulencia financiera mundial, pero este escenario mundial tendría como efecto negativo el incremento de una mayor percepción de riesgo para la región. Por tanto, las principales fuentes de riesgo son la desaceleración del crecimiento externo, que podría afectar a los precios de las materias primas, y la posibilidad de que los mercados de crédito mundiales se contraigan aún más.

Finalmente, las perspectivas generales para Medio Oriente y Asia Central para el 2008 son favorables con un previsión de crecimiento de 6.7%, pero de igual forma la incertidumbre económica actual plantea nuevos riesgos y la región deberá sustentar su crecimiento y reducir más la pobreza y el desempleo. El crecimiento de esta región, dividida en países exportadores de petróleo, países de bajo ingreso y mercados emergentes, será superior a la tasa mundial en 2007 por octavo año consecutivo. En el grupo de exportadores de petróleo, el crecimiento en el 2008 será de 6.4%. Los países de bajo ingreso registran la expansión más rápida, de 9.3% en el 2007 y 8.8% para el 2008. Los países de mercados emergentes crecerán poco menos de 6% en 2007, pero 6.6% el 2008. Sin embargo, aún cuando las perspectivas de Oriente Medio y Asia central son prometedoras, podrían quedar opacadas debido a los conflictos y a los problemas de seguridad. Leer más »

ALZA EN LOS COMMODITIES Y SU INCIDENCIA EN EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS

Una de las noticias que motivó mayor preocupación durante la semana pasada constituyó el fuerte incremento que registró el precio de algunos commodities agrícolas, tales como el trigo, la soya, y el maíz. Respecto al mes anterior, los precios de estos bienes se aumentaron en 5,58%, 14,66%, y 18,27% respectivamente[1]. Considerando que esta tendencia alcista se observa desde inicios del año pasado (en 2007 el precio internacional del trigo aumentó 76%[2]) surge la interrogante sobre el impacto que este fenómeno internacional tendría sobre la inflación; pero sobre todo, sobre la canasta alimenticia e ingresos de los consumidores.

En cuanto al efecto sobre la inflación y el curso que tomaría la política monetaria existe cierta tranquilidad a nivel general, pues se argumenta que estos incrementos en los precios de los commodities agrícolas serán solo temporales debido a que el stock internacional de los mismos está en aumento. Esto implica que se eliminaría el exceso de demanda observado en la actualidad, por lo que no es de esperarse una reacción inmediata de la autoridad monetaria considerando que la política monetaria responde a la evolución de la inflación subyacente (indicador de la inflación que excluye la evolu ción de bienes altamente volátiles, por ejemplo, los bienes agrícolas).

Si bien se espera una desaceleración en esta tendencia alcista de los commodities, se debe tener en cuenta que estos incrementos pueden impactar significativamente en el precio de bienes de consumo de primera necesidad, tales como el pan, lácteos, aceites, pastas, carnes de aves y de res, etc.[3], lo cual afecta los niveles de consumo de la población y su nivel de ingresos reales. Es por esto que el gobierno debe seguir de cerca la evolución de estos commodites, de tal forma que se puedan adoptar a tiempo estrategias destinadas a paliar futuros efectos perjudiciales sobre los consumidores.

[1] Durante la semana el precio del trigo llegó a US$ 354.7 la tonelada, la Soya a US$ 459.85 la tonelada, y el maíz a US$ 183.46 la tonelada.
[2] Fuente: Diario Gestión 04/01/2008.
[3] En este sentido, cabe señalar que según el INEI durante el 2007 algunos de estos productos básicos se incrementaron en tasas por encima del 14%. Leer más »

CAMBIOS A LA LEY GENERAL DE ADUANAS

El pasado 3 de enero de 2008 se aprobó la Ley de Simplificación Aduanera – Ley Nº 29176 -, que establece importantes cambios a los artículos 54, 66 y 78 de la Ley General del Aduanas, los cuales se resumen de la siguiente manera:

Este conjunto de modificaciones para la mejora y simplificación del comercio exterior buscan principalmente: (i) ajustar el marco regulatorio a las actuales condiciones de mercado, ya que, por ejemplo, dado el periodo de garantía de un año de la maquinaria importada, el importador ya no incurrirá en sobre costos en caso se requiera la devolución o cambio de dicha maquinaria después de tres meses de importada[1]; y, (ii) incrementar la competitividad de nuestras exportaciones, permitiendo mejorar nuestros términos de intercambio por el menor costo de los insumos, incluso cuando estos han sido importados a través de un tercer agente. Todo, en un escenario de apreciación del dólar [2].

Esta Ley decretó conjuntamente con la aprobación del APC con EEUU y la Ley de facilitación del Comercio Exterior con el objetivo de genera cambios que permitan reducir los costos tanto de exportadores como importadores.

[1] Anteriormente había que volver a pagar los derechos arancelarios de la mercadería o maquinaria que reingresaba, ya sea como cambio o reemplazo.
[2] Una reducción en el TC implica un pérdida de competitividad por el debilitamiento en nuestros términos de intercambio. Leer más »

PETRÓLEO: ANTECEDENTES AL PICO DE US$ 100 POR BARRIL

El precio de la mayor parte de bienes y servicios es determinado por la interacción de la oferta y la demanda. Cuanto más se demande de un bien, mayor el precio que los compradores deberán pagar por el mismo, y viceversa. En el caso del petróleo, se observa que durante el último año la demanda superó a la oferta, impulsando consecuentemente el precio al alza. La tendencia no parece mostrar un cambio que permita prever una reducción en dicha brecha, al menos en el corto plazo.

Por el lado de la oferta, los factores climatológicos y políticos han influido en el precio de venta del commodity. En el primer caso, por ejemplo, debido a las tormentas que afectaron la producción en el golfo de México. En el segundo, como consecuencia de la disminución de la producción de petróleo en Irak, las recientes protestas en Nigeria y el impacto del asesinato de una líder de la oposición pakistaní. Por el lado de la demanda, el mayor consumo de energía en países como China también ha presionado al alza el precio del crudo.

Finalmente, el incremento en el precio del petróleo no ha afectado a todos por igual. Así, medida en euros, el alza no ha sido tan pronunciada en la zona del euro debido a la persistente depreciación del dólar, la moneda que reciben los productores de petróleo.
Al respecto, si comparamos el precio del crudo en dólares veremos que a diciembre de 2007 presentó una variación anual de 57,25%, mientras que si se mide en euros, esta variación fue de 40,98%. Ahora que se ha llegado a un pico de US$ 100,00 el barril, es crucial poder analizar la intensidad con la que estos factores de oferta y demanda van a seguir presionando el precio al alza, y las consecuencias directas del un precio tan alto en el sector real de la economía.

Leer más »

PERSPECTIVAS 2008 PARA LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) cerró el año 2007 con una rentabilidad de 37% [1], posicionándose como la segunda más rentable de la región después de la bolsa brasileña (que cerró el año con una rentabilidad del 41%), muy lejana sin embargo del crecimiento de 168% registrado en 2006 [2]. Este año se caracterizó por una alta volatilidad, no vista desde 1997 y 1998, años en los que se desencadenaron las crisis asiática y rusa. Sin embargo, la pregunta para el siguiente año es: ¿cuál es la tendencia para 2008?

De lo observado en este último trimestre podemos apreciar que el mercado ha reducido los montos negociados diariamente, cerrando el año con aproximadamente 49 millones de dólares de negociación diaria, tendido a diferenciar las acciones ligadas estrictamente al contexto internacional (minería, pesca e insumos de éstas) de las acciones dependientes del mercado interno (principalmente, los sectores construcción, industriales, servicios públicos y comercio).

El primer grupo de acciones continuará su volatilidad en los dos primeros trimestres, en función a sus resultados financieros, los cuales vienen reflejando un punto de inflexión en las ganancias debido a la magnitud del impacto de la crisis inmobiliaria sobre EE.UU., y lo más importante, debido al desempeño de China ante la debilidad americana. Dicho país es nuestro principal comprador de commodities y hasta hoy su crecimiento económico sigue siendo vigoroso, con resultados esperados de 11,5% y 10,0% de crecimiento en el PBI para este año y el próximo, respectivamente.

Las acciones dependientes del sector interno, principalmente relacionadas a empresas cementeras y empresas industriales, continuarán siendo una apropiada reserva de valor. Las empresas ligadas al Tratado de Libre Comercio con EE.UU. (textiles y agrarias) deberían mejorar sus valores todavía después del segundo semestre del año. Una alta rentabilidad es esperada sólo en empresas puntuales en función de sus resultados financieros, a diferencia de años anteriores, en los cuales se esperada dicha rentabilidad de todos los sectores en conjunto.

[1] Cifras con información al 26 de diciembre de 2007, sin incluir lo negociado en la rueda del 28 del referido mes.
[2] Idem. Leer más »

PANORAMA SOCIAL Y PERSPECTIVAS PARA EL AÑO 2008

Hace unos días, en El Comercio fue publicada una nota que hacía referencia a un informe de la CEPAL, en el cual se señalaba que El Perú, Argentina y Uruguay liderarán el crecimiento económico sudamericano en el 2008, con tasas de expansión del 6,5% [1]. Al respecto, ¿se espera contar con una economía suficientemente preparada para aprovechar eficientemente las oportunidades provenientes del mayor crecimiento económico no sólo en el corto plazo, sino también en el mediano y largo plazo?. Esta pregunta se genera debido a las expectativas de la población en relación con la necesidad de un traspaso y reflejo del crecimiento económico en una mayor reducción de la pobreza y por ende un mayor bienestar de la población.
En relación con este tema, el MMM [2], ha señalado que la elasticidad de la pobreza respecto del crecimiento económico se encuentra alrededor de 0,5 [3]. De acuerdo con este indicador, y considerando un escenario de crecimiento del PBI, la reducción de la pobreza sería insuficiente al 2011, con 41,5% de la población aún bajo la línea de pobreza. Para ello en el referido documento se propone, entre otras prioridades, fusionar programas nutricionales y alimentarios y reducir el costo relativo de los gastos de administración de los programas para poder re-direccionar esos recursos a la población objetivo de manera directa. Las propuestas que esboza Pedro Francke en torno a la fusión de los programas sociales se enfocan en señalar que podrían juntarse varios organismos gubernamentales en uno solo, para así destinar el dinero recaudado principalmente a incrementar el gasto social [4], el cual se ha mantenido al rededor del 8,9% del PBI y se encuentra debajo del promedio de América Latina, que es de 15,9% [5].
Es prioritario que independientemente de las reformas a implementar el próximo año, éstas enfaticen mejorar la situación social y económica de la población con menos recursos. No existe mejor sustituto para un programa social que un manejo político y económico eficiente.

[1] Diario El Comercio, 14 de diciembre de 2007: El Perú entre los líderes del crecimiento para el 2008.
[2] Marco Macroeconómico Multianual 2008-2010, (ACTUALIZADO AL MES DE AGOSTO DE 2007).
[3] Elasticidad, entendida como el porcentaje en que se reduce la tasa de pobreza cuando el PBI per-cápita crece en 1,0%.
[4] Profesor de la PUCP. CIES: Análisis de Política Nº 43, 20 marzo 2007.
[5]Gasto público social como porcentaje del PIB, 2004/2005. De Panorama social de América Latina 2007 – Capítulo II. Versión no editada. Leer más »

¿PARA ARRIBA O PARA ABAJO? TENDENCIAS PRINCIPALES EN EL DÓLAR

Una de las variables macroeconómicas de mayor importancia en la actual economía global es el tipo de cambio, en especial, el referente a la moneda norteamericana. La debilidad del dólar y sus efectos económicos son actual motivo de debate [1]; por ello, tener una visión mas amplia de las causas de dicho debilitamiento puede dar luces en relación con la tendencia de dicha divisa tanto en el corto como en el largo plazo.

Si se toma como referencia el cruce euro/dólar, se aprecia que la tendencia del dólar desde hace unos años, o valor de largo plazo, ha sido a la baja (depreciación del dólar). Los principales factores que mantienen esta tendencia están relacionados con la propia economía norteamericana y su déficit de cuenta corriente. Sin embargo, durante el año 2007 surgieron eventos que provocaron que el dólar acelerara aún más su debilitamiento. La crisis de los créditos subprime, cuyos efectos se conocieron a partir del mes de agosto, provocaron que la Reserva Federal de los EE.UU iniciara una serie de reducciones en sus tasas de interés, acortando los diferenciales entre las tasas de interés de EE.UU. y Europa, perjudicando así al dólar.

Ante este escenario, el comportamiento de corto plazo estará determinado por los datos acerca de la economía americana: si estos son favorables, el cruce regresará a valores cercanos a la tendencia; en cambio, si son negativos, escenario más probable en los primeros dos trimestres del siguiente año, se podría esperar una caída mayor.

Leer más »

PERSPECTIVAS SOBRE LA INFLACIÓN: CREDIBILIDAD, FLEXIBILIDAD Y CUMPLIMIENTO DE METAS

En los últimos meses la inflación se ha convertido en un factor que ha puesto a prueba la credibilidad del BCRP ante la dificultad de mantener dicho indicador dentro de los márgenes establecidos por el propio Banco [1]. El actual objetivo de inflación y las fuertes presiones de la demanda interna complican aún más el panorama de los próximos meses, más aún considerando el panorama de los precios de algunos commodities.

En relación con los factores domésticos a favor de esta tendencia, el principal es la mayor implementación de políticas que incrementen el dinamismo de la demanda, como la intención del gobierno de impulsar obras de construcción a través de una mayor inversión pública, ante la carencia de infraestructura en nuestro país. A su vez, el actual boom de los biocombustibles es la principal influencia externa que en los próximos meses continuaría provocando un aumento de los precios internacionales de los commodities, afectando a la vez a algunos productos locales originando un mayor aumento en sus precios y en la inflación [2].

Ante este escenario, cabe preguntarse si no es conveniente flexibilizar el objetivo y rango de inflación, ya que al parecer las condiciones actuales y futuras impedirían seguir cumpliendo los objetivos trazados por el BCRP, por lo menos a corto plazo.

[1] El actual objetivo de inflación anual se encuentra en 2.0%, pudiendo encontrarse entre 1.0% y 3.0%.Actualmente la inflación 12 meses es de 3.49%.
[2] Tal es el caso del precio del pollo que muestra un aumento de precios relacionado a los precios internacionales del maíz, el cual alcanzó los US$/tm 156.00 el 11 de diciembre, contra los US$/tm 138.37 que obtuvo en promedio en diciembre de 2006 (Fuente BCRP-INEI). Leer más »

LOS RESULTADOS DE LA ENAHO A SETIEMBRE DE 2007

El 17 de diciembre el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) para el mes de setiembre de 2007, con datos resaltantes tanto en educación como en salud.

En el rubro educación, se observó que el 94,3% de la población entre 6 y 11 años asistió a algún centro educativo, mientras que en la población entre 12 y 16 años esta cifra bajó a 70,1%. En relación con los datos obtenidos en año pasado, la asistencia escolar en primaria (6-11) y secundaria (12-16) se incrementó en 1,1% y 3,2%, respectivamente.

En el rubro salud, se observó que el 57,8% de la población del país presentó algún problema de salud, sea síntoma, malestar, enfermedad o accidente, cifra superior en 3,1% al resultado obtenido el año anterior. Además, el 76,9% de la población señaló que al acudir a una consulta obtuvo una solución a su problema de salud, mientras que el 16,6% aún no concluyó el tratamiento, el 3,3% afirmó que el tratamiento no fue el adecuado y el 3,1% reportó que no tuvo dinero para adquirir los medicamentos o no siguió las indicaciones.

Leer más »